• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 141
  • 67
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 31
  • 28
  • 27
  • 26
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La creación del personaje. Análisis del proceso constructivo entre el director y actor en el filme “Holy Motors” de Leos Carax

Sotomayor Sánchez, Máriapaula 01 July 2020 (has links)
La presente investigación desarrolla un estudio a cerca del proceso constructivo y creativo de un personaje; como la labor del director y actor influyen en la creación. Para ello, se tomará cómo referencia el trabajo del director fránces Leos Carax junto a su actor fetiche Denis Lavant y como se refleja todo el desarrollo en el filme francés “Holy Motors” (2012). Asimismo, enfatizar el trabajo que debe desarrollar el actor para profundizar su papel. Por otro lado, desde el punto de vista del director, se abordará algunas técnicas e investigaciones que aportará a sus actividades como el responsable guía del intérprete. Este análisis aborda estudios a cerca del cine y teatro, con la finalidad, de realizar una serie de comparaciones y relaciones para enriquecer la información; además, de material de archivo de los filmes de Carax para indagar en la estética que trabaja y la forma en cómo rompe toda estructura con la explotación de la sublimación corporal. El objetivo es evidenciar la complejidad que existe en construir las personalidades, actos, pensamientos, etc. De un personaje. A partir, de esta información, finalmente, se establecerán mis objetivos específicos y generales para explicar con más detalles las categorías seleccionadas para este trabajo. Asimismo, complementarlos con algunos criterios que profundicen el análisis de la relación y formación entre ambos sea más fluida y adecuada. / The bellow investigation develops a study about the constructive and creative process of a character; how the work of the director and actor influence creation. For this, the work of the French director Leos Carax will be taken as a reference along with his fetish actor Denis Lavant and how all the development in the French film "Holy Motors" (2012) is reflected. Also, emphasize the work that the actor must develop to deepen his role. On the other hand, from the director's point of view, some techniques and investigations that contribute to his activities as the responsible interpreter guide will be addressed. This analysis addresses studies about cinema and theater, with the intention of making a series of comparisons and relationships to enrich the information; In addition, archive material from the Carax films to investigate the aesthetics that he works and the way in which he breaks the entire structure with the exploitation of body sublimation. The objective is to show the complexity that exists in building personalities, acts, thoughts, etc. Of a character. From this information, finally, my specific and general objectives will be established to explain in more detail the categories selected for this work. Also, complementary with some criteria that deepen the analysis of the relationship and formation between the two more fluid and adequate sea. / Trabajo de investigación
132

El impacto de la plataforma de Youtube como soporte audiovisual de marcas de maquillaje orientado al público latinoamericano

Hilario López, Miluska Fiorella 11 September 2020 (has links)
El maquillaje nos ha acompañado durante muchos siglos, es pieza fundamental en la belleza y nunca pasará de moda. Pero en estos últimos años nadie imaginó que cobraría mucha fuerza. Su consumo empezó a ser mayor en todos los continentes al igual que la aparición de nuevas marcas cosméticas. Y todo esto se dio gracias a los videos tutoriales de maquillaje que ofrece Youtube. Las youtubers que son parte de este sector ahora colaboran como nueva imagen en la venta de productos cosméticos. El contenido audiovisual que ofrecen estos youtubers ha generado un gran impacto en el público latinoamericano que si revisamos a detalle los porcentajes de consumo, termina en un pronóstico ascendente para los próximos años. / Makeup has been with us for many centuries, it is a fundamental piece in beauty and will never go out of style. However, in recent years, no one imagined that it would gain so much importance. Its consumption began to be bigger in all continents as well as the birth of new cosmetic brands. And all of this was thanks to the makeup tutorial videos that YouTube offers. The youtubers that are part of this sector now collaborate as a new image in the sale of cosmetic products. The audiovisual content offered by these youtubers has generated a great impact on the Latin American public that if we review the consumption percentages in detail, ends in an upward forecast for the coming years. / Tesis
133

Protocolo de bioseguridad en rodajes audiovisuales en contexto del Covid 19 en Perú / Biosafety protocol in audiovisual filming in the context of Covid 19 in Peru

