• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 141
  • 67
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 31
  • 28
  • 27
  • 26
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La eficacia publicitaria de las campañas de igualdad de género: evaluación del esfuerzo y de la estrategia (1999-2007)

Orbea Mira, Jesús 13 June 2014 (has links)
Introducción: Entre el final de la Primera Guerra Mundial y la década de los 50, la publicidad se consolida como un instrumento de ventas, abandonando progresivamente su papel de información comercial. Es entonces cuando la ciencia, básicamente a través de la psicología y la sociología, contribuye decisivamente a la búsqueda de la eficacia. Desde entonces, son numerosas las herramientas metodológicas que se han empleado para evaluar la eficacia de las campañas publicitarias pero pueden agruparse en tres grupos según lo que se pretenda evaluar: técnicas cognitivas para medir la capacidad del anuncio o la campaña para generar recuerdo y reconocimiento; técnicas afectivas para evaluar los sentimientos que provocan las piezas o campañas y técnicas conativas si se pretende medir la intención de compra o aceptación del mensaje. En España, dicha práctica es habitual entre los principales anunciantes y, sin embargo, siendo el Estado uno de ellos, no suele aplicar los criterios de eficacia ampliamente probados en otros ámbitos. Las campañas institucionales en general y las de sensibilización en igualdad en particular, deberían programarse y ejecutarse con la máxima atención en cuanto a la eficacia ya que, además de realizarse con dinero público, tocan temas muy sensibles para la sociedad. La sociedad española no es igualitaria y, en materia de corresponsabilidad, queda mucho por hacer. Las campañas de sensibilización, como una herramienta más del marketing social, pueden y deben contribuir a mejorar la situación sobre la que inciden, siempre que se planifiquen siguiendo criterios rigurosos y claros de eficacia. Así, deberían plantearse guiadas por una estrategia a largo plazo que haga calar en la sociedad los valores consensuados. El periodo de observación, se inicia con la Ley 39/1999 que sólo plantea leves modificaciones en materia de permisos laborales y concluye con la Ley 2/2007, conocida como ley de igualdad. Un periodo que podemos calificar como de transición desde la conciliación hasta la igualdad. Desarrollo teórico: El marco teórico revisa, en primer lugar, el concepto de eficacia publicitaria tan extendido en la publicidad comercial, desde Daniel Starch y su Principles of Advertising, de 1923, hasta los modelos de evaluación más recientes basados en las técnicas afectivas que, como el agrado, han demostrado ser una de las herramientas más fiables para evaluar la eficacia. Para ello pondremos especial acento en el Viewer Response Profile, desarrollado por Mary Jane Schlinger en 1979. Dicha revisión incluirá también un breve repaso a las principales técnicas empleadas tanto en metodología pretest como postest. En segundo lugar, abordaremos la estrategia publicitaria entendida como el conjunto de decisiones que se toman partiendo del briefing del anunciante y que tienen que ver con el objetivo de la comunicación, la definición del público objetivo, las características del producto o el servicio, el posicionamiento deseado, el presupuesto y el calendario de las acciones. En esta investigación abordaremos la estrategia en sus dos vertientes clásicas: por un lado, la estrategia creativa que sirve de guía para codificar los mensajes y, por otro lado pero estrechamente unida a la anterior, la estrategia de medios, entendida como la elección de medios y soportes con el fin de optimizar la inversión, haciendo coincidir así el consumo de los medios por parte del público con la inserción de los mensajes. Por último revisaremos las peculiaridades de la publicidad institucional que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad para modificar actitudes. Pese a que este tipo de campañas comparten el marco conceptual y metodológico con el resto de la publicidad, tienen dos características fundamentales que las diferencian del resto: su carácter prosocial y su financiación con dinero público. Objetivos: El objetivo principal de la investigación es explorar y valorar los aspectos de la estrategia publicitaria que intervienen en la eficacia de las campañas institucionales de igualdad de género. De forma más específica se pretende: 1. Conocer y describir el esfuerzo publicitario de la administración pública española en materia de campañas de igualdad de género. 2. Averiguar la estrategia publicitaria llevada a cabo por estas campañas institucionales (objetivos, estrategia creativa y estrategia de medios). 3. Comprobar si las claves a tener en cuenta para que la codificación del mensaje que contribuyen a la eficacia publicitaria, proporcionadas por investigaciones en el ámbito de la comunicación comercial, pueden ser aplicadas a las campañas institucionales de igualdad de género. 4. Evaluar los aspectos relacionados con la estrategia publicitaria de las campañas institucionales de igualdad de género desde la contribución a la eficacia.
112

