• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 141
  • 67
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 31
  • 28
  • 27
  • 26
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El diseño de elementos y la propuesta de difusión del proyecto T’rumanta Runa

Beraun Bernuy, Fernanda Gabriela 09 January 2023 (has links)
T’rumanta Runa es un cortometraje de animación ficticio basado en la cosmovisión Mochica, Paracas, Nazca e Inca sobre deidades, mitos y cómo el mundo llegó a ser como se lo conoce. Este informe explica el proceso de cómo se concibió el proyecto, la investigación de estas culturas precolombinas, las referencias audiovisuales investigadas para el cortometraje y la vertiente artística del proyecto. La película tiene como objetivo explorar un lado diferente de los mitos comúnmente conocidos, ya que trasciende a la creación de un nuevo mundo basado en la cosmovisión andina, además de empoderar a los niños quechua-hablantes, ayudarlos a identificarse con el héroe de la película, y a darse cuenta que no necesitan fuerza física para encontrar la fuerza dentro de ellos. / T’rumanta Runa is a fictional animated short film based in the Moche, Paracas, Nazca and Incan cosmovision of deities, myths, and how the world came to be as it is known. This report explains the process of how the project was conceived, the investigation of these pre- Columbian cultures, the audiovisual references investigated for the short film, and the artistic aspect of the project. The film aims to explore a different side of the commonly known myths, as it transcends into creating a new world based on the Andean cosmovision, as well as empower quechua-speaking children and helping them identify themselves with the hero of the film, and realize that they don’t need physical strength to find the strength within them.
92

La construcción de la imagen documental: una mirada desde la fotografía, el arte y la producción

Soplin Ramos, Andrea Ysabel, Vivanco del Busto, Diego, Valdivia Rivera, Valeria Alessandra 14 February 2023 (has links)
Este trabajo busca explicar cómo se construye la imagen para la puesta en escena dentro del documental “Otros cielos, otras nubes [una historia de Papi Lucho]”. Este ahonda en la vida y muerte de Luis Motta, Papi Lucho, abuelo del director. Se combina material visual y sonoro de él en vida junto con videos actuales del proceso de duelo y recordación por parte de sus familiares; y una performance/puesta en escena. En esta, la familia recrea anécdotas, situaciones oníricas, y momentos íntimos relacionados a Papi Lucho, todo esto en un contexto en el que se intercala la realidad y la actuación, el set y el espacio detrás de cámara. El objetivo del trabajo es revisar la forma en la que está construida la imagen audiovisual desde el punto de vista artístico, fotográfico y de producción. Como resultado, se consiguieron tomas que daban protagonismo a los familiares y aquello que representaban en la vida de Papi Lucho; todo esto en un espacio ficcional que contrasta hacia la realidad con la intención de resaltar el aspecto de la memoria, tanto en arte como fotografía. Se llega a concluir, tras finalizar el documental, que no es necesario construir una imagen que sea 100% literal y apegada a la realidad, pero que se puede de igual manera transmitir un sentimentalismo, el cual es reflejado en una dirección de arte que no esté recargada de excesivos elementos, y una fotografía que incluya planos off-set, lo cual brinda naturalidad al documental y sirve al alternar la ficción de la realidad. / This work seeks to explain the process of framing the stage shown in the documentary “Otros cielos, otras nubes [una historia de Papi Lucho]” (Different Skies, Different Clouds [a story on Papi Lucho]). Said film delves into the life and death of Luis Motta “Papi Lucho”, the director’s grandfather. It combines footage of him alongside scenes that reflect on his passing and the remembrance shown by his relatives, with a performance on stage. On this set, the family recreates anecdotes, dream sequences and candid moments related to him, all in a context that switches between reality and fiction; within the set and outside of it. The objective of this work is to help inspect the audiovisual framing from an artistic, photographic and production-wise standpoint. As such, there were scenes produced that gave prominence to the deceased’s relatives and what they represented on Papi Lucho’s life within a fictional space that contrasted in tone with the live footage presented. This was done with the purpose of highlighting the theme of remembrance from a photography and art-direction standpoint. Having finished production on the documentary, it is also concluded from an art direction perspective that building a completely, real-life based set is not necessary in this context, but can however help convey emotion without having an excessive amount of elements, alongside off-set shooting. This helps bring naturalness to the documentary and helps with alternating both fiction and reality.
93