Cardenas Medina, Walter Juan 10 September 2021 (has links)
Esta investigación se encuentra realizada en base al protocolo presentado por la nación de Perú. En los últimos dos años el mundo entero ha sufrido un gran golpe en la economía. Esto debido a la terrible enfermedad llamada Covid 19, el cual ha afectado en el ámbito laboral a miles de familias. El mundo audiovisual es un apoyo necesario que busca informar, entretener y distraer a los ciudadanos en el estado de emergencia. El mundo como lo conocíamos ha cambiado, la aparición del COVID-19, ya que nos ha obligado a replantearnos la interacción humana (SINCA, 2020). En Perú, el virus afectó mucho a la industria audiovisual. Sin embargo, el mundo audiovisual se ha visto obligado a adaptarse a esta situación; en ese sentido se ha elaborado protocolos de bioseguridad respecto al Covid 19; el cual nace con la finalidad de generar una economía estable en el área Cinematográfica y Audiovisual en el Perú, produciendo medidas para contrarrestar la propagación del Covid 19; por medios de diferentes procedimientos que logre la seguridad de los trabajadores Audiovisuales. (SINCA, 2020). El presente trabajo se enfoca en identificar y analizar las políticas y prácticas de bioseguridad que se desprenden del protocolo de Perú en las actividades de realización de producciones audiovisuales. La propuesta metodológica que se plantea en este estudio es de carácter cualitativo. Por esta razón se elaboró un cuestionario estructurado para realizar entrevistas a trabajadores de distintas productoras del Perú. / This research is carried out based on the protocol presented by the nation of Peru. In the last two years the whole world has suffered a great economic blow. This is due to the terrible disease called Covid 19, which has affected thousands of families in the workplace. The audiovisual world is a necessary support that seeks to inform, entertain and distract citizens in the state of emergency. The world as we knew it has changed, the appearance of COVID-19, since it has forced us to rethink human interaction (SINCA, 2020). In Peru, the virus greatly affected the audiovisual industry. However, the audiovisual world has been forced to adapt to this situation; In this sense, biosafety protocols have been developed with respect to Covid 19; which was born with the purpose of generating a stable economy in the Cinematographic and Audiovisual area in Peru, producing measures to counteract the spread of Covid 19; by means of different procedures that achieve the safety of Audiovisual workers. (SINCA, 2020). This work focuses on identifying and analyzing the biosafety policies and practices that emerge from the Peruvian protocol in the activities of making audiovisual productions. The methodological proposal that arises in this study is of a qualitative nature. For this reason, a structured questionnaire was developed to conduct interviews with workers from different production companies in Peru. / Trabajo de investigación
134

Distribución y exhibición de piezas realizadas por estudiantes peruanos de comunicación audiovisual dentro de las plataformas 2.0. / Distribution and exhibition of pieces made by Peruvian audiovisual communication students within 2.0 platforms

Salverredy Zevallos, Gustavo Alonso 12 September 2021 (has links)
En la última década, la producción y distribución de contenido audiovisual por parte de los jóvenes se ha incrementado en cantidades colosales, siendo las plataformas 2.0 los principales medios de difusión de los mismos. No obstante, los factores que influyen en una persona al momento de optar por el uso de las mencionadas herramientas resultan aún poco conocidas. Por ello, el presente trabajo de investigación busca conocer los factores asociados a la distribución y exhibición de piezas realizadas por estudiantes peruanos de comunicación audiovisual dentro de las plataformas 2.0. El estudio se encuentra enmarcado dentro del enfoque cualitativo, siendo la entrevista semiestructurada el instrumento utilizado para la recolección de información. / In the last decade, the production and distribution of audiovisual content by young people has increased in colossal amounts, with 2.0 platforms being the main means of disseminating them. However, the factors that influence a person when choosing to use the aforementioned tools are still poorly understood. Therefore, this research work seeks to know the factors associated with the distribution and exhibition of pieces made by Peruvian students of audiovisual communication within 2.0 platforms. The study is framed within the qualitative approach, with the semi-structured interview being the instrument used to collect information. / Trabajo de investigación
135

La Responsabilidad Social en la comunicación de los Influencers durante la pandemia: Caso Influencers peruanas / Social Responsibility in the communication of Influencers during the pandemic: Peruvian Influencers Case

