Spelling suggestions: "subject:"complejidad"" "subject:"complejidad1""
31 |
Lagoa do Piat?: a educa??o como uma obra de arteRamalho, Ivone Priscilla de Castro 29 February 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1
IvonePCR_DISSERT-.pdf: 4546282 bytes, checksum: c8ab5bbccde43546f3e03fefa46f106f (MD5)
Previous issue date: 2012-02-29 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior / A partir de una concepci?n de la educaci?n como una obra de arte, la disertaci?n revela los
estudios realizados en una escuela de la comunidad de Areia Branca Piat?, en la Laguna de
Piat? en Ass?, Estado de Rio Grande do Norte. Como una forma de hacer dialogar
conocimientos cient?ficos y saberes tradicionales, la investigaci?n establece el intercambio
de saberes y afectos sobre todo por intermedio del intelectual de la tradici?n Francisco
Lucas da Silva. Para construir un conocimiento pertinente (Edgar Morin), el que forma parte
de un contexto, buscamos aqu? la comprensi?n de una pedagog?a viva e imaginativa. La
disertaci?n encontr? en la Laguna un laboratorio vivo para pensar en una ense?anza
educativa y para ejercer el pensamiento complejo. A partir de estudios e investigaciones
anteriores, pude organizar lo que considero que se constituye como constelaciones de
saberes que permiten dar continuidad a ese eje de investigaci?n que empez? desde 1986 en
el Grupo de Estudios de la Complejidad GRECOM. En la construcci?n de este trabajo, pude
aprender valores que creo que son importantes para una educaci?n compleja: la humildad
delante de la vida; la abertura para diferentes lenguajes del mundo; el di?logo con la
naturaleza; la apuesta en nuestras creencias; el sue?o de resignificar a la realidad a partir del
lazo entre la profundidad de nuestro ser y el mundo; el uso pleno de nuestras
potencialidades imaginativas y creativas; y, finalmente, la vivencia intensa de los sentidos.
Partiendo de ese aprendizaje, la investigaci?n te?rico‐pr?ctica tuvo como elemento central
el desarrollo de talleres sobre el tema del agua con alumnos de la ense?anza b?sicas de
diversas series, y con la participaci?n activa de dos profesoras de la comunidad de Areia
Branca Piat?. Fueron llevadas adelante experiencias que contemplaron una visi?n sist?mica
de la naturaleza, las fotograf?as, los atelieres, las clases de campo, el arte de educar, la
narraci?n de historias y sobre todo las ense?anzas del intelectual de la tradici?n Francisco
Lucas da Silva / A partir da concep??o da educa??o como uma obra de arte, a disserta??o traz ? tona os
estudos realizados em uma escola da comunidade de Areia Branca Piat?, na Lagoa do Piat?
em Assu‐RN. Como uma forma de fazer dialogar conhecimentos cient?ficos e saberes da
tradi??o, a pesquisa estabelece a troca de saberes e afetos, principalmente por meio do
intelectual da tradi??o Francisco Lucas da Silva. Para construir um conhecimento pertinente
(Edgar Morin), aquele que est? inserido num contexto, busca‐se aqui a compreens?o de uma
pedagogia viva e da imagina??o. A disserta??o teve na Lagoa um laborat?rio vivo para
pensar um ensino educativo e para exercitar o pensamento complexo. A partir de estudos e
pesquisas anteriores pude organizar o que considero se constituir em constela??es de
saberes que permitem dar continuidade a esse eixo de pesquisa que se iniciou desde 1986
no Grupo de Estudos da Complexidade GRECOM. No percurso de constru??o deste
trabalho, pude aprender valores que acredito serem importantes para uma educa??o
complexa: a humildade diante da vida; a abertura para diversas linguagens do mundo; o
di?logo com a natureza; a aposta nas nossas cren?as; o sonho para ressignificar a realidade a
partir da liga??o entre a profundeza do nosso ser e o mundo; o pleno uso das nossas
potencialidades imaginativas e criativas; e por fim, a viv?ncia intensa dos sentidos. Partindo
dessa aprendizagem, a pesquisa te?rico‐pr?tica teve por centralidade o desenvolvimento de
oficinas por meio da tem?tica da ?gua com alunos do ensino fundamental multisseriado, e