Relaciones públicas e inteligencia estratégica en la era digital: contexto, convergencia y aplicaciones desde el engagement para maximizar el impacto de los proyectos europeos de investigación e innovación

Santa Soriano, Alba 22 June 2021 (has links)
Esta tesis examina la pertinencia, convergencia y aplicación del binomio de relaciones públicas e inteligencia estratégica en la gestión del impacto de los proyectos europeos de investigación e innovación, financiados mediante el Programa Marco Horizonte 2020 de la Comisión Europea. Una hibridación de disciplinas teóricas y prácticas profesionales que representa una oportunidad para avanzar en la relación incipiente entre relaciones públicas e inteligencia estratégica en la era digital, la cual comienza a adquirir un protagonismo en la literatura especializada. Al mismo tiempo, este binomio busca convertirse en una herramienta de gestión informativo-comunicativa especializada, capaz de intensificar el stakeholder engagement para maximizar el impacto de estos proyectos transnacionales mediante la explotación de sus resultados. Lo que constituye, en su conjunto, una investigación transdisciplinar enfocada a aportar orientaciones estratégicas que ayuden a gestionar esta compleja y controvertida problemática de apropiación social de la ciencia y la tecnología actual. Para dar respuesta a este desafío, se inició un profundo proceso reflexivo con la formulación de preguntas de investigación e hipótesis descriptivas y correlacionales, bajo el diseño de un estudio de carácter exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. El cual siguió una estrategia metodológica de investigación mixta, guiada por una triangulación ínter-método secuencial y aplicada en tres etapas de investigación: (1) investigación secundaria, con técnicas de revisión sistemática, análisis bibliométrico y análisis de contenido con técnicas de lingüística computacional; (2) investigación primaria cualitativa, mediante entrevistas semi-estructuradas y juicio de expertos, e (3) investigación primaria cuantitativa, basada en un cuestionario on-line creado ad hoc para observar empíricamente la aplicación de los elementos iniciales del binomio en las etapas de gestión de la estrategia de impacto de estas acciones colectivas. El tamaño muestral ascendió a 509 participantes, consiguiendo un 5% de nivel de error y un 99% de nivel de confianza, con la aplicación combinada de técnicas de estadística descriptiva y análisis bivariados y multivariantes. Los hallazgos constatan la emergencia de un campo de investigación entre relaciones públicas e inteligencia estratégica, construyen su marco referencial en el contexto del impacto en Horizonte 2020 y exploran su convergencia a través de una propuesta de gestión. Para ello, aportan la conceptualización de los elementos del binomio de relaciones públicas e inteligencia estratégica y brindan evidencias empíricas sobre la praxis de esta hibridación, a fin de identificar aquellas variables más discriminantes para sustentar recomendaciones de intervención desde la inteligencia relacional y contribuir a la discusión sobre el futuro de las relaciones públicas en la era digital.
94