Narración y consumo del reality show. El caso Esto Es Guerra

Munayco Moreno, Dario Fernando 17 October 2022 (has links)
En este estudio se desarrolla un análisis de la estructura narrativa del programa de televisión, de formato reality show, “Esto es Guerra” y su relación con los hábitos de consumo de dos grupos de personas que hacen parte de la audiencia que viven en el distrito de Independencia, Lima. Se pone énfasis en las prácticas sociales de comunicación y en el consumo de televisión por parte de jóvenes hombres entre 20 y 27 años de edad, solteros y sin hijos; y en madres de familia de estado civil diverso entre los 20 y 35 años de edad. Se realiza observación del proceso de consumo televisivo en un espacio privado (vivienda de jóvenes varones) y en un espacio público (área de juegos del mercado FEVACEL). Además, se incluye un análisis del programa televisivo “Esto es Guerra” entre los años 2012 al 2014, cuando se emite a nivel nacional por el canal de televisión América TV de Lima. Entre los principales hallazgos están la caracterización de la relación que existe entre el lenguaje audiovisual utilizado en “Esto es Guerra” (EEG) y la forma de consumo de los grupos observados. Resalta la capacidad narrativa del medio y su consecuente efecto en la construcción del sentido de realidad (una realidad televisiva) así como su capacidad para expandirse y reproducirse en otras plataformas. Se verifica que el sensacionalismo se manifiesta a través de personajes y discursos populares ordenados en una estructura narrativa diseñada para generar controversia en un marco de espectacularidad. El análisis permite establecer una lista de claves del código sensacionalista de la televisión peruana. Estos van desde el lenguaje audiovisual (planos, movimientos de cámara, musicalización e iluminación) hasta la formación de realidad ficcional construida por discursos y estructuras narrativas que definen la figura del cuerpo, del hombre, de la mujer, el amor, el romanticismo, la amistad y la sexualidad (vida privada) de los personajes. En ese sentido, el consumo se organiza en el marco de la “cultura del chisme”, la cual parte de historias mediatizadas dedicadas al escrutinio de la vida privada de los personajes televisivos. Estas historias mediatizadas se configuran como discursos que validan la exposición y el comercio de conflictos entre personajes mediáticos a través de distintas plataformas. / This study develops an analysis of the narrative structure of the television program, reality show format, "Esto es Guerra" and its relationship with the consumption habits of two groups of people who are part of the audience who live in Independencia district, Lima. Emphasis is placed on social communication practices and television consumption by young men between 20 and 27 years of age, single and without children; and in mothers of diverse marital status between 20 and 35 years of age. Observation of the television consumption process is carried out in a private space (housing for young men) and in a public space (game area of the FEVACEL market). In addition, an analysis of the television program “Esto es Guerra" is included between 2012 and 2014, when it is broadcast nationally by the television channel América TV in Lima. Among the main findings is the characterization of the relationship between the audiovisual language used in "Esto es Guerra" (EEG) and the form of consumption of the groups observed. It highlights the narrative capacity of the medium and its consequent effect on the construction of the sense of reality (a television reality) as well as its capacity to expand and reproduce itself on other platforms. It is verified that sensationalism is manifested through popular characters and speeches ordered in a narrative structure designed to generate controversy in a spectacular setting. The analysis allows to establish a list of keys of the sensationalist code of the Peruvian television. These range from audiovisual language (shots, camera movements, music and lighting) to the formation of fictional reality constructed by discourses and narrative structures that define the figure of the body, man, woman, love, romanticism, friendship and sexuality (private life) of the characters. In this sense, consumption is organized within the framework of the "culture of gossip", which starts from mediated stories dedicated to the scrutiny of the private lives of television personalities. These mediated stories are configured as discourses that validate the exposure and trade of conflicts between media characters through different platforms.
113

