Spelling suggestions: "subject:"cirrosis"" "subject:"irrosis""
11 |
Características Clínicas- Epidemiológicas en pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú durante el periodo 2013- 2016Matos Santiváñez, Stephany Paola January 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: La cirrosis es una causa creciente de morbilidad y mortalidad en los países más desarrollados, siendo la 14ª causa de muerte más frecuente en todo el mundo pero la cuarta en Europa central. Cada vez más, se ha visto que la cirrosis no es una sola entidad de enfermedad, pero que puede subclasificarse en distintas etapas clínicas de pronóstico, con un año de mortalidad que oscila entre el 1% y el 57% dependiendo del estadío.
OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con el diagnóstico de cirrosis hepática en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se tomó todo el universo de historias clínicas comprendidas entre el período mencionado, las cuales incluyeron 72 historias clínicas de pacientes con Cirrosis Hepática. Se analizaron los datos con el software SPSS Statistics 19, se consideró las medias y desviación estándar para las variables numéricas y frecuencia y porcentajes para las variables categóricas. RESULTADOS: El 59.72% fueron mujeres; la media de la edad global fue 74.85 +/- 14.1 años. La etiología más frecuente de Cirrosis Hepática fue la Cirrosis Biliar Primaria (26.39%) y en segundo lugar la ingesta de alcohol (18.06%). El 61.11% tuvo alguna hospitalización previa, siendo las infecciones (45.45%) la causa más frecuente de hospitalización, seguida de la ascitis (18.18%), encefalopatía (15.91%) y HDA (13.64%). La infección de mayor frecuencia fue la infección del tracto urinario (75%). Cuando se evaluó el score de Child- Pugh el 51.39% se encontró en estadío A y según el score de MELD, la severidad de la enfermedad hepática se encontró que el 45.83% tenía un puntaje entre 10-18 puntos. Las comorbilidades más frecuentes que presentó la población fue: HTA (59.72%) y DM2 (41.67%). CONCLUSIONES: Las características clínicas- epidemiológicas de los pacientes con Cirrosis Hepática en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú, en una población de 72 pacientes, mostro una gran heterogeneidad epidemiológica, etiológica y clínica.
|
12 |
Efecto de cisapride sobre el sobrecrecimiento bacteriano intestinal y la translocación bacteriana en la cirrosisPardo Balteiro, Alberto 12 September 2003 (has links)
La alteración de la motilidad intestinal que se detecta con frecuencia en la cirrosis puede facilitar la presencia de sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI). Este, a su vez, puede conducir a la aparición de translocación bacteriana (TB). El objetivo principal del estudio fue evaluar el efecto de la administración de cisapride sobre el SBI y la TB en la cirrosis. Se utilizó el modelo de cirrosis experimental en ratas mediante la administración de tetracloruro de carbono. Dos grupos de ratas cirróticas recibieron cisapride o placebo durante 7 días y se evaluaron en ellas la presencia de SBI y de TB. Por otra parte se se obtuvo y se cultivó fluido yeyunal de un total de 46 pacientes cirróticos a fin de determinar la presencia de SBI por gérmenes gram-negativos. Aquellos pacientes en los que se detectó SBI por gram-negativos fueron aleatorizados para recibir o no cisapride por vía oral (20 mg / 12 h) durante una semana. En las ratas cirróticas, la administración de cisapride redujo significativamente la presencia de SBI. En 23 de los 46 pacientes cirróticos evaluados se detectó SBI, que en 10 casos fue causado por gérmenes gramnegativos. En los pacientes tratados con cisapride se observó un descenso significativo en el tiempo de tránsito orocecal, así como una desaparición del SBI por gram-negativos en la mayoría de ellos (4/5). Por el contrario en los en todos los pacientes no tratados persistió el SBI por gram-negativos. En las ratas cirróticas la administración de cisapride se acompañó de una reducción significativa tanto del SBI como de la TB. En conclusión, estos resultados sugieren que los agentes procinéticos pueden ser útiles en la prevención de la TB en la cirrosis. / Deranged intestinal motility, which occurs in cirrhosis, may facilitate the development of intestinal bacterial overgrowth (IBO), which can lead to bacterial translocation (BT). To asses the effect of cisapride on IBO and BT in cirrhosis, cirrhotic rats received cisapride or a placebo for 7 days and measurements of jejunal bacterial content and BT studies were performed. In addition, jejunal fluid from 46 cirrhotic patients was obtained for quantitative bacterial culture. Those patients in whom garm-negative IBO was detected were randomised to receive or not to receive cisapride (20 mg twice par day) for 1 week. Cisapride significantly reduced IBO in cirrhotic rats. Total IBO was documented in 23 of 46 cirrhotic patients, which was caused by gram-negative organisms in 10 cases. Orocecal transit time (OCT) significantly decreased after cisapride therapy, and was associated with the abolishment of bacterial overgrowth caused by gram-negative organisms in 4 out of 5 treated patients, whereas it persisted in non-treated cases. Cisapride administration to cirrhotic rats resulted in a reduction of the IBO, which is associated with a marked decrease in BT. These results suggest that prokinetic agents may be useful in preventing BT in cirrhosis.
