• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 569
  • 78
  • 11
  • 10
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 693
  • 192
  • 186
  • 184
  • 184
  • 184
  • 184
  • 147
  • 146
  • 119
  • 93
  • 83
  • 74
  • 70
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Clima y compromiso organizacional en los trabajadores de Cineplanet S.A.C. – Chiclayo

Capuñay Campos, Karol Zarela, Diaz Cieza, Violeta January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se aplicó en la empresa de Cineplanet Chiclayo en el año 2016 tuvo como objetivo principal determinar el grado de relación que existe entre el clima y compromiso organizacional en los trabajadores de mencionada empresa. La población estuvo conformada por 65 colaboradores de Cineplanet. Se aplicaron dos cuestionarios para Clima laboral el Método Work Environment Scale (WES_1989) propuestos por Moos, el cual consta de 90 preguntas cerradas dicotómicas y para compromiso organizacional se aplicó el modelo de Meyer & Allen de 1997, el cual constó de 18 preguntas en escala de Likert. Dentro de los hallazgos más notables se encontró que existe relación significativamente positiva entre clima y compromiso organizacional entre los trabajadores de Cineplanet de la ciudad de Chiclayo. / Tesis
152

Prestigio profesional de un director de cine en la ciudad de Lima según la oferta de colecciones de libros dedidadas a cineastas

Villacorta Santamato, Jorge, Villacorta Santamato, Jorge January 2007 (has links)
En el Perú, la exhibición de películas de producción nacional es mucho menos frecuente que la exhibición de películas de producción extranjera, particularmente estadounidense, que goza de un monopolio relativo. Como el fenómeno de exhibición está ligado al fenómeno de promoción, el intento de consolidación de la imagen de directores peruanos compite con el intento de consolidación de la imagen de directores foráneos. La industria cinematográfica extranjera, de mayor desarrollo que la peruana, cuenta con canales de promoción acordes con la realidad de su mercado y presenta una diversificación mayor en su oferta de mercancías ligadas a sus películas, tales como juguetes basados en su filmes, cuadernos, polos, revistas especializadas, videojuegos, vídeos, historietas, discos, etc.. Asimismo, la industria cinematográfica extranjera, expone un amplia oferta de sus técnicos como modelos en su área de trabajo, tanto en la dirección, la producción, la fotografía cinematográfica, la dirección artística, el diseño de vestuario, los efectos especiales o el guión como en la actuación, el maquillaje, la edición o la post-producción. Puesto que ya los estudios académicos establecen la importancia que desempeña el director como técnico durante la producción cinematográfica, este hecho proporciona la oportunidad de plantearse como estudio el determinar el nivel de prestigio profesional del que gozan los directores de cine peruanos. / Tesis
153

Winter is coming: complejidad y relevancia narrativa del diseño de producción. El caso de la serie televisiva "juego de tronos"

Caldas Gayoso, Norma Inés 12 May 2017 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo estudiar un aspecto muy específico dentro de la realización audiovisual: el diseño de producción. No solo para identificar y describir las responsabilidades propias de esta labor, sino también interpretar su discurso narrativo más allá de la mera apreciación estética. Hablar del diseño de producción es hablar del universo tangible del relato, aquel que se sucede detrás de una pantalla y que como espectadores solo podemos ver y oír, pero que muchas veces va más allá de nuestra propia imaginación. Y es que el truco para que la fantasía de la ficción resulte totalmente convincente, sin la necesidad de concederle dicha cualidad, es que esta pase totalmente desapercibida para nosotros. En el teatro, por ejemplo, le concedemos a lo que vemos realidad, suspendemos nuestro “escepticismo” porque de otro modo disfrutar de la obra seria sencillamente imposible. En la ficción audiovisual no existe la necesidad de “creer” en lo que vemos, lo hacemos sin más, siendo el diseño de producción el principal responsable de este universo, que se extiende más allá de los encuadres de la cámara y que parece subsistir aun cuando ya hemos dejado el cine o apagado el televisor. Gracias al diseño de producción se puede transmitir una gran cantidad de información a través de toda la historia, no teniendo que depender por ejemplo, de tediosos discursos o continuas explicaciones que perturben el ritmo del relato. La habitación de un personaje puede hablar por si misma de su etapa emocional, el estado desastroso de una ciudad justificar la dureza que rige el estilo de vida de sus habitantes o una fastuosa construcción arquitectónica ayudarnos a sumergirnos en el periodo histórico en el que se encuentra. De esta manera el diseño de producción cobra un silencioso protagonismo que sostiene el relato, potenciándolo y brindándole verisimilitud, por lo que resulta un aspecto base sobre el que siempre hay que trabajar. En su planteamiento nada debe dejarse a una decisión improvisada, de la misma manera que el planteamiento de una toma no parte de un mero capricho o arbitrariedad, sino de un verdadero sentido narrativo por parte del director. Es por esto que la presente tesis tiene como finalidad analizar esta labor dentro de la producción audiovisual, tomando como caso de estudio la serie televisiva “Juego de Tronos”, para entender cómo el diseño de producción se desarrolla y ayuda a conformar una apariencia visual que además de construir, afirma y enriquece el relato. / Tesis
154