Largometraje “Diagrama”

Lara Sarapura, Claudia Cristina, Miranda Marchani, Sebastian 02 March 2022 (has links)
Con este proyecto buscamos reflexionar sobre el contexto actual represivo, silencioso e individualista, en una situación pandémica y de encierro, cuyas consecuencias físicas y psicológicas parecen estar en un segundo plano, detrás de la máquina de la producción, el egoísmo y la preservación individual. Para ello hemos realizado un largometraje “Diagrama” con el que a través de distintas expresiones audiovisuales (usando referencias de la literatura, danza, entre otras artes) inevitablemente se logra una mezcla entre realidad y ficción que conversa con el concepto inminente dolor. / With this project we seek to reflect on the current repressive, silent and individualistic context, in a situation of pandemic and confinement, whose physical and psychological consequences seem to be in the background, behind the machine of production, selfishness and individual preservation. For this we have made a feature film "Diagram" with which through different audiovisual expressions (using references from literature, dance, among other arts) inevitably a mix between reality and fiction is achieved that talks with the concept of imminent pain.
114

Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /

Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio. 13 March 2013 (has links)
Canal N fue un canal de cable que lanzó su señal un 4 de julio de 1999 producto de una iniciativa comercial del Grupo Editorial El Comercio, a través de la señal de cable de Cablemágico perteneciente a la transnacional española, Telefónica. El contexto en el que Canal N lanza su señal estuvo marcado por la crisis del segundo gobierno de Alberto Fujimori (Burt, 2009; Panfichi y Coronel, 2010; Tanaka, 1998; Degregori, 2000 y 2003) y la pérdida de la legitimidad de los medios de comunicación (Burt, 2009; Vivas, 2008; Fowks, 2000). Es así que, como característica fundamental del diseño técnico, estético y metodológico del canal, se propone un canal innovador, diferente a la conocida tendencia propuesta por los noticieros de canales de señal abierta. La diferencia innovadora se concentró en hacer de este un canal de noticias las 24 horas del día, con noticieros cada media hora, dándole prioridad a las coberturas en vivo y siguiendo ciertos lineamientos de la ética periodística aparecidos en el Libro de Canal N. La pregunta principal: ¿cuáles fueron los roles que desempeñó Canal N en una época políticamente convulsa? A partir de esta propuesta general se planteó un acercamiento particular al canal en un momento preciso de la historia peruana contemporánea (los años 1999 y 2000), siguiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso a través del cual surge el Canal N, en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Fujimori de los años 1999 y 2000? ¿Cómo se construyó la legitimidad del canal N en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? Y ¿Cómo fue el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? La información recogida se basa principalmente en testimonios de testigos directos, tanto de la fundación y formación del canal, como de los organizadores y líderes de los movimientos sociales de oposición al gobierno de Fujimori de modo que se reconstruye el contexto sociopolítico del cambio de siglo a la luz de la relación entre un canal de televisión y un grupo que fue parte de un movimiento social contra el régimen de turno. Entre las ideas principales que se obtienen, después del proceso de recojo, sistematización, análisis y síntesis de la información, tenemos que la crisis del gobierno de Fujimori trajo consigo lo que Imbert denomina “una crisis de las formas discursivas” y que se hacía evidente en la desconfianza del público a los medios de comunicación. Ante esto, Canal N, construye una estrategia de legitimación de su discurso a través de tres factores: técnico, estético y metodológico. En ese sentido, su relación de simbiosis con el movimiento social universitario de oposición al gobierno de Fujimori, ayudó a construir una identidad y a acercarse a un público que hasta el momento no había sido tomado en cuenta en un panorama mediático solidario con el discurso del régimen.
115