|
13 |
Prevalencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos hospitalizadosVargas Blacido, Daniel Andrei January 2004 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de investigar la prevalencia de Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE) en los pacientes cirróticos con ascitis que son hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Entre los meses de Julio y Diciembre del 2002 se hospitalizaron 43 pacientes cirróticos con ascitis, de los cuales se incluyeron 38 en este estudio, a dichos pacientes se les realizó la paracentesis diagnóstica dentro de las 48 horas del ingreso al hospital, teniendo como resultado una prevalencia de PBE de 26.3%. Las bacterias encontradas fueron Escherichia coli, Klebsiella oxytoca y Klebsiella neumoniae. Se sugiere que en el estudio del líquido ascítico de todo paciente cirrótico también se incluya la investigación de gérmenes relacionados con PBE. / The objetive of this study is investigate the prevalence of Spontaneous Bacterial Peritonitis (PBE) in cirrhotic patientes with ascites that are hospitalized in the Gastroenterologist Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Between the months of July and December of 2003, 43 cirrhotic patients with ascites were hospitalized, 38 patientes were included in this study. A diagnostic paracentesis was performed in the first 48 hours of admision at hospital. The prevalence of PBE was found to be 26.3%. The bacterias found were Escherichia coli, Klebsiella oxytoca and Klebsiella neumoniae. We suggest the investigation of bacterias that cause PBE in the study of cirrhotic’s ascitic fluid .
|
14 |
Prevalencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos hospitalizadosVargas Blacido, Daniel Andrei January 2004 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de investigar la prevalencia de Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE) en los pacientes cirróticos con ascitis que son hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Entre los meses de Julio y Diciembre del 2002 se hospitalizaron 43 pacientes cirróticos con ascitis, de los cuales se incluyeron 38 en este estudio, a dichos pacientes se les realizó la paracentesis diagnóstica dentro de las 48 horas del ingreso al hospital, teniendo como resultado una prevalencia de PBE de 26.3%. Las bacterias encontradas fueron Escherichia coli, Klebsiella oxytoca y Klebsiella neumoniae. Se sugiere que en el estudio del líquido ascítico de todo paciente cirrótico también se incluya la investigación de gérmenes relacionados con PBE. / --- The objetive of this study is investigate the prevalence of Spontaneous Bacterial Peritonitis (PBE) in cirrhotic patientes with ascites that are hospitalized in the Gastroenterologist Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Between the months of July and December of 2003, 43 cirrhotic patients with ascites were hospitalized, 38 patientes were included in this study. A diagnostic paracentesis was performed in the first 48 hours of admision at hospital. The prevalence of PBE was found to be 26.3%. The bacterias found were Escherichia coli, Klebsiella oxytoca and Klebsiella neumoniae. We suggest the investigation of bacterias that cause PBE in the study of cirrhotic’s ascitic fluid . / Tesis de segunda especialidad
|
15 |
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica como indicador pronóstico en pacientes cirróticos hospitalizadosMachaca Quea, Nancy Roxana, Salazar Ventura, Sonia, Montes Teves, Pedro 23 September 2014 (has links)
Objetivo: La inflamación sistémica empeora los trastornos circulatorios en el paciente cirrótico y recientemente el síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) podría ser un indicador pronóstico en ellos. El objetivo del estudio fue determinar si la
presencia de SRIS al ingreso en pacientes cirróticos hospitalizados está asociada a complicaciones o mortalidad. Materiales y
métodos: Estudio de cohortes retrospectiva, realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se admitieron pacientes
cirróticos hospitalizados desde julio 2008 hasta diciembre 2010 sin comorbilidades importantes, neoplasia maligna, infección
VIH, o estancia fue menor a 72 horas. Se evaluó presencia de SRIS al ingreso y la aparición de complicaciones o muerte después
de 72 horas del ingreso. Resultados: Fueron 150 pacientes cirróticos admitidos, se excluyeron 6, tres por supervivencia menor a
las 72 horas, uno por neoplasia, uno por insuficiencia cardiaca severa y dos por insuficiencia renal crónica. En total 144 pacientes
