• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 11
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

De los realismos cinematográficos

Bejarano Petersen, Camila 18 February 2015 (has links)
La cuestión del realismo cinematográfico caracteriza un campo de particular interés para el estudio de la estética fílmica, dado que su carácter poderosamente realista ha puesto en juego aspectos ligados a su específica discursividad, pero también, a diversas maneras de negociar con una concepción de arte que, de modo fundamental, implicaba la diferencia entre copia y creación. En tal sentido, el presente trabajo parte del análisis de las poéticas fundacionales del cine, y propone una suerte de cartografía de las posiciones realistas cinematográficas dadas por el modo en que resuelven la relación dada entre la impresión de realidad del film y una cierta exigencia estética (un deber ser como arte), distinguiendo entre el realismo diegético, el realismo empirista ingenuo, el realismo ontológico y el realismo constructivista.
42

El narrador autodiegético en relatos literarios latinoamericanos y su adaptación al cine

Bustamante Quiroz, Emilio Alberto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cómo las diferencias entre el narrador autodiegético de tres relatos literarios y el narrador de las adaptaciones cinematográficas de estos relatos, contribuyen a un diálogo enriquecedor entre los textos fuente y las adaptaciones. Se ha elegido tres novelas latinoamericanas, de escritores de distintas nacionalidades, y sus respectivas adaptaciones fílmicas: La virgen de los sicarios (1994), escrita por el colombiano Fernando Vallejo, y su adaptación del mismo nombre (1999), dirigida por Barbet Schroeder con guion de Fernando Vallejo; La tía Julia y el escribidor (1977), del peruano Mario Vargas Llosa, y su adaptación Tune in Tomorrow (1990), dirigida por Jon Amiel con guion de William Boyd; y Memorias del subdesarrollo (1965) de Edmundo Desnoes, y su adaptación homónima (1968) dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, con guion de Edmundo Desnoes y Tomás Gutiérrez Alea. / Tesis
43

Una premiación animada

Domingual Mayork, Sebastián January 2013 (has links)
Pintor / Esta tesis intenta responder estas preguntas mediante una obra que es la puesta en escena de una premiación que me da un dibujo animado. Esta acción es una segunda versión de mi examen licenciatura en Artes Visuales donde proyecto en un telón a un personaje animado de mi autoria que interactúa conmigo como si estuviéramos en un set de televisión. Entre las particularidades de esta Performance e Instalación esta el uso de aplausos grabados que están coordinados con letrero de aplausos propias de la industria del entretenimiento televisiva, recursos que es ampliado para mi exámen de titulo con el uso de maniquíes con mi apariencia en distintas posturas típicas del publico cuando es enfocado por una cámara de televisión.
44

Los Andes: un lugar para no vivir. Totalidades contradictorias en las películas Los Perros Hambrientos y Yawar Fiesta de Luis Figueroa

Delgado Chumpitazi, Mónica Grisell January 2019 (has links)
Demuestra que las formas narrativas/discursivas de las adaptaciones al cine de Los Perros Hambrientos y Yawar Fiesta mantienen imaginarios donde se anula el aspecto mítico y simbólico, en favor de una literalidad del dispositivo documental, que propicia una lectura pesimista y sin salida de los Andes. Y a la vez se encuentran en conjunción con procesos de una heterogeneidad discursiva, donde el referente proviene de visiones de un cineasta urbano, contradicción o polaridad que va generando una serie de rupturas o pliegues que permiten una nueva mirada de estos procesos de transformación. Para abordar imaginarios del mundo rural en el cine peruano se parte desde dos perspectivas de análisis: desde la transposición ideológica del dispositivo cinematográfico, en la definición usada por el estudioso francés Jean-Louis Comolli, y desde la definición de heterogeneidad y la totalidad contradictoria, propuesta por Antonio Cornejo Polar, en la medida que permite indagar en estos desajustes en el proyecto ideológico de los filmes desde el mismo modo de producción. / Tesis
45

Los estándares estéticos establecidos por los discursos críticos del cine como indicadores del nivel de calidad de los remakes en formato live action de los clásicos animados de los años 90 de The Walt Disney Company