El cortometraje experimental Viaje desde la perspectiva de la imagen y el sonido

Tomaylla Bustamante, Jhon Kennedy, Fernandez Yamuca, Italo Gregory, Salverredy Zevallos, Gonzalo Mauricio, Flores Rödel, Mauricio Roberto, Sedano Hurtado, Maria Pia 24 February 2021 (has links)
Partiéndose del contexto actual de la pandemia, se ha considerado la exploración de nuevas formas de realización en muchos ámbitos como el del audiovisual. Se busca ahondar y reflexionar sobre la labor del comunicador audiovisuales frente a las limitaciones planteadas por el contexto a partir de la experimentación. Los objetivos a lograr son dos: 1) Incentivar a la reflexión en el espectador sobre la imagen y el sonido a partir de una inmersión en la experiencia del encuentro con el conjunto audiovisual, y 2) Dar a conocer el proceso de creación en las áreas de dirección de fotografía, dirección de sonido, edición y producción a lo largo del período de realización. Viaje consiste en la realización de un trayecto nebuloso y complejo que ensimisma al espectador y apunta a llevarlo a vivir una experiencia desde una perspectiva ajena a la razón estricta, la cual busca generar preguntas respecto a concepciones ontológicas como el transcurso del tiempo, la incertidumbre y la búsqueda de sentido a partir del impacto sensorial. Tomándose en cuenta que el presente cortometraje se basa en un recorrido desde la incertidumbre, se ha consultado el trabajo de Zygmunt Bauman quien lo denomina - al igual que al individualismo - como ideales propios del mundo actual. Con el fin de profundizar en esta exploración, se ha recurrido a teóricos como Constance Classen quien basa su trabajo en la concepción de una Antropología de los Sentidos : entendiendo los sentidos no solo como un medio de aproximación a los fenómenos del mundo, sino también como un vehículo cargado de valores culturales. / Starting from the current context of the pandemic outbreak, the exploration of new forms of implementation has been considered in many areas such as audiovisuals. It seeks to deepen and reflect on the work of the audiovisual communicators in the face of the limitations posed by the context of experimentation. The objectives to be achieved are two: 1) Encourage reflection in the viewer on the image and sound from an immersion in the experience of the encounter with the audiovisual set, and 2) Make known the process of creation in the areas of photography direction, sound direction, editing and production throughout the period of production. Journey consists of the realization of a nebulous and complex journey that engulfs the viewer and aims to lead him to live an experience from a perspective which is external to what is normal, which seeks to generate questions regarding ontological conceptions such as the passage of time, uncertainty and the search for meaning from sensory impact. Taking into account that this short film is based on a journey from uncertainty, the work of Zygmunt Bauman has been consulted who calls it - as well as individualism - as common ideals of today's world. In order to deepen this exploration, theorists such as Constance Classen have been resorted to, who bases her work on the conception of an Anthropology of the Senses: understanding the senses not only as a means of approaching the phenomena of the world, but also as a vehicle loaded with cultural values.
116