Titanes

Cájas Gonzalez, Edison P., López Alberracín, Boris, López Lugo, Daniela, Molina González, Carlos January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título de Realizador de Cine y Televisión / TITANES es un cortometraje de ficción realizado por los alumnos de la generación 2006 de la Carrera de Cine y Televisión. A continuación se presentan las Memorias realizadas por los integrantes del equipo, las que detallan el proceso de creación, producción y finalización de la obra a partir de los roles de Dirección, Guión, Dirección de Fotografía, Dirección de Arte y Montaje. Del mismo modo, se presentan reflexiones a partir del cruce de dichos roles y algunos elementos constitutivos o transversales del quehacer cinematográfico.
155

Las aventuras del Barón de Munchhausen — visualidad y cine alemán durante el Tercer Reich

Díaz Cisternas, Catalina Beatriz January 2010 (has links)
No description available.
156

De sangre, voluptuosidad y dese: un acercamiento a lo vampírico y su configuración estética de lo monstruoso.

Jaramillo Ampuero, Gloria Patricia January 2007 (has links)
Bajo esta idea, es posible postular que lo vampírico logra instaurarse como una operación o clave de comprensión de la subjetividad moderna. En tanto que criatura monstruosa, el vampiro puede ser analizado como una de las manifestaciones más seductoras y complejas del deseo humano; constituye aquella paradoja existente entre el desear y la concepción del sujeto mismo, considerando que el concepto moderno de experiencia se constituye en una relación estética con la alteridad que nunca se consuma -es decir, que sólo tiene lugar en el individuo. En ese sentido, la pregunta por lo vampírico forma parte de la fantasía que el sujeto tiene de sí mismo, y puede ser entendida como una forma de autocomprensión de éste en sus angustias y temores.
157

Hacia una performance cinematográfica — el cuerpo en la autorreflexión del lenguaje cinematográfico

Lathrop Ligueros, Andrea January 2010 (has links)
El presente trabajo corresponde al proyecto de tesis para optar al grado de Licenciado en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Este viene a ser el resultado de una confluencia entre las artes visuales, el pensamiento teórico y mi interés personal por el campo cinematográfico. Surgiendo, entonces, una búsqueda y una necesidad por reflexionar y, a la vez, crear, vínculos interdisciplinarios que permitan pensar las disciplinares libre de límites. Dentro de la investigación nos encontraremos con tres grandes capítulos, donde los dos primeros corresponden a las dos grandes disciplinas trabajadas: las artes visuales y el cine, y el tercero, a la confluencia de ambas. Estos se estructuran a partir de una reflexión sobre los medios de representación y de la manera en que lo corporal y el estatuto del cuerpo han acontecido tanto en las artes pictóricas, performáticas y cinematográficas; la capacidad de éstas de promover una proliferación significante que les permita no cerrarse sobre sí mismas. Me parece importante, finalmente, establecer que esta tesis no busca cerrar ni delimitar los campos disciplinares trabajados sino, más bien, abrirlos; dejar a la deriva las posibilidades de cruce y potenciar la reflexión de objetos que a primera podrían parecer desvinculados. Cómo tampoco pretende cerrar las posibilidades, únicamente, a los objetos fílmicos mencionados durante su recorrido. Sino, más bien, crear una base metodológica que permita pensar ciertos films desde otro punto de vista, desestructurando los análisis clásicos, instalando al cuerpo como un nuevo elemento dentro de estos
158