com a participa??o ativa das duas professoras da comunidade de Areia Branca Piat?. Foram
desenvolvidas experi?ncias que contemplaram a vis?o sist?mica da natureza, as fotografias,
os ateli?s, as aulas‐passeio, a arte de educar, a narra??o de hist?rias, e principalmente os
ensinamentos do intelectual da tradi??o Francisco Lucas da Silva
|
32 |
A cartografia social como possibilidade de compreensão provisória do complexo espaço geográficoSilva, Limara Monteiro da January 2017 (has links)
A presente pesquisa consiste na possibilidade de construir a consciência espacial a partir da utilização da Cartografia Social no que diz respeito ao Ensino de Geografia. Para isso foram utilizados alguns conceitos geográficos pertinentes ao ano do Ensino Fundamental que as práticas de sala de aula foram realizadas. O trabalho está baseado na possibilidade e investigação de, a partir da Geografia, construir uma leitura de mundo que permita estudar o Espaço Geográfico com o intuito de desenvolver, juntamente com os alunos, uma consciência crítica e um pensamento reflexivo. Apontamos a necessidade de incitar o raciocínio geográfico no processo de construção da consciência espacial e como justificativa pensamos que os sujeitos alunos fazem parte de uma parte (lugar) do Espaço geográfico (todo). Permitindo assim, a compreensão da realidade e dos fenômenos que os cercam. Priorizamos então, para a pesquisa, uma forma de utilizar as produções pessoais, as quais consistem em representações espaciais, planejadas a partir de problematizações acerca, principalmente, da categoria de lugar A prática de sala de aula (oficina) permite a aproximação com a realidade que possibilita transformar e mobilizar reflexões que tenham mais significado, tendo em vista que o lugar é um espaço, primordialmente, repleto de simbolismos, sentimentos e identidade daqueles que o compartilham. Nesse sentido, a pesquisa aponta um caminho que acreditamos ser, neste momento, uma oportunidade a partir do Paradigma da Complexidade uma visão de mundo que não se limita a apenas uma visão sobre o mundo, mas nas relações que se constroem ao longo do tempo em cada momento, ou seja, verdades provisórias, pois a vida e o Espaço Geográfico são dinâmicos e passíveis de transformações. / La pesquisa consiste en la posibilidad de construir la consciencia espacial a partir de la utilización de la Cartografía Social al respecto a enseñanza de Geografía. Para eso fueron utilizados algunos conceptos geográficos pertinentes a los años de prácticas realizadas en clases. El trabajo tiene como base la posibilidad e investigación de, a partir de la geografía, construir una lectura del mundo que permita estudiar el Espacio Geográfico con meta de desarrollar, juntamente con los alumnos, una consciencia crítica y un pensamiento reflexivo. Apuntamos la necesidad de estimular el raciocinio geográfico en el proceso de construcción de la consciencia espacial y como justificativa pensamos que los sujetos alumnos hacen parte de una parte (sitio) del Espacio geográfico (todo). Así nos permite la comprensión de realidad y de los fenómenos que les aproximan.( Continua) Priorizamos entonces, para la pesquisa, una forma de utilizar las producciones personales, las cuales consisten en representaciones espaciales, planeadas a partir de problematizaciones alrededor, principalmente, de la categoría de sitio. La práctica en clase (taller) permite la aproximación con la realidad que posibilita cambiar y movilizar reflexiones que tengan más significado, pensando que el sitio es un espacio, primordialmente, repleto de simbolismo, sentimientos e identidad de los que comparten. En ese sentido, la pesquisa apunta un camino que acreditamos ser, en este momento, una oportunidad a partir del Paradigma de la Complejidad una visión del mundo que no es limitada sólo una visión de mundo, pero en las relaciones que son construidas a lo largo del tiempo en cada momento, o sea, verdades provisionales, pues la vida y el espacio Geográfico son dinámicos y pasibles de cambios.