Ahora

Bravo Becerra, Rafael Alberto, Caceres Herrera, Aaron Abilio, Zumaran Sarmiento, Wider Luis Angel, Galvan Uceda, Alice Anais Linda 25 January 2023 (has links)
Camila (18) es una joven que lleva dos años preparándose para ingresar a la universidad. Ella balancea distintas responsabilidades familiares, laborales y académicas. En este vaivén de circunstancias, Camila nos muestra distintas situaciones que suceden en su día a día. El presente documental es un acompañamiento en donde se observa a Camila como protagonista y como co realizadora. Ella nos muestra situaciones que suceden en su cotidianidad, que si bien al principio pueden parecer normales, son el reflejo de una estudiante que busca ingresar a la universidad, sin dejar de apoyar económicamente a su familia. Camila ayuda a su mamá a vender comida en el mercado y además enseña a una niña. En este camino podremos observar una realidad, que si bien es diferente por la situación actual en que vivimos, puede compararse a la de muchos estudiantes que tienen que atravesar esta etapa de dudas, dificultades e incertidumbre mientras que luchan por encontrarse a sí mismos y por tener un futuro "prometedor". El proyecto toma forma en la exploración de estos momentos, el cual nos permite tener un vistazo íntimo tanto a su vida personal como al personaje que representa en esta carrera de vida. / Camila (18) is a young woman who has been preparing to enter university for two years. She balances different family, work, and academic responsibilities. In this swing of circumstances, Camila shows us different situations that happen in her day to day. This documentary is an accompaniment where Camila was observed as the protagonist and as a co-director. She shows us situations that happen in her daily life, which may seem normal at first, but are the reflection of a student seeking to enter university, while still supporting her family financially. Camila helps her mother sell food to the market and also teaches a girl. On this path we will be able to observe a reality that, although it is different due to the current situation in which we live, can be compared to that of many students who have to go through this stage of doubts, difficulties and uncertainty while they struggle to find themselves and for have a "promising" future. The project takes shape in the exploration of these moments, which allows us to have an intimate look at both his personal life and the character he represents in this career of life.
117

Modus operandi: la reinserción social y sus obstáculos desde la ficción

Nalvarte Soria, Alessandra, Perdomo Rebaza, Gustavo Adolfo, Sanchez Arias, Adrian Jesus, Sanchez Estrada, Mateo 29 August 2022 (has links)
En el presente trabajo, buscamos representar las dificultades de la reinserción social de un ex convicto en la sociedad. Para esto, se recolectaron diversas historias y experiencias con gente que hayan atravesado es situación. Tras recopilar esta información, se procedió a armar la historia de una persona que busca salir del mundo delincuencial. Sin embargo, un factor habitual entre estos casos es la reincidencia, motivo por el cual esta se vio incluida en el corto. Sin embargo, queríamos dar a entender que está no se da por un deseo de delinquir, sino por diversos factores sociales que limitan las opciones de vida de los ex delincuentes. Jorge es un hombre con un pasado delictivo y con una pasión por el arte. En su búsqueda por reintegrarse en la sociedad, consigue un trabajo como conserje en una escuela. Sin embargo, Jorge aún mantiene un lazo con su pasado que lo avergüenza, y este lazo es Omar, un amigo suyo a quién no le interesa su amigo e intenta involucrarlo en actos delictivos, prometiéndole muchos beneficios si lo sigue. A pesar de esto, nuestro protagonista busca reformarse y liberarse a través del arte, es por eso que cuando María, la maestra de arte de la escuela donde trabaja le hace una propuesta que lo pone entre la espada y la pared. De esta manera, Jorge tendrá que decidir si está dispuesto a sacrificar su paz interna por un mejor futuro y realizando finalmente el sueño de vivir como desea: bajo sus propios términos. / In this paper, we seek to represent the difficulties of social reintegration of an ex-convict into society. For this purpose, several stories and experiences with people who have gone through this situation were collected. After gathering this information, we proceeded to assemble the story of a person who seeks to leave the criminal world. However, a common factor among these cases is recidivism, which is why it was included in the short film. However, we wanted to show that this is not due to a desire to commit a crime, but to various social factors that limit the life options of ex-offenders. Jorge is a man with a criminal past and a passion for art. In his quest to reintegrate into society, he gets a job as a janitor at a school. However, Jorge still has a bond with his past that shames him, and this bond is Omar, a friend of his who is not interested in his friend and tries to involve him in criminal acts, promising him many benefits if he follows him. Despite this, our protagonist seeks to reform and free himself through art, which is why when Maria, the art teacher at the school where he works, makes him a proposal that puts him between a rock and a hard place. In this way, Jorge will have to decide if he is willing to sacrifice his inner peace for a better future and finally realizing the dream of living as he wishes: on his own terms.
118