ingresaron al estudio, 95 (66%) pacientes presentaron SRIS al ingreso. No hubo diferencia significativa en cuanto a edad, sexo,
etiología, en ambos grupos. SRIS estuvo asociado a mayores puntajes de MELD y Child-Pugh Turcotte. De los pacientes con SRIS,
41 (43%) se complicaron y 16 (16,8%) fallecieron, mientras que del grupo sin SRIS 5 (10,2%) se complicaron y 2 (4%) fallecieron,
(p<0,0001y p=0,028 respectivamente). Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciones y encefalopatía hepática. En el
análisis multivariado SRIS estuvo asociado a complicaciones (p<0,006) mas no a mortalidad (p<0,276). Conclusiones: SRIS es
frecuente en pacientes cirróticos hospitalizados y está asociado a complicaciones intrahospitalarias. / Objective: The systemic inflammation worsens circulatory disorders in cirrhotic patients and recently the systemic
inflammatory response syndrome (SIRS) may be a prognostic indicator therein. The aim of the study was to determine
whether the presence of SIRS at admission in hospitalized cirrhotic patients is associated with complications or mortality.
Materials and methods: A retrospective cohorts study was conducted at the Daniel Alcides Carrion National Hospital.
Hospitalized cirrhotic patients admitted from July 2008 to December 2010 without significant comorbidities, malignancy,
HIV infection, or stay less than 72 hours were included. Presence of SIRS at admission and the occurrence of complications
or death after 72 hours of admission were evaluated. Results: 150 cirrhotic patients were admitted, six were excluded;
three for lower survival at 72 hours, one for neoplasia, one for severe heart failure and two for chronic renal failure. One
hundred forty four patients were included, 95 (66%) patients had SIRS at admission. There was no significant difference
in age, sex, etiology, in both groups. SIRS was associated with higher scores of MELD and Child-Turcotte Pugh. Of the
group of patients with SIRS, 41 (43%) had complications and 16 (16.8%) died, while the group without SIRS 5 (10.2%) had
complications and two (4%) died (p<0.0001 and p=0.028 respectively). The most common complications were infections
and hepatic encephalopathy. In multivariate analysis SIRS was associated with complications (p<0.006) but not with mortality
(p<0.276). Conclusions: SIRS is common in hospitalized cirrhotic patients and is associated with in-hospital complications.
Key words: Liver cirrhosis; Systemic inflammatory response syndrome; Complications (source: MeSH NLM).
|
16 |
Estudio comparativo entre ultrasonografía y diagnóstico histopatológico de cirrosis y fibrosis por virus de hepatitis B y C : Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2000-2004Oré Cárdenas, Andrés January 2004 (has links)
Se estudiaron 236 historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, desde el año 2000 hasta julio del 2004.con fibrosis o cirrosis hepática por hepatitis viral B y C con el objetivo de evaluar el valor de diagnóstico de la ultrasonografía en comparación con el diagnóstico histopatológico. Se aplicó un sistema de puntaje ultrasonográfico a cada paciente de acuerdo a los signos US clasificándolos en una escala de 4-11. Se transcribieron los puntajes histopatológicos según el sistema METAVIR y se evaluó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para la puntuación US, compuesta de superficie, parénquima, borde hepático y pared porta. A partir del punto óptimo se hallaron gráficos de curvas ROC lo que permitió tener una mejor visión de las pruebas de diagnostico. Se halló que una puntuación US 6 fue el mejor punto de corte para la predicción de Cirrosis y fibrosis grado III relacionados a HBV y HCV, con sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de 97.2%, 71.4%, 89.9%, 90.95 respectivamente. Las puntuaciones US están altamente y significativamente correlacionado 0.73(P<0.01) con la histopatología. La ultrasonografía en el diagnostico de la fibrosis y cirrosis por hepatitis B y C, muestra un mayor valor en la sensibilidad (85.39), la especificidad (85.71) y exactitud (85.59) en relación a la superficie del hígado. Los resultados demuestran que la ultrasonografía es un examen confiable para el diagnostico de la cirrosis y la fibrosis hepática tanto para la hepatitis viral B y C, aunque con mayor predicción para la hepatitis viral B. Los datos permiten concluir que la fibrosis y la cirrosis por hepatitis B y C, pueden ser correctamente diagnosticadas con un 85.59% de exactitud empleando un solo signo ultrasonográfico (superficie del hígado).