|
33 |
Reflexions on Early Emerging Power and Order / Reflexiones acerca del surgimiento del poder y orden tempranosDillehay, Tom D., Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
Although not all of the papers in the two Boletín volumes focus explicitly on the themes of the V Symposium, Lima 2006 —emerging order, power, and identity— several concluding trends can be drawn and discussed across South America and beyond. The attempt is to point out tendencies that cut across different regional and international contexts in order to understand the wider setting of this emergence. / Si bien no todas las contribuciones presentadas en estos dos números del Boletín se han centrado específicamente en los temas del V Simposio Internacional de Arqueología PUCP, realizado en Lima en 2006 —es decir, el surgimiento del orden, el poder y la complejidad— se pueden extraer y considerar varias tendencias y pautas de los casos que se han analizado de Sudamérica y fuera del ámbito de este continente. En otras palabras, se trata de buscar directrices regionales e interregionales con el objeto de entender este surgimiento en entornos mucho más amplios.
|
34 |
Transitional Paiján Architecture and Space / La arquitectura en los espacios transitorios de la tradición paijánDillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
The low frequency and often unique topographic setting of small circular stone ring structures of the late Paiján phase (ca. 11,200-9800 cal BP) necessitate a reconsideration of their nature and meaning at sites in several north coast valleys of Perú. It was previosly thought that they were exclusively domestic in function; however, it is now hypothesized that some may be multifunctional, including ritual activities. / La baja frecuencia y, a menudo, el único entorno topográfico en el que se encuentran muchas pequeñas estructuras de planta circular demarcadas con alineamientos de piedra de la fase Paiján Tardío (c. 11.200-9800 cal AP) hacen necesaria una reconsideraciónde su naturaleza y significado en los sitios correspondientes en varios valles de la costa norte del Perú. Con anterioridad se pensaba que estas estructuras eran exclusivamente domésticas respecto de su función; sin embargo, en la actualidad se pueden plantear hipótesis acerca de que algunas de ellas pudieron haber tenido un carácter multifuncional, lo que incluyó actividades rituales.
|
35 |
Economic Intensification and Social Complexity of South Andean Hunters and Gatherers / Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinosYacobaccio, Hugo D. 10 April 2018 (has links)
The central issue of this paper is that social complexity in South Andean hunter-gatherers is related to an emergent process of regional economic intensification that began in the Middle Holocene period. This process involved a strategy of economic specialization in the use of wild camelids, followed by a diversifying strategy related to the domestication of plants and animals, and the subsequent establishment of long-distance exchange networks. Taking into account this model, this paper assesses the social strategies involved in the generation of heterogeneous social organization and its main components. / En este trabajo se propone que la complejidad social en los grupos de cazadores-recolectores surandinos es un producto del proceso de intensificación económica que se dio en la región a partir del Holoceno Medio. Este proceso involucró una estrategia de especialización económica en el uso de los camélidos silvestres, seguida por otra de diversificación relacionada con la domesticación de animales y plantas, y el establecimiento de un sistema de intercambio a larga distancia. A partir de esta propuesta se tratarán de evaluar las estrategias sociales involucradas en la generación de una organización social heterogénea y se discutirán sus componentes más relevantes.