Análisis de los elementos de la dirección de arte en la película la teta asustada dirigida por Claudia Llosa

Idrogo Guevara, Ana María January 2018 (has links)
La presente investigación estudia los elementos: escenografía, decorado, utilería, vestuario y maquillaje planteados en la dirección artística de la película e identifica cuál es el aporte en su narrativa. Este informe tiene como finalidad destacar la importancia de la dirección de arte, no solo en el ámbito estético, sino en su esfuerzo por despertar emociones y sentimientos en el espectador a través de la imagen. / Tesis
159

Centro Nacional del Cine: reconversión ex Fábrica Girardi

Fernández Albornoz, Loreto January 2012 (has links)
De acuerdo al diagnostico temático, el proyecto se traduce en un “enclave difusor del cine nacional”, creando la instancia para el fomento tanto de la importación como exportación cinematográfica chilena, dando cabida a la exhibición de películas independientes de las nuevas generaciones de cineastas, así como también promover el estudio de carreras a fines, producciones de filmes nacionales y conocimiento de nuestro patrimonio fílmico. otorgándole al espectador mayor conocimiento y cultura cinematográfica nacional. De esta forma el proyecto trabaja mediante la concentración de los elementos relacionados con la cultura cinematográfica (realización + producción + patrimonio fílmico + exhibición) de tal manera que el inmueble se presente como un hito arquitectónico y cultural dentro de la ciudad, capaz de comunicar nuestra cultura cinematográfica hacia el interior y exterior de nuestro país, otorgando mediante sus actividades, directrices de las nuevas vanguardias cinematográficas chilenas. Por otro lado el proyecto pretende como objetivo complementar la nueva vocación del “Barrio Italia”, otorgándole dinamismo y actividad frecuente en torno al cine y a equipamientos complementarios de índole gastronómico, para de esta forma ser un elemento importante en la consolidación programática y urbana de la zona mediante la reconversión de estructuras preexistentes patrimoniales del barrio, estableciéndolos como hitos urbanos y polos de convergencia social en torno a la cultura.
160

O cineclube universitário de Campinas (1965-1973)

Almeida, Natasha Hernandez 04 April 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2016-06-02T20:23:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 5137.pdf: 2072455 bytes, checksum: 8e282c598560da1ed973722c0211593c (MD5) Previous issue date: 2013-04-04 / Financiadora de Estudos e Projetos / This study's main objective is to map and analyze the activities of the Cineclube Universitário de Campinas [Campinas College Cine-Club], during the years of its existence, from 1965 to 1973. For this, the research approaches the trajectory of cine-clubs in Brazil since the Chaplin-Club until the emergence of the Cineclube Universitário de Campinas; reports and analyzes the exhibitions, debates and courses promoted by the cine-club; exposes and examines texts of the newspaper Cine Clube, published by the Cineclube Universitário de Campinas; describes how were produced its three short films, Um pedreiro, O artista and Dez jingles para Oswald de Andrade, analyzing them in relation to the influences received by contemporary cultural movements. The dissertation uses bibliography on cinema, especially those related to cine-clubs in Brazil, documents and copies of newspapers and movies of the Cineclube Universitário de Campinas, and testimonies of its members. As a result, we conclude that the Cineclube Universitário de Campinaswas an important contribution to Campinas cultural field during the 1960s. / O presente trabalho tem como objetivo principal mapear e analisar as atividades realizadas pelo Cineclube Universitário de Campinas (CCUC), durante os anos de sua existência, de 1965 a 1973. Para isso, a pesquisa aborda a trajetória do cineclubismo no Brasil, desde o Chaplin-Club até o surgimento do CCUC; relata e analisa as exibições, debates e cursos promovidos pelo cineclube; expõe e examina os textos do jornal Cine Clube, publicado pelo CCUC; descreve a maneira de produção de seus três curtas-metragens, Um pedreiro, O artista e Dez jingles para Oswald de Andrade, analisando-os com relação às influências recebidas por movimentos culturais contemporâneos a sua realização. A dissertação utiliza como base bibliografia sobre cinema, especialmente, a relacionada ao cineclubismo no Brasil, documentos e cópias dos jornais e filmes do Cineclube Universitário, além de depoimentos de seus integrantes. Como resultado, concluímos que o CCUC foi uma importante contribuição ao campo cultural campineiro na década de 1960.

Page generated in 0.052 seconds