Dirección y Dirección de Fotografía en Lo que no pude contar

Bertocchi Ramirez, Antonella Lia, Gima Ishiki, Natalia Natsumi, Iglesias Lugon, Micaela Adriana 18 March 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar los procesos, tanto desde la dirección como la dirección de fotografía, por los que se pasó para poder realizar el documental Lo que no pude contar. Este es un proyecto audiovisual que se viene trabajando desde inicios del 2019 y cuya finalidad es explorar el tema de las violaciones en pareja, las cuales son comunes en nuestra sociedad, pero no son discutidas de manera pública. Esto se debe, principalmente, debido al concepto que se tiene de lo que es una violación, por lo que muchas mujeres tienen problema en denominar su experiencia vivida como tal. Para poder llevar a cabo este documental se inició con una investigación sobre los conceptos y teorías que abordan el tema de la violación sexual en pareja desde diversas perspectivas (psicológica, sexual, legal, etc). Posteriormente se realizó la convocatoria para conocer a las participantes con las cuales trabajaríamos y finalmente se inició el proceso del documental en sí mismo, el cual cuenta con tres etapas: el diálogo, la búsqueda y la puesta en escena. La finalidad de este documental es poder crear un ambiente que les permita dar un primer paso para poder hablar del tema de manera libre y sin ser juzgadas. Y a partir de esto visibilizar el efecto que tiene en la vida de las mujeres la violación sexual en pareja y la importancia de ser discutidas de manera más abierta. / The aim of the following essay is to explain the processes used by the director and the cinematographer to make Lo que no pude contar. This documentary started at the beginning of 2019 as a project whose main purpose was to explore a type of sexual violence that is very common in our society but at the same time very hidden and not socially discussed, that is rape within a couple. It was necessary to bring light to this subject and deconstruct the concept that many people have of what a rape is so that women living this type of violence within a couple would finally recognize what it was and call it by its name: a rape. The first step in the process towards making this documentary was a thorough investigation about the different concepts and theories surrounding the theme of sexual violence within a couple. Different perspectives such as psychological, legal and sexual were taken into account. The next step was to release an announcement calling for all the girls who wanted to participate in this documentary, our team met with each one of the girls who responded and after explaining to them what the documentary was about, three girls chose to participate in it. After this, shootings started. The process of filming this documentary was divided into three parts: the dialogue, the search and the staging. Throughout the whole process the main aim was to create an environment that allowed each girl to give a first step towards being able to talk about their violent sexual experiences with freedom and without feeling judged. From this we hope to bring attention to the effect that rape within a couple has on a woman’s life and how important it is to discuss this openly.
95

Carmelo

Bazan Grijalva, Joel Andrez, Martinez Huilca, Eros Macelio, Pomalaya Teves, Andres Anibal, Quispe Lopez, Leonardo Andre, Sotelo Garcia, Alexandra Tamara 29 August 2022 (has links)
La presente investigación busca detallar los procesos que formaron parte de la realización del cortometraje “Carmelo” inspirado en el cuento “El Caballero Carmelo” de Abraham Valdelomar. Esta adaptación tiene como objetivo representar tres vínculos diferentes: la indiferencia, el abuso de poder y el amor. Así, para la representación de estos vínculos se buscó adaptar los personajes que conformaban el cuento original y ubicarlos dentro del contexto de una familia en un entorno violento tanto por la dinámica familiar como por la labor que llevaba a cabo el personaje principal: las peleas callejeras. Es en ese sentido se describirán todas las etapas de realización, tales como la motivación y la razón de ser del cortometraje junto al desarrollo narrativo de las escenas y perfil de personajes, así como el aspecto técnico que engloba las distintas áreas como Producción, describiendo los procesos de casting y locación; Dirección, mencionando cuál fue su participación desde la etapa de pre-producción; Dirección de Fotografía, desde donde se muestra cómo fue la composición estética del cortometraje; Dirección de Arte, donde se gestó junto al encargado de fotografía cada uno de los matices estéticos que aportarían el desarrollo de arte a la narrativa del cortometraje; Sonido, mencionando entre otras el plan de post de sonido con grabación de foley realizado y Edición. Además, se desarrolla un plan que describe el proceso que atravesará de manera tentativamente el cortometraje “Carmelo” dentro de la etapa de distribución tanto desde el aspecto de la retribución económica como desde la sola exhibición. / This research seeks to detail the processes of making “Carmelo”, a short film inspired by the book story “El Caballero Carmelo” by Abraham Valdelomar. “Carmelo” aims to represent three important points with different characteristics: indifference, abuse of power and love. In order to show these points, we look to adapt the main characters from the original story (the book story) and place them in a context of a family violent environment, because of the family dynamics and the main character’s environment and job: street fights. It is in this sense that all the stages of production will be described, such as the motivation and reason for being of the short film together with the narrative development of the scenes and character profiles, as well as the technical aspect that encompasses the different areas such as Production, describing the casting and location processes; Direction, mentioning what their participation was from the pre-production stage; Direction of Photography, from where the aesthetic composition of the short film is shown; Art Direction, where each one of the aesthetic nuances that would contribute the development of art to the narrative of the short film was conceived together with the person in charge of photography; Sound, mentioning among others the sound post production plan with foley recording made and Edition. In addition, a plan is developed that describes the process that the short film "Carmelo" will tentatively go through during the distribution stage, both from the aspect of economic compensation and from the sole exhibition.
96