|
36 |
Representações sociais atribuídas ao (sub)espaço geográfico escolaPinto, Kinsey Santos January 2010 (has links)
O presente trabalho apresenta a compreensão do espaço escolar como um subespaço que faz parte do todo – uma possibilidade de leitura do Espaço Geográfico –. O tema para esta pesquisa é o Espaço Escolar. A partir de uma metalinguagem da Geografia parece ser possível entendermos a escola como um recorte espacial, aqui traduzido como um (Sub)espaço Geográfico Escola. Construído esse conceito, identificamos as categorias e os conceitos operacionais que contribuem para a análise interna do (Sub)espaço Geográfico Escola, levando, à reflexão e à compreensão da instituição escola. Como objeto desta proposta de pesquisa temos as Representações Sociais que são atribuídas ao (Sub)espaço Geográfico Escola – relações estabelecidas entre os Sujeitos escolares e espaço escolar. Enquanto problema de pesquisa procuramos compreender como é representado esse recorte espacial pelos Sujeitos escolares na e sobre a escola. Quais são as possíveis relações estabelecidas temporariamente na escola a partir dessa representação. Durante esta caminhada de constantes idas e vindas pela Geografia buscaremos nossos objetivos, não simplesmente mirando uma determinada etapa do estudo, mas no produto aberto do esforço da recursividade desta pesquisa. Enquanto objetivo geral levamos nossa reflexão à compreensão das relações de identidade que os Sujeitos constroem temporariamente com o (Sub)espaço Geográfico Escola com o apoio da ciência geográfica. A metodologia está alicerçada em entrevistas em profundidade com os Sujeitos escolares, na análise de materiais didáticos trabalhados por Sujeitos professores, na análise comportamental do espaço a partir de fronteira subjetiva (entre Sujeitos) e a fronteira territorial, observação do cotidiano no espaço escolar e revisão bibliográfica sob amparo do Paradigma da Complexidade. Entendemos que nesta leitura, da escola como um recorte espacial, seja possível aplicar sobre esse, os mais variados conceitos operacionais do Espaço Geográfico. E, parece ser no lugar, como um sentimento de pertencimento, que localizamos a identidade, categoria mais próxima do Sujeito no complexo objeto de estudo da Geografia. Assim, sendo, reflete nesse subespaço a identidade da sociedade de hoje, e configuram-se no cotidiano escolar as tensões deste, que se trata também, de um espaço social. Na (re)construção os conceitos de lugar, não-lugar e “entre-lugar” na complexidade do (Sub)espaço Geográfico Escola, adiantam-se as inquietações: cumpre a escola e a seu real papel enquanto instituição de ensino? De quê papel devemos referir na atualidade? Que leituras fazem os Sujeitos e atores sociais sobre esse subespaço? Como utilizar as próprias categorias que a Geografia nos oferece para entendermos o espaço geográfico na compreensão do (Sub)espaço geográfico escola? Parece-nos um desafio e ao mesmo tempo uma sabedoria que deve advir do conhecimento geográfico! / Este artículo presenta la comprensión del espacio escolar como un subespacio que es parte de todo - una posibilidad de leer el espacio geográfico -. El tema de esta investigación es la Escuela. En uma (re)lectura de La Geografía parece ser posible comprender la escuela como una porción de espacio, aquí traducido como un (Sub)espacio Geográfico Escolar. Construido este concepto, se identificaron las categorías y conceptos operativos que contribuyen al análisis interno del espacio de escuela, lo que lleva a la reflexión y la comprensión de La institución. A medida que el objeto de esta propuesta de investigación que han las Representaciones Sociales que se asignan a los (Sub)espacio Geográfico Escola - relaciones que se establecen entre la escuela y los Sujectos escolares. Mientras problema de investigación que tratan de entender cómo está representado por la porción del espacio en los Sujetos escolares y la escuela. ¿Cuáles son las posibles relaciones estableció temporalmente en la escuela de esa representación. Durante esta jornada de constantes idas y venidas por la Geografía buscar nuestros objetivos, no sólo dirigidas a una etapa específica del estudio, pero en el producto abierto de este esfuerzo de investigación de la recursividad. Aunque por lo general tratan de reflejar nuestra comprensión de las relaciones de los sujetos de identidad temporalmente construir el (Sub)Espacio Geográfico Escolar con el apoyo de la ciencia geográfica. La metodología se basa en entrevistas con los Sujetos escolares, el análisis de materiales didácticos para los maestros de asuntos trabajado en el análisis del comportamiento del espacio basada en el límite subjetivo (entre sujetos) y la frontera territorial, la observación de la vida diaria en la revisión de la escuela y la literatura en apoyo del Paradigma de la Complejidad. Creemos que esta lectura, la escuela como un ámbito espacial, se puede aplicar en este, los conceptos operacionales más variadas de espacio geográfico. Y parece estar en su lugar, un sentido de pertenencia, que busque la identidad, más cercano a la categoría de sujeto en el objeto complejo de estudio de la Geografía. Así, se refleja el subespacio identidad de la sociedad actual, y se configuran en la vida escolar esta tensión, también es un espacio social. (Re)construcción de los conceptos de lugar y no-lugar "entre-lugar" en la complejidad de los (Sub)espacio Geográfico Escolar, el avance de las preocupaciones: la escuela y se encuentra con su verdadero papel como una institución educativa? Por el papel que cabe destacar en las noticias? ¿Qué materias de las lecturas y los actores sociales en este subespacio? Usando las mismas categorías que la geografía nos da a entender el espacio geográfico en la comprensión de la (sub) escuela de la zona geográfica? Nos parece un reto y al mismo tiempo, una sabiduría que debe provenir de los conocimientos geográficos!