|
17 |
Utilidad del MELD y el sodio pretrasplante en el pronóstico del trasplante hepático a corto plazoLondoño Hurtado, Maria Carlota 29 November 2011 (has links)
El MELD y el sodio sérico son factores pronósticos en la cirrosis, pero no queda claro su papel en la evaluación del pronóstico en lista de espera para trasplante hepático y en tras el mismo. El objetivo de la presente tesis doctoral es evaluar la utlidad del MELD y el sodio sérico en la valoración pronóstica del paicente cirrótico antes y después del trasplante hepático. En el primer estudio se incluyeron 308 pacientes en lista de espera para trasplante hepático durante un periodo de 5 años encontrando que el MELD y el sodio sérico fueron los únicos factores independientes de supervivencia a los 3 y 12 meses de la inclusión en lista de espera, pero la adición del sodio al MELD no mejoró su capacidad para predecir el pronóstico. En el segundo estudio se incluyeron 241 pacientes trasplantados durante un periodo de 3 años con el objetivo de evaluar el papel de la hiponatremia al momento del trasplante sobre el pronóstico post-trasplante hepático. En este estudio se encontró que los pacientes con hiponatremia al trasplante presentaron un mayor número de complicaciones neurológicas, infecciones e insuficiencia renal durante el primer mes post-trasplante hepático. Además la supervivencia a los 3 meses postrasplante fue significativamente más baja en los pacientes con hiponatremia. De los resultados de la presente tesis doctoral se puede concluir lo siguente: 1) En pacientes con cirrosis la presencia de hiponatremia se asocia con mayor número de complicaciones tras el trasplante hepático. 2) La presencia de hiponatremia pre-trasplante hepático se asocia con una menor supervivencia a los 3 meses post-trasplante hepático. 3) El MELD y el sodio son predictores independiente de supervivencia en lista de espera para trasplante hepático. 4) La adición del sodio sérico al MELD no mejoró su capacidad en la predicción de la supervivencia en lista de espera.
|
18 |
Estudio comparativo entre ultrasonografía y diagnóstico histopatológico de cirrosis y fibrosis por virus de hepatitis B y C : Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2000-2004Oré Cárdenas, Andrés January 2004 (has links)
Se estudiaron 236 historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, desde el año 2000 hasta julio del 2004.con fibrosis o cirrosis hepática por hepatitis viral B y C con el objetivo de evaluar el valor de diagnóstico de la ultrasonografía en comparación con el diagnóstico histopatológico. Se aplicó un sistema de puntaje ultrasonográfico a cada paciente de acuerdo a los signos US clasificándolos en una escala de 4-11. Se transcribieron los puntajes histopatológicos según el sistema METAVIR y se evaluó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo para la puntuación US, compuesta de superficie, parénquima, borde hepático y pared porta. A partir del punto óptimo se hallaron gráficos de curvas ROC lo que permitió tener una mejor visión de las pruebas de diagnostico. Se halló que una puntuación US 6 fue el mejor punto de corte para la predicción de Cirrosis y fibrosis grado III relacionados a HBV y HCV, con sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de 97.2%, 71.4%, 89.9%, 90.95 respectivamente. Las puntuaciones US están altamente y significativamente correlacionado 0.73(P<0.01) con la histopatología. La ultrasonografía en el diagnostico de la fibrosis y cirrosis por hepatitis B y C, muestra un mayor valor en la sensibilidad (85.39), la especificidad (85.71) y exactitud (85.59) en relación a la superficie del hígado. Los resultados demuestran que la ultrasonografía es un examen confiable para el diagnostico de la cirrosis y la fibrosis hepática tanto para la hepatitis viral B y C, aunque con mayor predicción para la hepatitis viral B. Los datos permiten concluir que la fibrosis y la cirrosis por hepatitis B y C, pueden ser correctamente diagnosticadas con un 85.59% de exactitud empleando un solo signo ultrasonográfico (superficie del hígado).
|
19 |
Osteodistrofia de la cirrosis biliar primariaGuañabens Gay, Nuria 17 December 1987 (has links)
La cirrosis biliar primaria es una enfermedad hepática que se manifiesta por un patrón clínico, bioquímico e histológico de colestasis crónica. Su curso puede complicarse con el desarrollo de una patología metabólica ósea cuyo tipo, frecuencia y mecanismos patogenéticos no están bien establecidos.