La película de Chabuca y Rodo

Cabrera Aviles, Vilma Haydee 19 April 2022 (has links)
“La película de Chabuca y Rodo” surge a raíz de la motivación del director de tener la oportunidad de hacer un homenaje y permitirse crear un recuerdo con su abuela. Y para el grupo, el mostrar la relación especial entre una abuela y su nieto, que esta a su vez, genera una reflexión personal sobre la importancia que tienen los abuelos en nuestras vidas. Para esto, se realizó una profundización en cuanto a lo referido al vínculo que han tenido durante todos estos años Chabuca con Rodolfo, y como a partir de ello, cuando pasó un año de cuarentena decidieron incursionar en la plataforma Tiktok, y se convirtieron en una cuenta con una gran cantidad de seguidores. Luego, usando como referentes conceptos descritos por los autores autores Rodríguez, Hess, Schönfeld, Ghiglione y Moreno (2020), Olivares y Méndez (2020), se profundiza más en el valor tanto de las relaciones y vínculos entre abuela materna y nietos, del mismo modo, el auge de la plataforma Tiktok. Se hizo hincapié en estas reflexiones, y argumentos para poder comprender de forma más profunda esos vínculos y los procesos creativos en torno a la plataforma de Tiktok. Asimismo, se tuvo como referentes del proyecto los siguientes documentales: Nobody’s Business de Alan Berliner, Muchos hijos, un mono y un castillo de Gustavo Salmeron, Loco Lucho de Mary Jiménez, There is no way back home de Yaela Gottlieb. A partir de ello, resaltamos los recursos en la inclusión del uso de material de archivo, el cuál tomó un gran dominio en el montaje y edición. Estos documentales nos permitieron también reflexionar sobre la manera en la que se replanteó la estructura del guión. Del mismo modo, como abordar a través de acciones lúdicas, los momentos en los que estaban creando la película. En contraste, los Tiktoks se convirtieron en elementos que funcionaron como ilación narrativa para dejar fluir la estructura del proyecto en el que a partir de los videos publicados en esta plataforma es que descubren otros aspectos en los que comparten una complicidad más relacionada al arte. Una vez decidido el objetivo general del proyecto, es que se comenzó libremente grabando escenas determinadas para la creación de la película dentro de nuestro documental, para comenzar a la par con la edición y elección de momentos específicos del material de archivo. Nuestra estructura al pasar por semanas de reestructuración y modificaciones es que a la mitad del proyecto logramos aterrizar las escenas y momentos en un tipo de guion. Para así continuar con la elección final de los Tiktoks y los momentos más observacionales de Chabuca. Así, mediante este ejercicio constante de edición y grabación es que logramos un mejor desarrollo del planteamiento inicial de la estructura e ilación narrativa que seguiría “La película de Chabuca y Rodo”. De esta forma, se llega a la conclusión que, a través de un vínculo tan fuerte entre una abuela y un nieto, pueden surgir grandes propuestas y experiencias que quedarán retratados por años, no obstante, situaciones inesperadas, pueden cambiar el rumbo de la vida que llevan, pero esto generará a su vez, nuevas vivencias y recuerdos que compartir. / “The film of Chabuca and Rodo” is the result of the director’s motivation to have the opportunity to pay tribute and allow himself to create a memory with his grandmother. And for the group, showing the special relationship between a grandmother and her grandson, which is in turn, generates a personal reflection on the importance of grandparents in our lives. For this, a deepening was carried out regarding the link that Chabuca has had during all these years with Rodolfo, and as from that, after a year of quarantine they decided to enter the Tiktok platform, and became an account with a large number of followers. Then, using as reference concepts described by authors Rodríguez, Hess, Schönfeld, Ghiglione and Moreno (2020), Olivares and Méndez (2020), the value of the relationships and links between maternal grandmother and grandchildren is further explored, in the same way, the rise of the Tiktok platform. Emphasis was placed on these reflections and arguments for a deeper understanding of these linkages and the creative processes around the Tiktok platform. Also, the following documentaries were taken as references of the project: Nobody’s Business by Alan Berliner, Many children, a monkey and a castle by Gustavo Salmeron, Loco Lucho by Mary Jiménez, There is no way back home by Yaela Gottlieb. From this, we highlight the resources in the inclusion of the use of archival material, which took a great dominance in editing and editing. These documentaries also allowed us to reflect on the way in which the structure of the script was rethought. In the same way, how to approach, through playful actions, the moments when they were creating the film. In contrast, the Tiktoks became elements that functioned as a narrative ilation to let flow the structure of the project in which, from the videos published on this platform, they discover other aspects in which they share a complicity more related to art. Once the overall goal of the project was decided, it was free to start recording certain scenes for the creation of the film within our documentary, to start at the same time with the editing and choice of specific moments of the archive material. Our structure in going through weeks of restructuring and modifications is that in the middle of the project we managed to land the scenes and moments in a kind of script. To continue with the final choice of the Tiktoks and the most observational moments of Chabuca. Thus, through this constant exercise of editing and recording, we achieved a better development of the initial approach of the narrative structure and ilation that would follow “The Film of Chabuca and Rodo. ” In this way, it is concluded that, through such a strong bond between a grandmother and a grandson, great proposals and experiences can emerge that will remain portrayed for years, however, unexpected situations can change the direction of their lives, but this will in turn generate new experiences and memories to share.
119