Narazas Ramirez, Silvia Aurely 14 May 2021 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / La pandemia del COVID-19 generó que actividades cotidianas tengan que adaptarse a la nueva realidad, entre ellos el uso de las comunicaciones y las personas involucradas en este rubro, como los influencers. Durante la pandemia, el usuario utilizó mayor tiempo las redes sociales e incrementó su interés por mantenerse informado sobre la salud y su realidad. Por otro lado, el mal uso de las redes sociales produjo una infodemia de noticias falsas que complicó el poder encontrar información veraz. Por ello, buscaban que los influencers, con gran alcance en sus plataformas digitales, representen un papel social y responsable con su entorno. El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto de las comunicaciones y el uso de la responsabilidad social de las influencers, específicamente en Instagram, en el contexto de la pandemia. Para poder observar este fenómeno se ha realizado una investigación mixta que integra las métricas cualitativas y cuantitativas de esta red social. Los instrumentos de investigación fueron articulados mediante complementación y utilizando el análisis de contenido, logrando adaptar instrumentos aplicados por otros autores en el ámbito de la responsabilidad social. Los resultados obtenidos se centran en cómo los influencers utilizaron la responsabilidad social dentro de sus contenidos audiovisuales cotidianos. En este sentido, se demuestra que los influencers juegan un papel relevante al sumarse a compartir la comunicación veraz y asertiva sobre los acontecimientos que se han suscitado por la pandemia, y dejan un precedente a futuro sobre el impacto de la influencia relacionada a la responsabilidad social. / The COVID-19 pandemic led to daily activities having to adapt to the new reality, including the use of communications and the people involved in this area, such as influencers. During the pandemic, the user used social networks for longer and increased their interest in staying informed about health and its reality. On the other hand, the misuse of social networks produced a fake news infodemic that made it difficult to find truthful information. For this reason, they wanted influencers, with great reach in their digital platforms, to represent a social and responsible role with their environment. The objective of this research is to analyze the impact of communications and the use of social responsibility by influencers, specifically on Instagram, in the context of the pandemic. In order to observe this phenomenon, a mixed investigation has been carried out that integrates the qualitative and quantitative metrics of this social network. The research instruments were articulated through complementation and using content analysis, managing to adapt instruments applied by other authors in the field of social responsibility. The results obtained focus on how the influencers used social responsibility within their daily audiovisual content. In this sense, it is shown that influencers play a relevant role by joining to share truthful and assertive communication about the events that have arisen by the pandemic, and leave a future precedent on the impact of influence related to social responsibility. / Tesis
136

La comunicación de la innovación realizada por empresas españolas que han recibido ayudas públicas de I+D+i