|
37 |
Reflections on Order and Complexity: A Brief Introduction / Reflexiones acerca del orden y la complejidad: una breve introducciónDillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
As an introduction to the present volume several broad issues related to social complexity, order, and power are discussed briefly in terms of their conceptual utility for South America and the Andes in particular. / Como introducción al presente volumen se discuten brevemente una serie de temas amplios relacionados con la complejidad social, orden y poder en términos de su utilidad conceptual para Sudamérica y, en particular, para los Andes.
|
38 |
Medidas de entropía en el procesado de señales biológicas: robustez y caracterización frente a pérdida de muestras y longitud de los registrosCirugeda Roldán, Eva María 03 September 2014 (has links)
Las medidas de complejidad son un conjunto de métodos estadísticos que permiten
estimar la regularidad de un sistema. Estos métodos se basan en técnicas de
análisis no lineal de forma que se pueda caracterizar un señal sin hacer asunciones
implícitas de estacionariedad o ergocidad de la misma.
Estos métodos se están aplicando ampliamente sobre señales biológicas debido a la
naturaleza de las mismas. Las señales biológicas se caracterizan por ser irregulares,
no lineales y variables en el tiempo, de forma que los métodos tradicionales de
análisis lineal no consiguen caracterizar su comportamiento completamente.
Estas medidas funcionan muy bien en la práctica, ya que consiguen extraer información de las señales que de otra forma no es posible. Entre otras capacidades,
consiguen diferenciar estados patológicos, precedir la aparición de un ataque
epiléptico o distinguir entre estados del sueño. Pero su aplicación presenta cierta
controversia, ya que carecen de una caracterización que indique al usuario qué medida
aplicar en función de las características del registro, cómo debe ser aplicada
o incluso c´omo interpretar los resultados obtenidos.
En este trabajo se ha propuesto abordar una caracterización de algunas de las
medidas de complejidad de uso más común. Se muestra una caracterización de
la entropía aproximada (ApEn), la entropía muestral (SampEn), la entropía en
multiples escalas o multiescala (MSE), el análisis de fluctuaciones sin tendencias
(DFA), la entropía cuadrada de R´enyi (RSE) y el coeficiente de entropía muestral
(CosEn), ante situaciones en las que las señales han perdido muestras o cuya
longitud es limitada.
La pérdida de muestras es algo muy común en la actualidad, dónde la mayoría
de los registros se hacen de forma ambulatoria y el espacio de almacenamiento
es limitado (compresión de datos) o la transmisión se hace de forma inalámbrica,
donde el canal puede presentar condiciones inestables o interferencias que causen
la pérdida de muestras, bien de forma uniforme o aleatoria. La longitud limitada
de los registros puede deberse, entre otras posibilidades, a que la toma de datos se
ha realizado de forma manual o ´esta resulta incómoda para el paciente.