Las tradiciones y creencias familiares alrededor de la muerte: Revisión de un documental desde la dirección y su fotografía

Quispe Sanchez, Josselyn Vanessa, Rojas Diaz, Ariana Valeria, Izarra Lopez, Nick Celim, Marcos Fuster, Aaron David 14 February 2023 (has links)
“Efímero” es un documental que se adentra en el mundo de una familia con muchos misterios, recuerdos, reencarnaciones, reliquias familiares y sobre todo con muchas preguntas sobre la vida después de la muerte. Una madre e hija empiezan a cuestionarse diversas cosas sobre su familia, en específico sobre un cráneo que tenían como reliquia por varios años, como un método de protección, pero que con el pasar del tiempo empezó a generar cierto malestar. En la presente investigación, se busca analizar cómo es que estas vivencias familiares reflejadas en la pantalla a través del documental, aporta a que personas que se sientan identificadas con el tema puedan ver que es algo común en las familias o hasta los que tienen esa curiosidad sobre lo desconocido, puedan adentrarse más a este mundo y aunque al final tengas más dudas que respuestas. Además, se pretende que el espectador pueda captar las emociones que transmiten los personajes que aparecen en el cortometraje desde las diferentes técnicas audiovisuales que se emplean. De esta manera, “Efímero” tiene como objetivo mostrar al público diversos hechos de la vida cotidiana y entrevistas orgánicas a dichos personajes para adentrarse mucho más en un mundo lleno de misterios y asuntos sin resolver de una familia mostrando su sentir a través de la dirección general y dirección de fotografía. / "Ephemeral" is a documentary that delves into the world of a family with many mysteries, memories, reincarnations, family relics and especially with many questions about life after death. A mother and daughter begin to question various things about their family, specifically about a skull they had as a relic for several years, as a method of protection, but that over time began to generate some discomfort. In this research, we seek to analyze how these family experiences reflected on the screen through the documentary, it helps people who feel identified with the subject can see that it is something common in families or even those who have that curiosity about the unknown, they can get deeper into this world and even if in the end you have more doubts than answers. In addition, it is intended that the viewer can capture the emotions transmitted by the characters that appear in the short film from the different audiovisual techniques used. In this way, "Ephemeral" aims to show the public various facts of everyday life and organic interviews to such characters to delve much deeper into a world full of mysteries and unresolved issues of a family showing their feelings through the general direction and direction of photography.
97