Vilaplana-Aparicio, Maria J. 17 June 2019 (has links)
La investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) ocupan a las administraciones públicas de las sociedades avanzadas por su importancia en la economía, la productividad y el bienestar social. En concreto, en Europa en 2014 se establece el Marco sobre ayudas estatales de investigación, desarrollo e innovación (Comunicación de la Comisión 2014/C 198/01) que marca las directrices para los estados miembros y que en España se concreta en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (MINECO, 2018). Este plan se materializa en un complejo sistema de ayudas directas (subvenciones, préstamos bonificados) e indirectas (incentivos fiscales y bonificaciones). La difusión se ha detectado como un elemento clave para la innovación. Bajo esta premisa, las instituciones beneficiarias de ayudas públicas, de acuerdo con la normativa, deberían llevar a cabo actividades de comunicación. De hecho, tanto el marco legal europeo como el español definen unos requisitos en materia de comunicación que todas las empresas receptoras de ayudas para las I+D+i deben cumplir para que la población esté informada. Pese a las exigencias de información y de transparencia incluidas en los marcos legales, las características y el impacto de estas medidas sobre la difusión y la divulgación de los resultados de la investigación y la innovación apenas ha sido ni evaluado ni estudiado. De hecho, existe un vacío de conocimiento a este respecto en nuestro país. En este contexto, esta tesis doctoral se propone ampliar el conocimiento empírico a este respecto. De manera más concreta, y a partir de un conjunto de estudios, nos proponemos: a) En primer lugar, compilar y analizar los estudios científicos relacionados con las ayudas a la investigación en España, su tipología y sus impactos; b) En segundo lugar, determinar y evaluar las características de las obligaciones en términos comunicativos que tienen las empresas que reciben subvenciones para hacer I+D+i, a partir de la revisión de los distintos marcos legales; c) En tercer lugar, describir y analizar las obligaciones de comunicación fijadas en las convocatorias nacionales de ayudas de I+D+i; d) En el cuarto lugar, describir y analizar la información, sobre las acciones de comunicación, requerida en los documentos de solicitud y en la justificación de las ayudas de I+D+i; e) En quinto lugar, describir la comunicación de la innovación financiada con fondos públicos que hacen las empresas a través de sus sitios web; f) En sexto lugar, describir la comunicación de la innovación que las empresas receptoras de fondos públicos para la I+D+i hacen a través de las redes sociales para complementar las obligaciones de comunicación requeridas; g) En séptimo lugar, compilar las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de los requisitos comunicativos actuales para la difusión I+D+i. Para cumplir con los objetivos expuestos, hemos planteado la realización de siete estudios independientes que se han concretado en el formato de artículos académicos. En el primer estudio “Productividad científica en España sobre las ayudas de I+D+i”, se realiza una revisión sistemática de todos los trabajos académicos que analizan cuestiones relacionadas con las subvenciones de I+D+i en España, recogidos en Web of Science Core Collection, Scopus y Proquest. En el segundo estudio “¿Cómo deben comunicar las empresas receptoras de ayudas de I+D+i? Requisitos legales en España” se recopila la legislación europea y nacional sobre las obligaciones de comunicación y Data Sharing, que se exige a los receptores de fondos para la I+D+i, para analizarla y compararla. En el estudio tercero, “Obligaciones de comunicación para empresas españolas receptoras de ayudas estatales de I+D+i”, a partir de la recopilación de todas las convocatorias del ejercicio 2015, se identifican los requisitos exigidos a las empresas que reciben subvenciones para la I+D+i sobre información que deben difundir. Asimismo, se describen los mecanismos para casos de incumplimiento y el reparto de tareas entre empresas y agencias de financiación. Complementariamente, en el cuarto estudio “Descripción de las medidas de comunicación que las empresas españolas deben cumplir en las ayudas de I+D+i de CDTI”, se recopilan los formularios de solicitud, las memorias técnicas que acompañan la solicitud y los documentos de justificación, que las empresas que solicitan una ayuda del Centro para el desarrollo tecnológico industrial (CDTI) deben completar, para describir y analizar la información relacionada con la comunicación de la innovación que se debe realizar. Posteriormente, en el estudio quinto “Comunicación de la innovación a través de los medios online”, y dado que es una materia poco estudiada, se investiga la comunicación de la innovación realizada a través de los medios online. Así, se revisan las empresas que han recibido una ayuda de CDTI en enero de 2016 y se hace un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de los sitios web y blogs durante veinticuatro meses. Se observa si las empresas comunican las innovaciones, cómo lo hacen y si están cumpliendo con las obligaciones en materia de comunicación. Para complementar el trabajo anterior, en el estudio sexto “Utilización de las Redes Sociales Digitales para la comunicación de la innovación empresarial”, se investiga si las empresas utilizan las Redes Sociales Digitales (RSD) para complementar las obligaciones de comunicación y difundir la innovación. Se observan los perfiles de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Pinterest, Google + y LinkedIn, durante 24 meses, para analizar si comunican a través de las RSD, cómo lo hacen y si incluyen la información contemplada por el marco regulatorio. Finalmente, en el estudio séptimo ¿Qué opinan los expertos sobre la comunicación de la innovación en España?, a partir de entrevistas en profundidad a expertos de agencias nacionales y autonómicas que gestionan ayudas de I+D+i, especialistas en transparencia y expertos en innovación y en ayudas de apoyo a la innovación, se compilan las opiniones de expertos sobre posibilidades y limitaciones de estos requisitos comunicativos. Los principales resultados de la investigación son los siguientes: a) La producción científica y el estudio de la evaluación del impacto de la financiación pública a la I+D+i, a través de las empresas, es escasa. En especial, no existen trabajos centrados en los requisitos de transparencia, difusión e información y sus consecuencias, la divulgación de la innovación tecnológica empresarial. Es necesario avanzar en el análisis de aspectos que no se han tratado en profundidad. b) La normativa que rige las convocatorias de ayudas de I+D+i también debería concretar mejor los aspectos relativos a la comunicación. Los resultados indican que las obligaciones de comunicación de los proyectos subvencionados son muy generales. Es necesario homogeneizar los términos utilizados, las acciones solicitadas y el contenido de estas. Asimismo, sería de interés crear un repositorio que aglutine los proyectos de I+D+i financiados para que la información no esté dispersa. c) Las exigencias en términos de comunicación varían en las convocatorias de las ayudas directas e indirectas, siendo en estas últimas inexistentes. Los requerimientos en las convocatorias de ayudas directas de I+D+i son muy generales y no están unificados. Para cumplir con los propósitos de transparencia y comunicación fijados por la Unión Europea deberían intensificarse las acciones de comunicación y para ello deberían tenerse en cuenta aspectos como el montante de la ayuda o el tipo de proyecto. Sería recomendable que las agencias que gestionan los subsidios incrementaran el nivel de exigencia, promocionaran la compartición de datos y desarrollaran un papel más activo en la difusión de los resultados. d) En las ayudas de I+D+i, gestionadas por CDTI, las acciones de comunicación están acotadas a los requisitos de transparencia marcados por la normativa y se vela por su correcto cumplimiento. Coincidiendo con la justificación final las empresas deben aportar evidencias documentales que acrediten que han cumplido con las medidas de comunicación. e) La comunicación realizada por empresas beneficiarias de fondos públicos de I+D+i en los sitios web y blogs, para cumplir con los requerimientos de comunicación, es insuficiente, está dispersa y no es homogénea. La normativa debería concretar mejor en qué apartado del sitio web se debe publicar la información y qué elementos debería contener, para mejorar la transparencia. f) Las redes sociales prácticamente no se utilizan para complementar las obligaciones de comunicación requeridas por la normativa de referencia. Sería necesario incluirlas dentro de los requisitos de comunicación para incrementar su impacto y reflexionar sobre los contenidos a publicar, el momento en que se debe publicar y en qué redes sociales debe hacerse preferentemente. g) Para lograr un mayor impacto de la investigación y aumentar la transparencia es necesario comunicar a través de formatos más actuales y con contenidos más accesibles. Internet sería el principal medio a utilizar y sería conveniente crear un repositorio unificado. Estandarizar los requisitos de comunicación de todas las convocatorias facilitaría el proceso. Asimismo, cabría avanzar en la comunicación de la innovación de las ayudas indirectas que ahora es inexistente.
137