Se presenta una caracterización paramétrica de las medidas para las señales de
longitud reducidas y se proponen dos métodos de optimización no supervisada
para el análisis de registros de corta duración con RSE o CosEn.
Este trabajo muestra cómo las medidas de entropía consideradas, presentan un comportamiento
similar ante una misma situación, conservando las capacidad de separabilidad
entre clases, indepedientemente del registro biológico analizado, siempre
y cuando la medida se use de forma correcta.
SampEn se ha erigido como la medida más estable y de mayor aplicabilidad en
registros de duración media (300<N <5000) cuando las señales pierden muestras,
tanto de forma aleatoria, como uniforme manteniendo coeficientes de correlación
cruzados por encima de 0.8 hasta un 70% de pérdidas. Si las señales presentan
desviaciones estándar altas o gran variabilidad, se recomienda la aplicación de
MSE ya que introduce un suavizado y decorrelaci´on de los patrones.
En señales de corta duración (100 < N < 300) se recomienda el uso de DFA,
ya que permite una caracterización de la complejidad de forma estable y robusta
aunque con un coste computacional alto y la necesidad de realizar una inspección
visual para determinar el número de coeficientes de escalado necesarios.
Finalmente, en señales de muy corta duración (N < 100) se recomienda el uso de
CosEn. Se han conseguido segmentar señales de HTA en humanos de apenas 55
muestras, algo muy novedoso, con mejores estadísticos que RSE. / Cirugeda Roldán, EM. (2014). Medidas de entropía en el procesado de señales biológicas: robustez y caracterización frente a pérdida de muestras y longitud de los registros [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39343
|
39 |
Caracterización de medidas de regularidad en señales biomédicas. Robustez a outliersMolina Picó, Antonio 03 September 2014 (has links)
Los sistemas fisiológicos generan señales eléctricas durante su funcionamiento. Estas
señales pueden ser registradas y representadas, constituyendo un elemento
fundamental de ayuda al diagnóstico en la práctica clínica actual. Sin embargo,
la inspección visual no permite la extracción completa de la información contenida
en estas señales. Entre las técnicas de procesamiento automático, destacan los
métodos no lineales, específicamente aquellos relacionados con la estimación de la
regularidad de la señal subyacente. Estos métodos están ofreciendo en los ´últimos
años resultados muy significativos en este ´ámbito. Sin embargo, son muy sensibles
a las interferencias en las señales, ocurriendo una degradación significativa de su
capacidad diagnostica si las señales biomédicas están contaminadas. Uno de los
elementos que se presenta con cierta frecuencia en los registros fisiológicos y que
contribuye a esta degradación de prestaciones en estimadores no lineales, son los
impulsos de cortad duración, conocidos en este contexto como spikes.
En este trabajo se pretende abordar la problemática asociada a la presencia de
spikes en bioseñales, caracterizando su influencia en una serie de medidas concretas,
para que la posible degradación pueda ser anticipada y las contramedidas
pertinentes aplicadas. En concreto, las medidas de regularidad caracterizadas son:
Approximate Entropy (ApEn), Sample Entropy (SampEn), Lempel Ziv Complexity
(LZC) y Detrended Fluctuation Analysis (DFA). Todos estos métodos han
ofrecido resultados satisfactorios en multitud de estudios previos en el procesado
de señales biomédicas. La caracterización se lleva a cabo mediante un exhaustivo
estudio experimental en el cual se aplican spikes controlados a diferentes registros
fisiológicos, y se analiza cuantitativa y cualitativamente la influencia de dichos
spikes en la estimación resultante.