Esta tesis se ha realizado con el fin de analizar la prevalencia y tipo de enfermedad metabólica ósea que se asocia a la cirrosis biliar primaria (CBP) e investigar los factores que influyen en su desarrollo.
1) PACIENTES Y MÉTODOS
Se han estudiado 20 pacientes con CBP (18M, 2 V) con una edad media de 48.6 +/- 10.6 años. A todos ellos se ha practicado: estudio del grado de colestasis biológica y de la función hepatocelular, además de determinaciones bioquímicas y hormonales (25-hidroxivitamina D; 1,25 dihidroxivitamina D y parathormona N-terminal) del metabolismo mineral.
En 16 pacientes se determinó la capacidad de absorción intestinal de calcio. A todos los pacientes se practicaron radiografías de la columna vertebral y biopsia ósea, por vía transilíaca, tras doble "marcaje" con tetraciclinas, para análisis histomorfométrico en especimen óseo no decalcificado. El estudio histomorfométrico se realizó mediante el método semiautomático y se analizaron parámetros estáticos y dinámicos.
2) RESULTADOS
Siete pacientes tenían una osteoporosis al presentar una reducción del volumen trabecular. Tres de ellos tenían asociado un trastorno moderado de la mineralización ósea que no cumplía criterios de osteomalacia.
Quince pacientes (5 con osteoporosis) tenían una disminución del grado de formación ósea y en 19 casos la reabsorción ósea era normal o estaba disminuida.
Los pacientes con osteoporosis tenían una duración de la CBP más prolongada (5.4 +/- 2.8) que los pacientes sin osteoporosis (2.0 +/- 2.1 a p= 0.07). Además, la osteoporosis fue significativamente más frecuente en las mujeres postmenopáusicas, ya que 6 de los 7 pacientes con osteoporosis (86%) pero sólo 3 de los 11 sin osteoporosis (27%) eran mujeres postmenopaúsicas (p= 0.02). Por otro lado, los pacientes con osteoporosis tenían con mayor frecuencia una malabsorción intestinal de calcio (80%) que los pacientes sin osteoporosis (18%) (p= 0.03). Aunque la severidad de la colestasis no se relacionó con la presencia de osteoporosis, sí se halló una relación lineal inversa entre la absorción intestinal de calcio y la concentración plasmática de sales biliares (r= -0.55, p < 0.05) y el nivel sérico de la fosfatasa alcalina (r= -0.5, p < 0.05).
Cuatro pacientes, dos de ellos con trastornos de la mineralización ósea, tenían niveles séricos bajos de 25-hidroxivitamina D. Sin embargo, los niveles séricos del metabolitos 1,25-dihidroxivitamina D fueron normales en todos los casos.
3) CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio indican que:
1.- La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea que comúnmente se asocia a la cirrosis biliar primaria. Su prevalencia fue del 35% en nuestra serie analizada.
2.- Los pacientes con cirrosis biliar primaria de nuestro medio no desarrollan una osteomalacia, aunque no es infrecuente que presenten un trastorno moderado de la mineralización ósea. Un 15% de los pacientes desarrollaron este trastorno.
3.- La osteoporosis asociada a la cirrosis biliar primaria es de bajo "turnover" óseo y su base fisiopatológica es un déficit de la formación ósea. El 71% de los pacientes con osteoporosis tenían un déficit de la formación ósea, alteración que también presentaba el 83% de los pacientes sin osteoporosis. Ello permite sugerir que un elevado porcentaje de pacientes con cirrosis biliar primaria y masa ósea normal están en alto riesgo de desarrollar una osteoporosis.
4,- Los factores de riesgo implicados en el desarrollo de osteoporosis en la cirrosis biliar primaria son: duración de la hepatopatía, estado postmenopáusico y malabsorción intestinal de calcio.