La estética de la Choledad: la cultura popular limeña a través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad. Casos: Cholo Soy de Mibanco y Casa peruana de Cemento Sol

Tazza Guevara, Fiorella Desiree 15 June 2020 (has links)
Lo que esta investigación busca analizar es cómo la cultura popular limeña se ve reflejada, a través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad, en dos casos particulares de la publicidad peruana: el caso “Cholo soy” de Mibanco y “Casa peruana” de Cemento Sol. Para ello, se define qué se entiende por cultura visual y qué implicancias tiene en el desarrollo cultural de una sociedad. Asimismo, se analiza el proceso de hibridación cultural a partir de los importantes cambios culturales y sociales que engendraron una particular experiencia urbana Limeña. Por otro lado, se contextualiza y vincula el fenómeno Kitsch con la cultura Chicha en la ciudad de Lima. Por último, se realiza una tipología con los parámetros compositivos y técnicos propios de la Dirección de Arte que permite desglosar, comparar y analizar cada caso estudiado. La tesis principal es que la propuesta estética de los casos estudiados propone una representación de una Lima emergente, híbrida y popular que se relaciona directamente con el público objetivo de la publicidad peruana de los casos estudiados: habitantes de la Lima Conurbana que representan el emprendimiento emergente y popular. Es así que nace una manera de comunicar, apoyada en gran medida por la Dirección de Arte de los spots publicitarios, como una posibilidad de acercamiento a una imagen que les permite diferenciarse e identificarse con su público generando un lazo comunicativo y emocional a través de su comunicación visual.
138

Mediometraje “las_chicas.mp4”