Los resultados demuestran que el nivel de interferencia, así como los parámetros de
las medidas de regularidad, afectan de forma muy variada. En general, LZC es la
medida más robusta del conjunto caracterizado frente a spikes, mientras que DFA
es la más vulnerable. Sin embargo, la capacidad de discernir entre clases permanece
en muchos casos, a pesar de los cambios producidos en los valores absolutos de
entropía. / Molina Picó, A. (2014). Caracterización de medidas de regularidad en señales biomédicas. Robustez a outliers [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39346
|
40 |
Análisis del efecto de algunos factores de complejidad e incertidumbre en el rendimiento de las Cadenas de Suministro. Propuesta de una herramienta de valoración basada en simulaciónCoronado Hernández, Jairo Rafael 07 March 2016 (has links)
[EN] ANALYSIS OF THE EFFECT OF SOME COMPLEXITY AND UNCERTAINTY FACTORS IN THE PERFORMANCE OF SUPPLY CHAINS. PROPOSAL FOR AN ASSESSMENT TOOL BASED ON SIMULATION
Abstract
This thesis analyzes the effect of some complexity and uncertainty factors in the performance of supply chains. It shows that the complexity has an effect on the performance of the supply chain; normally, higher levels of complexity produce worst performances. The complexity is inherent to the supply chains and its mismanaged can generate an increase in the uncertainty, risks and unnecessary costs. Literature review shows three types of complexity: static, dynamic and decisional. The thesis presents a classification of the works related to the complexity in the supply chain. It also shows a classification of the factors and measurement of complexity according with type and origin. The analysis shows that is possible to reduce the complexity of the supply chain by incorporating practical tools of the operations management such as the assembly line balancing, production planning, Kanban system, among others.
An assessment tool based on simulation is presented to study and to manage the complexity in the supply chain. An exploratory analysis was conducted to study the effect of some sources of complexity of the supply chain of static and dynamic type on the behavior of supply chains by implementing a system of material requirements planning manager decisional complexity. It can be concluded that the hypothesis, about that the sources of complexity have a significant effect on the performance of a supply chain measured through of some indicators (total costs, system instability, service level and perceived complexity), is validated.
Finally, the assessment tool based on simulation for planning of operations in the supply chain is applied in complex environments. The purpose is to simulate the dynamics of the supply chain linked to sources of complexity to manage complexity through the development of models and algorithms proposed. During the development of the thesis, two applications of the tool are carried out. First, it shows the planning of the production linked to the dynamic complexity given in the seasonal behavior and the uncertainty of the sales and its impact on production storage where a Fuzzy linear programming is used. Second, the supply chain operations are planned in the presence of short life cycles and long lead times as sources of complexity by using stochastic programming model and simulation in rolling horizon. / [ES] ANÁLISIS DEL EFECTO DE ALGUNOS FACTORES DE COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN EL RENDIMIENTO DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO. PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA DE VALORACIÓN BASADA EN SIMULACIÓN
Resumen
En esta tesis se realiza un análisis del efecto de algunos factores de complejidad en el rendimiento de las cadenas de suministro. En la tesis se muestra que la complejidad tiene un efecto sobre el desempeño de la cadena de suministro y por lo general, mayores niveles de complejidad generan peores rendimientos. La complejidad es inherente a las cadenas de suministro y mal administrada puede dar lugar a un aumento en la incertidumbre, riesgos y costes innecesarios. En la literatura se han identificado tres tipos de complejidad: estática, dinámica y decisional. Se presenta una clasificación de los trabajos relacionados a la complejidad en la cadena de suministro. Así mismo, se presenta una clasificación de los factores y de la medición de complejidad en función del tipo y origen. Desde la dirección de operaciones, es posible reducir la complejidad de la cadena de suministro al incorporar herramientas prácticas como lo es el equilibrado de líneas, planeación de la producción, sistema Kanban, entre otros.
Se presenta una herramienta de valoración basada en simulación para estudiar y gestionar la complejidad en la cadena de suministro. Se realiza un análisis exploratorio para estudiar el efecto de algunas fuentes de complejidad de la cadena de suministro de tipo estático y dinámico sobre el desempeño de cadenas de suministro al implantar un sistema de planificación de requerimiento de materiales como gestor de complejidad decisional. Se puede concluir que se valida la hipótesis que las fuentes de complejidad tienen un efecto significativo sobre el rendimiento de una cadena de suministro medido a través de los indicadores: costes totales, inestabilidad del sistema, nivel de servicio y percepción de complejidad.