Género: Romance

Llona Bavestrello, Alejandra, Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen 04 August 2022 (has links)
La narración en Género: Romance surge de las experiencias personales de las directoras. El amor es un tema que personalmente les interesa a ambas a nivel general e individual y que ha significado el entendimiento de muchos aspectos importantes en sus vidas. Por ello, como realizadoras audiovisuales que se han enamorado, reconocen la necesidad de mostrar la complejidad del enamoramiento frente a una industria cultural donde se ha idealizado el amor romántico y sus procesos emocionales, a partir de cuentos de hadas y comedias románticas. Este relato se construye desde la intimidad de las directoras, recogiendo sensaciones, pensamientos y miedos de sus experiencias en el amor. Esto se efectuó, a través de la revisión de textos escritos y sentimientos en los procesos de ruptura y duelo de relaciones pasadas. Se adopta la postura de un yo del pasado. La distancia temporal permite complementar esos pensamientos con ideas más recientes, producto de los propios procesos de reflexión. A partir de ello, se plantean cuatro etapas: ilusión, ruptura, duelo y sanación. En cada una de ellas, el relato transita por un proceso de evolución, donde poco a poco se genera una suerte de entendimiento y de escucha entre ambas directoras, a pesar de tener experiencias muy distintas. Finalmente, se intenta dar una nueva forma de relato y replantear la imagen de “la chica de la comedia romántica”, aquella que ha sido construida bajo arquetipos heteropatriarcales, para presentar una nueva figura más independiente y activa en su propia historia de amor. Entonces, ¿cómo saber si te has enamorado?. Realmente no existe una fórmula establecida, solo confiar y aceptar que el “felices para siempre” no es una necesidad imperativa. / The narrative in Género: Romance arises from the director’s personal experiences. Love is a subject that personally interests both creators on a general and individual level and that has guided the understanding of many important aspects in their lives. For this reason, as filmmakers who have fallen in love, they recognize the need to show the complexity of falling in love in the face of a cultural industry where romantic love and its emotional processes have been idealized, based on fairy tales and romantic comedies. This story is developed from the privacy of the directors, collecting feelings, thoughts, and fears from their experiences of being in love. This was done through the review of written texts and feelings in the processes of breakup and mourning of past relationships. The narrative voice is the self from the past. The temporal distance allows complementing these thoughts with more recent ideas, products of the reflection process themselves. From this, four stages are proposed: illusion, rupture, mourning and healing. In each of them, the story goes through a process of evolution, where little by little a kind of understanding and listening is generated between the two directors, despite having very different experiences. Finally, an attempt is made to give a new form of story and rethink the image of "the girl in the romantic comedy", one that has been constructed under heteropatriarchal archetypes, to present a new, more independent, and active figure in her own love story. So, how do you know if you have fallen in love? There really is no set formula, just trusting and accepting that "happily ever after" is not an imperative need.
98

Cortometraje “Perspectivas”

De los Rios Zevallos, Gabriel Alonso, Manayay Vasquez, Carmen Margarita, Quijada Saravia, Denisse Solange, Romero Cajamalqui, Sharon Juliana, Villarreal Maldonado, Alexandra 01 September 2021 (has links)
“Perspectivas” es un cortometraje de ficción situado en el contexto actual en el que vivimos, a causa de la pandemia y el confinamiento por el COVID-19. El inicio de este producto audiovisual tiene como base nuestro interés por el tema y, sobre todo, que como jóvenes universitarios nos sentimos parte de él. Mediante la historia narrativa, tanto literaria como visual, se propone que se vean reflejadas situaciones propias de la nueva era digital y sus complicaciones. Así, este producto audiovisual evidencia, a través de la historia de dos personajes, cómo la virtualidad condiciona algunas maneras de relación y comunicación con nuestros pares, y cómo los aparatos tecnológicos y plataformas digitales, al ser los medios de interacción con los demás, pueden repercutir negativamente en el comportamiento de las personas. Asimismo, en el presente trabajo de investigación se hace un recuento de las propuestas, problemáticas y soluciones que se brindaron desde las diferentes áreas, como la de dirección, producción, dirección de arte y sonido; esto, con el fin de brindar un amplio panorama sobre cómo se abordó los temas centrales propuestos en el cortometraje, analizarlos, reflexionar sobre ellos, y finalmente, obtener un producto en el que se plasme lo anteriormente mencionado. / "Perspectivas" is a short fiction film set in the current context in which we live, due to the pandemic and the confinement by the COVID-19. The beginning of this audiovisual product is based on our interest in the subject, and above all, because as young university students we feel part of it. The narrative story that is proposed, shows situations of this new digital era and its complications are reflected. Thus, this audiovisual product reflects, through the story of two characters, how virtuality conditions some ways of relating and communicating with our peers, and how technological devices and digital platforms, being the means of interaction with others, can have a negative impact on people's behavior. Likewise, in this research work, an account is made of the proposals, problems and solutions that were offered from different areas, such as direction, production, art direction and sound; this in order to provide a broad overview of how the central themes proposed in the short film were addressed, analyze them, reflect on them, so that finally the expected final product is obtained.
99