5,- El desarrollo de un trastorno moderado de la mineralización ósea es más frecuente en los pacientes con déficit de 2S-hidroxivitamina D. Sin embargo, el "status" deficitario de vitamina D no es exclusivo de los pacientes con trastorno de la mineralización ósea.
|
20 |
ImplantaÃÃo do transplante ortotÃpico de fÃgado humano no Estado do Cearà / Orthotopic liver transplantation in the State of CearÃJosà Huygens Parente Garcia 20 December 2002 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / O transplante ortotÃpico de fÃgado à o Ãnico tratamento eficaz para as doenÃas hepÃticas terminais. Atà recentemente, o Estado do CearÃ, com uma populaÃÃo estimada de 7 milhÃes de habitantes, nÃo oferecia esta opÃÃo terapÃutica. Hà trÃs anos foi iniciado um programa de transplante hepÃtico experimental em suÃnos no Hospital UniversitÃrio da Universidade Federal do Cearà com a finalidade de reunir e treinar uma equipe multidisciplinar em torno de um projeto comum. Em 17 de maio de 2002, todo esse esforÃo foi coroado pela realizaÃÃo com sucesso do primeiro transplante de fÃgado do CearÃ. Desde entÃo, foram realizados 6 transplantes de fÃgado com preservaÃÃo da veia cava, tÃcnica conhecida pelo nome de piggyback. A idade mÃdia foi de 39,5 anos. Cinco pacientes eram do sexo masculino e um do sexo feminino. A etiologia da doenÃa hepÃtica foi cirrose pelo virus C em 5 pacientes e doenÃa de Wilson em uma paciente, que foi transplantada de urgÃncia por falÃncia hepÃtica aguda. A mÃdia de transfusÃo foi de 2,6 concentrados de hemÃcias por paciente. O tempo de isquemia fria do enxerto foi em mÃdia de 7,5 horas e a permanÃncia hospitalar mÃdia foi de 17 dias. Todos os pacientes foram extubados dentro das 6 primeiras horas pÃs-transplante. Cinco pacientes evoluÃram com normalizaÃÃo das enzimas hepÃticas e das bilirrubinas, bem como do tempo de protrombina representada pelo INR e receberam alta entre o 10o e o 16o dia de pÃs-operatÃrio. Um paciente apresentou grande elevaÃÃo de AST e ALT, caracterizando uma disfunÃÃo primÃria do enxerto, seguida por hemorragia digestiva alta e Ãbito no 8o dia. ConcluÃndo, o sucesso tÃcnico dos transplantes de fÃgado realizados foi de 100%, sendo que a sobrevida inicial maior que 30 dias foi de 83,3%. Assim, pode-se considerar consolidada a etapa de implantaÃÃo do programa de transplante de fÃgado no Estado do CearÃ. / The orthotopic liver transplantation is the only effective treatment for the end-stage liver diseases. The state of CearÃ, with a population of about seven million inhabitants did not offer, until recently, this therapeutic modality. In 1999 an experimental liver transplantation program in pigs was initiated in the University Hospital of the Federal University of Cearà with the objective to group and train a multidisciplinary team in this procedure. On May 17th 2002, all these efforts were rewarded with the successful fulfillment of the first liver transplantation. Since then were realized six liver transplants with inferior caval vein preservation, a technical variant called piggyback. The patients average age was 39.5 years and five of the recipients were men. The etiology of the liver failure was virus C cirrhosis in five patients and WilsonÂs disease in one. This patient had a clinical presentation of acute hepatic failure and priority for transplantation. There were an average of 2.6 packed red blood cells per patient, the graft cold ischemia time was in average 7.5 hours and the mean hospitalization time 17 days. All patients were weaned from ventilation until six hours of post transplant. Five patients presented normalization of the hepatic transaminases and bilirrubins as well as the prothrombin time and left the hospital between the 10th and 16th day. One patient had an acute increased in hepatic enzymes, characterizing a primary graft dysfunction, and presented variceal and diffused bleeding, dying at the 8th post operative day. Concluding, there was a 100% technical success, and an initial survival (more than 30 days) of 83,3%. After these successful results, the liver transplant program was consolidated as a therapeutic option in the State of CearÃ.
|
Page generated in 0.0232 seconds