Por último, se aplica la herramienta de valoración basada en simulación para la planificación de las operaciones en la cadena de suministro en entornos complejos. El propósito es poder simular la dinámica de la cadena de suministro ligada a fuentes de complejidad para gestionar la complejidad a través del desarrollo de modelos y algoritmos propuestos. Durante el desarrollo de la tesis se realizaron dos aplicaciones de la herramienta. En la primera aplicación, se planifica la producción ligada a la complejidad dinámica estacional e incierta de las ventas y su impacto en el almacenamiento en donde se utiliza programación lineal borrosa En la segunda, se planifican las operaciones de cadenas de suministro en presencia de ciclos de vida cortos y tiempos de entrega largos como fuentes de complejidad; se utiliza un modelo de programación estocástica y simulación en horizonte rodante. / [CA] ANÀLISI DE L'EFECTE D'ALGUNS FACTORS DE COMPLEXITAT I INCERTESA EN EL RENDIMENT DE LES CADENES DE SUBMINISTRAMENT. PROPOSTA D'UNA EINA DE VALORACIÓ BASADA EN SIMULACIÓ
Resum
En aquesta tesi es realitza una anàlisi de l'efecte d'alguns factors de complexitat en el rendiment de les cadenes de subministrament. En la tesi es mostra que la complexitat té un efecte sobre l'acompliment de la cadena de subministrament i en general, majors nivells de complexitat generen pitjors rendiments. La complexitat és inherent a les cadenes de subministrament i malament administrada pot donar lloc a un augment en la incertesa, riscos i costos innecessaris. En la literatura s'han identificat tres tipus de complexitat: estàtica, dinàmica i de presa de decisions. Es presenta una classificació dels treballs relacionats a la complexitat en la cadena de subministrament. Així mateix, es presenta una classificació dels factors i del mesurament de complexitat en funció del tipus i origen. Des de l'adreça d'operacions, és possible reduir la complexitat de la cadena de subministrament en incorporar eines pràctiques com l'és l'equilibrat de línies, planificació de la producció, sistema Kanban, entre uns altres.
Es presenta una eina de valoració basada en simulació per a estudiar i gestionar la complexitat en la cadena de subministrament. Es realitza una anàlisi exploratòria per a estudiar l'efecte d'algunes fonts de complexitat de la cadena de subministrament de tipus estàtic i dinàmic sobre l'acompliment de cadenes de subministrament en implantar un sistema de planificació de requeriment de materials com a gestor de complexitat de presa de decisions. Es pot concloure que es valida la hipòtesi que les fonts de complexitat tenen un efecte significatiu sobre el rendiment d'una cadena de subministrament mesurat a través dels indicadors: costos totals, inestabilitat del sistema, nivell de servei i percepció de complexitat.
Finalment, s'aplica l'eina de valoració basada en simulació per a la planificació de les operacions en la cadena de subministrament en entorns complexos. El propòsit és poder simular la dinàmica de la cadena de subministrament lligada a fonts de complexitat per a gestionar la complexitat a través del desenvolupament de models i algorismes proposats. Durant el desenvolupament de la tesi es van realitzar dues aplicacions de l'eina. En la primera aplicació, es planifica la producció lligada a la complexitat dinàmica estacional i incerta de les vendes i el seu impacte en l'emmagatzematge on s'utilitza programació lineal borrosa. En la segona, es planifiquen les operacions de cadenes de subministrament en presència de cicles de vida curts i temps de lliurament llargs com a fonts de complexitat; s'utilitza un model de programació estocàstica i simulació en horitzó rodant. / Coronado Hernández, JR. (2016). Análisis del efecto de algunos factores de complejidad e incertidumbre en el rendimiento de las Cadenas de Suministro. Propuesta de una herramienta de valoración basada en simulación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61467
|
Page generated in 0.0522 seconds