Regalado Bravo, Isabu Arlim 29 March 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objeto de estudio 43 críticas de cine de tres live actions específicos (Beauty and The beast (2017), Aladdin (2019) y The lion king (2019)) que han sido redactadas por 27 críticos del National Society of Film Critics. Los discursos críticos analizados son comprendidos a partir de tres teorías del sentido del gusto social: la teoría del capital cultural y el espacio social (Pierre Bourdieu), la teoría del autor (Andrew Sarris) y la teoría del gusto y el juicio estético (Immanuel Kant). En conjunto a estos, también se logran entender bajo una teoría del marketing (el factor nostalgia de Holbrook) y de la rama tecnológica (el valle inquietante de Mori). Mediante el análisis de contenido y comprendiendo las teorías expuestas se determina cómo estos discursos críticos del cine han logrado establecer ciertos estándares estéticos sobre los tres live actions. Para responder la interrogante, primero, se identifica los elementos del cine y de la animación que valoriza cada crítico. Segundo, con la data recopilada se reconoce y comprende la ejecución de los criterios estéticos que los críticos emplean recurrentemente: gracias al capital cultural, el gusto y el juicio estético por parte de los críticos del NSFC, se logra establecer determinados estándares estéticos sobre lo que se considera “correcto” e “incorrecto” en cuatro elementos cinematográficos (la dirección general, el guion cinematográfico, la emocionalidad y el elenco actoral) sobre los tres live actions realizados por The Walt Disney Company de sus clásicos animados de los años noventa / This research has, as object of study, 43 film reviews of three specific live actions (Beauty and The beast (2017), Aladdin (2019) and The lion king (2019)) that have been written by 27 critics of the National Society of Film Critics. The critical discourses analyzed are understood from three theories of the sense of social taste: The Theory of Cultural Capital and Social Space (Pierre Bourdieu), The Author's Theory (Andrew Sarris) and The Theory of Taste and Aesthetic Judgment (Immanuel Kant). Furthermore, these discourses can also be understood under a specific theory of marketing (The Holbrook’s Nostalgia Scale) and the technological branch (The Uncanny Valley by Mori). Towards analyzing the content and understanding the theories exposed, it is determined how these critical discourses of cinema have managed to establish certain aesthetic standards on the three live actions. In order to answer the main question of this research, first, the elements of cinema and animation that each critic values are identified. Second, with the data collected, it is recognized and understood the execution of the aesthetic criteria that critics use repeatedly: thanks to the cultural capital, taste and aesthetic judgment on the part of the NSFC critics. With this information, it is possible to establish certain aesthetic standards on what it is considered "correct" and "incorrect" in four cinematographic elements (the general direction, the cinematographic script, the emotionality and the acting cast) on the three live actions carried out by The Walt Disney Company of its animated classics from the nineties.
46

El proceso de realización del cortometraje Supernoba

Rossi Guillén, Ana Milagros, Sotomayor Espinoza, Nathaly Johana, Arteaga Puccini, Raquel, Rojas Katayama, Katherine Sayko, Lliuyacc Lliuyacc, Leonella Rebeka 24 January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación nace a partir de experiencias personales que sirven de inspiración para desarrollar un cortometraje que combina dos formatos de realización audiovisual: la animación y el live action. Con el objetivo de visibilizar una problemática que atraviesan muchos niños y niñas, así como mostrar que los programas de entretenimiento tienen una presencia relevante durante la infancia de varias personas, esta investigación trae a la luz la relevancia de desarrollar narrativas que cuestionen la violencia intrafamiliar. La elaboración de SuperNoba da cuenta de la intención de cada área de aprovechar los productos audiovisuales ya existentes para rescatar los procesos y tratamientos más convenientes para llevar a cabo el cortometraje. En ese sentido, esta investigación desarrolla las áreas de dirección general, dirección de fotografía, dirección de arte, edición, así como animación. / The following research is inspired by personal experiences that serve as grounds to develop a short film that combines two formats of audiovisual production: animation and live action. With the purpose of shedding light to a problem that many children go through, as well as showing that entertainment programs have a relevant influence during childhood, this paper gives insight to the importance of developing narratives that question domestic violence. In the making of “SupperNoba”, each department recovered and adapted the most convenient procedures and styles found in already existing products and formats to achieve a better quality in said short film. For that matter, this research develops the creative and technical processes of the direction, cinematography, art, editing, and animation departments.
47

Take the other : comparación y políticas de representación para reducir la desnutrición crónica infantil: metáfora y metonimia en el lenguaje audio visual.