Producción y realización audiovisual en instituciones de educación superior : VEO REC - PUCP

Salem Abufom, Verónica 24 February 2017 (has links)
Las instituciones de educación superior (IES) experimentan con diversos modelos para introducir, de forma eficiente e innovadora, las nuevas tecnologías de comunicación digital en sus procesos, ya sea como herramientas de enseñanza/aprendizaje o de difusión de sus investigaciones científicas, o para aplicarlas en estrategias de comunicación interna y externa. En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad evaluar el plan piloto implementado por la Sala VEO para dar servicios de producción y realización audiovisual a la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En el capítulo 1, encontraremos una breve introducción al tema del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las formas de pensar, sentir, aprender y relacionarse que tienen las personas. En el capítulo 2, hay una descripción detallada de los objetivos de la Sala VEO, su función institucional y los servicios que ofrece, así como el plan piloto para la implementación de los nuevos servicios de realización y producción audiovisual para la comunidad PUCP. También se hará un repaso general del contexto de desarrollo y evolución de las nuevas tecnologías de comunicación digital en el mundo, en las IES y en la PUCP. En el capítulo 3, hallaremos una revisión general de las más destacadas teorías y autores contemporáneos que investigan sobre los temas de comunicación digital y su impacto en la vida cotidiana de las personas. Estas teorías nos permiten entender y dar sentido a los cambios que hoy ocurren. En los capítulos 4 y 5, veremos las metodologías escogidas y el análisis de la información relevante para la evaluación del plan piloto de la Sala VEO. En los capítulos 6 y 7, desarrollaremos las propuestas de mejora sugeridas al plan piloto, así como las conclusiones de la investigación que dan como principal resultado la necesidad de democratizar más las herramientas para la producción audiovisual al interior de la comunidad PUCP y aprovechar las ventajas competitivas del personal de la Sala VEO frente a los proveedores externos. / Higher Education Institutions (HEIs) try out different methods to introduce, in an innovative and efficient manner, new digital communication technologies into their processes, either as teaching/learning tools, or as means to spread scientific research they produce, or to apply them in internal and external communication strategies. In this context, this research seeks to evaluate the pilot plan implemented by the Sala VEO in order to provide audiovisual realization and production services to members of the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). The first chapter gives a brief introduction to the topic and explores the ways in which Information and Communication Technologies (ICT) has had an impact on how people think, feel, learn and relate. The second chapter offers a detailed description of the goals of the Sala VEO, its role inside the institution and the services it offers, as well as the pilot plan to provide audiovisual realization and production services to members of PUCP. It also gives a general review of the context in which new digital communication technologies have developed and evolved worldwide, in Higher Education Institutions and in the PUCP. In chapter 3, we will find an overall review of the main theories and contemporary authors that research digital communication and their impact on the daily life of people. These theories will allow us to understand and give meaning to different changes that occur nowadays. Chapters 4 and 5 review the chosen methodology and analyze relevant information to evaluate the pilot plan of the Sala VEO. In chapters 6 and 7, we will develop proposals to improve the pilot plan, and give the conclusions of this research. The main finding is the need to democratize the tools for audiovisual production within the PUCP and to take advantage of the competitive edge of the staff of VEO in dealing with external suppliers. / Tesis
100

Expectativas de vida familiar y laboral de una muestra de estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas

Hernández-Ruiz, Alejandra 14 April 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1045 seconds