Publicidad y ecología: la publicidad verde en España (1980-1999)

Olivares-Delgado, Fernando 13 March 2002 (has links)
La investigación persigue un doble objetivo. El primero, aproximar el complejo y poliédrico paradigma de la ecología a la disciplina publicitaria; y el segundo, identificar y analizar la Publicidad Verde más representativa de los últimos veinte años en España. El trabajo se estructura en dos partes: en la primera, además de desvelarse vínculos entre la publicidad y la ecología -casi siempre mediante el consumo-, se desentrama la maraña epistemológica y etimológica en relación al medioambientalismo, al ecologismo y a la naturaleza. La segunda, el trabajo empírico, consiste en un análisis empírico de contenido sobre la Publicidad Verde insertada entre 1980 y 1999 en España. Se efectúa un análisis transdimensional de la Publicidad Verde (1.280 inserciones de muestra), en el que se aborda el objeto de estudio atendiendo a cinco dimensiones de análisis: 1,- Análisis temporal 2,- Análisis sectorial 3,- Análisis en función del tipo de publicidad (corporativa o de producto) 4,- Análisis terminológico 5,- Análisis en función de la estructura del anuncio. Acerca de la segunda dimensión, se pone especial énfasis en los sectores "con mayor deuda ecológica". Y sobre la cuarta dimensión, la terminológica, se propone y se realiza un análisis segmentado del concepto de "lo verde", vertebrándolo en seis universos específicos: el de la Naturaleza (UNAT), el de la Ecología (UECO), el del Medio Ambiente (UMED), el de la Energía (UENEG), el de la jerga científico-técnica y de la sostenibilidad (UCIENT) y el de las 3 R's -Reducir, reutilizar y reciclar- (U3R's).
120

La televisión local en el contexto audiovisual. Análisis del sector en la provincia de Castellón.

López Cantos, Francisco José 26 November 2003 (has links)
La tesis realiza un recorrido histórico del sector de TV Local en España desde sus orígenes, analizando su evolución en el contexto de los cambios sociopolíticos y económicos que se producen en el país, y en el sistema televisivo en particular. Delimitados los factores que explican la precaria situación en que se encuentra el sector, se señalan las recientes estrategias que se están implantando para avanzar en su consolidación, en un momento crítico como el actual en que se diseña la migración de los sistemas televisivos analógicos a la tecnología de transmisión digital terrestre. En este marco, se propone abordar la televisión local redefiniendo su carácter de medio de comunicación social a partir de las teorías contemporáneas del desarrollo y como elemento vertebrador básico en la compleja dinámica global. Finalmente, se analiza la situación actual del sector en la provincia de Castellón entendiendo que se trata de un sector comunicativo e industrial imprescindible para el desarrollo de la sociedad castellonense en su conjunto.

Page generated in 0.156 seconds