Vásquez Awad, Josefina 03 April 2014 (has links)
Pero el tiempo nos ordena, y así, se encargó de ir reubicando los recuerdos y los sentimientos ligados a mis vivencias entre las mujeres y los niños de aquellos parajes andinos que el video reavivó en mí y que yo conocía de memoria: con la piel, con el olfato, con todos mis sentidos. Al ingresar a la maestría, en el año 2009, me instalé en las preocupaciones académicas y traté de desviar mi atención hacia otros temas, pero la pregunta siempre regresaba: ¿por qué los compararon, si no eran comparables? ¿ acaso no hay miles de formas de tratar el asunto evitando la exposición y el escarnio público? ¿cuáles eran las verdaderas intenciones y motivaciones? ¿ qué era lo que yo no sabía? ¿por qué me perturbaba tanto?... seguramente era porque no podía entenderlo, explicármelo con argumentos racionales. Debía estudiar el caso, volver al lugar de origen de mis afectos y de mis cavilaciones intelectuales, caminar en retroceso sobre los orígenes de la producción y volver a hablar con los protagonistas y hacedores. De eso trata esta tesis.
48

Estrategia de distribución para los cortometrajes realizados por estudiantes de comunicación USAT en el ciclo 2019 – I

Gallardo Carrasco, Andrea Victoria January 2022 (has links)
La presente investigación titulada Estrategia de distribución para los cortometrajes realizados por estudiantes de Comunicación USAT en el ciclo 2019 – I tuvo como objetivos específicos describir los sistemas de distribución, identificar otros canales de distribución para cortometrajes universitarios y diseñar una estrategia de distribución para los cortometrajes realizados por los estudiantes de Comunicación USAT en el ciclo 2019 – I. Para ello, se utilizó la metodología de tipo cualitativa con un enfoque fenomenológico. La técnica aplicada fueron entrevistas semiestructuradas a los tres directores de los cortometrajes de la Escuela de Comunicación USAT en el ciclo 2019 – I y entrevistas semiestructuradas a cinco expertos en el rubro cinematográfico haciendo uso de cuestionarios como instrumento para la recolección de datos. Como resultado, se obtuvo que los estudiantes no desarrollan de la manera más apropiada la etapa de distribución y exhibición, siendo estas de vital importancia para sus piezas audiovisuales. A raíz de ello, se elaboró una guía de la ruta de distribución para los cortometrajes realizados por los estudiantes.
49

De niña mala a niña buena: Análisis semiótico de la relación entre arquetipos femeninos en la obra de David Lynch. El caso de Laura Palmer y Donna Hayward en Twin Peaks (1990) y Fire Walk with Me (1992)

Bertocchi Ramirez, Antonella Lia 04 October 2022 (has links)
La presente investigación pretende estudiar la construcción y la relación de los arquetipos femeninos “niña buena” y “niña mala” en la franquicia de Twin Peaks, en específico la película Fire Walk with Me (1992) y la serie de televisión Twin Peaks (1990) a través de dos personajes femeninos: Laura Palmer y Donna Hayward. Para ello, se utilizaron los conceptos de arquetipos planteados por Carl Jung siguiendo los principios de compensación y equilibrio de opuestos. Como complemento, se identificaron una serie de indicadores que constituyen cada arquetipo en productos audiovisuales, a partir de investigaciones desarrolladas por Lola Salcedo, Virginia Guarinos y la agrupación feminista Guerrilla Girls. Finalmente, la principal herramienta de análisis es la semiótica del texto fílmico y narrativo establecida por Christian Metz, Desiderio Blanco, Aumont & Marie, y Greimas & Courtés. Esta metodología junto con el análisis de contenido permiten concluir que los arquetipos “niña mala” y “niña buena” en Twin Peaks se construyen a partir de imitaciones y oposiciones narrativas y figurativas en las cuales los arquetipos deben coexistir al mismo tiempo y no pueden existir separados, ya que necesitan del otro para definirse. Estos arquetipos dicotómicos contestan al estilo propio del director David Lynch y, aunque la mirada masculina del creador apela a convenciones patriarcales, los personajes femeninos de Twin Peaks desafían sus propias características al transitar entre ambos arquetipos y construirse a partir de su relación con la violencia. / This research aims to study the construction and relationship of the female archetypes “good girl,” and “bad girl” in the Twin Peaks franchise, specifically in the film Fire Walk with Me (1992) and the TV series Twin Peaks (1990) through the female characters of Laura Palmer and Donna Hayward. To achieve this, the researcher used the concepts of archetypes raised by Carl Jung by following the principles of compensation and equilibrium of opposites. Then, the researcher identified a series of indicators that establish each archetype in audiovisual media, according to the studies developed by Lola Salcedo, Virginia Guarinos, and the feminist group Guerrilla Girls. Finally, the primary analysis tools are film and narrative semiotics as presented by Christian Metz, Desiderio Blanco, Aumont & Marie, and Greimas & Courtés. This analysis allows the researcher to conclude that the archetypes “good girl” and “bad girl” in Twin Peaks are built from narrative and figurative imitations and oppositions. Therefore, the archetypes must coexist simultaneously and cannot exist separated because they need each other to be defined. These dichotomous archetypes answer to the directing style of David Lynch, and even though the male gaze of the creator appeals to patriarchal conventions, the female characters of Twin Peaks defy their expectations by transiting between both archetypes and building themselves in relation to violence.
50

Fundamentos conceptuales y tendencias gráficas en la animación de autor

Rodríguez Tincopa, Michael Arturo 14 August 2015 (has links)
La animación, gracias a los precursores cinemáticos y con el posterior impulso de Winsor McCay, surge como «una forma de expresión artística en movimiento», que se abren en dos vertientes. En la primera, Walt Disney instituyó una forma de producción sistematizada de animación incorporando nuevas tecnologías que le dieron a la animación un nuevo valor artístico; sin embargo este modelo de animación estaba nublado por intereses comerciales. La segunda vertiente, encabezada por la National Film Board of Canadá y Norman McLaren, rechaza el «modelo Disney» estética y temáticamente; proponiendo a cambio una forma de «animación independiente» basada en la manifestación personal, la experimentación de técnicas y el desarrollo de una temática adulta y contra cultural. Actualmente, éstas devinieron en la animación comercial y la animación independiente respectivamente; y aunque no existe una línea clara que las diferencia, hay ciertos criterios a considerar que van desde los modos de producción (número de artistas, presupuestos, exhibición y metrajes), los intereses artísticos (técnicas, libertad creativa) y enfoques conceptuales (temáticas, estructuras narrativas). La animación de autor tiene sus orígenes en el «cine de autor» pues comparten sus bases conceptuales. Y además, sus autores se definen por su visión personal del mundo, el uso de símbolos, y su amplio espectro artístico. Uno de los aspectos visuales más interesantes es el uso de diversas técnicas artesanales o experimentales, además de las tradicionales. Técnicas de animación a base de materiales como el carboncillo, la tinta china, la acuarela, el óleo, entre otras, los cuales definen el estilo del artista; y cómo la técnica (la forma) complementa el mensaje (el concepto) que cada artista quiere trasmitir, dándole un nuevo significado y valor a la obra de animación. Por otro lado, se estudian los fundamentos narrativos de animación como el guión, el storyboard, el desarrollo de personajes y la música; y cómo la correcta arquitectura de estos fundamentos permitirá crear una animación con una historia coherente, visualmente fluida, personajes con personalidad y una atmosfera que sea coherente con el concepto de la animación. Finalmente, se explora la función de la animación de autor como forma de arte en la sociedad. Su dinamismo le da un gran poder de influencia para trasmitir un mensaje y de ello una gran responsabilidad con el público espectador. El último capítulo analiza a dos autores de animación independiente: Michael Dudok de Wit con Father and Daughter y Bill PIympton con More Sex & Violence. Dudok de Wit se caracteriza por su trazo en tinta y fondos de acuarela la capacidad expresiva de sus personajes, por al liricidad de sus extensos paisajes y por el manejo de metáforas visuales. Y del otro lado, a Bill PIympton lo define el carácter crítico e irónico y sin censura de sus animaciones, el trazo a lápiz, la maleabilidad de sus personajes; y su cuestionamiento, a manera de sátira, de las normas de conductas y la moral de la sociedad.

Page generated in 0.0536 seconds