Bran Lopez, Romina Solange, Bobbio Gonzales, Francesca Camila, Medina Vasquez, Ximena Belen, Marin Sanchez, Valeria Michelle, Ancajima Timana, Alexis Joel 26 August 2021 (has links)
El presente trabajo busca presentar las experiencias de cuatro mujeres jóvenes a partir de una narrativa transmedia en la que se evidencia cómo los procesos vitales se entrelazan con los procesos artísticos. Consideramos que nuestra propia enunciación en este proyecto es útil para reivindicar nuestra autopercepción y subjetividades femeninas, e intentar a partir de este ejercicio motivar a otras mujeres a pronunciarse fuera de los símbolos hegemónicos que nos han representado durante mucho tiempo. A lo largo de este proyecto se tratarán los temas del proceso creativo, las subjetividades femeninas y la intervención digital como un intento de crear un lenguaje cinematográfico propio. La realización de nuestro proyecto se llevó a cabo a partir de conversaciones grabadas en Zoom y Google Meet, que fueron revisadas posteriormente y que sirvieron como estructura para la edición del proyecto. Como resultado se obtuvo un cortometraje de aproximadamente 30 minutos conformado por conversaciones e intervenciones digitales que expresaban nuestro sentir respecto a los temas que iban apareciendo. Como conclusiones sostenemos que no habíamos experimentado antes un espacio como tal en el que pudiéramos conversar y cuestionar experiencias que tuvieron repercusión en nuestra identidad. También nos percatamos de la necesidad de representación que desde pequeñas no habíamos encontrado, y por eso decidimos representarnos a nosotras mismas. Por último, al final de la ejecución nos dimos cuenta de que los procesos vitales siempre interfieren con los procesos creativos, y que muchas veces el proseguir con proyectos de esta naturaleza implica resistir. / This paper seeks to present the experiences of four young women from a transmedia narrative in which it is evident how life processes are intertwined with artistic processes. We consider that our own enunciation in this project is useful to vindicate our self-perception and feminine subjectivities, and to try to motivate other women to speak out of the hegemonic symbols that have represented us for a long time. Throughout this project, the themes of the creative process, feminine subjectivities and digital intervention will be discussed as an attempt to create a cinematographic language of our own. The realization of our project was carried out from conversations recorded in Zoom and Google Meet, which were later reviewed and served as a structure for the editing of the project. As a result, we obtained a short film of approximately 30 minutes made up of conversations and digital interventions that expressed our feelings about the topics that were appearing. In conclusion we maintain that we had not experienced before a space as such in which we could talk and question experiences that had an impact on our identity. We also realized the need for representation that we had not found since we were children, and that is why we decided to represent ourselves. Finally, at the end of the execution we realized that life processes always interfere with creative processes, and that many times continuing with projects of this nature implies resisting.
139

Políticas de género y prácticas de marketing y publicidad que repercuten en la salud de las mujeres

Cambronero Saiz, Belén 11 June 2012 (has links)
No description available.
140

El meu videojoc, la nostra narració. Els relats de la identitat

Anyó Sayol, Lluís 28 October 2011 (has links)
En el marc ampli de les teories audiovisuals, aquesta tesi doctoral aborda les relacions entre identitat, narració i videojocs des de la perspectiva de l'antropologia cultural, de les teories narratològiques en cinema i literatura i de la ludologia. Es proposa la figura teòrica del jugador implicat per explicar el tipus de relació entre el jugador i el seu personatge, en relació amb la construcció d'un relat identitari. En aquest sentit, es relaciona la idea de marcs d'experiència amb la de nivells narratius i narradors. El model teòric i metodològic resultant s'aplica a l'estudi de cas de dos videojocs: Silent Hill 2, un survival horror monousuari, i Espai8, un joc de rol en línia massiu i multiusuari. / En el marco amplio de las teorias audiovisuales, esta tesis doctoral aborda las relaciones entre identidad, narración y videojuego desde la perspectiva de la antropología cultural, de las teorías narratológicas en cine y literatura y de la ludología. Se propone la figura teórica del jugador implicado para explicar el tipo de relación entre el jugador y su personaje, en relación con la construcción de un relato identitario. En este sentido, se relaciona la idea de marcos de experiencia con la de niveles narrativos y narradores. El modelo teórico y metodológico resultante se aplica al estudio de caso de dos videojuegos: Silent Hill 2, un survival horror monousuario y Espai8, un juego de rol en línea masivo y multijugador. / In the wide framework of audiovisual theories, this PhD. thesis undertakes the relation between identity, narrative and videogames from the point of view of cultural anthropology, of narratological theories in cinema and literature and of ludology. We propound the theoretical figure of the implied player connected with the construction of a discourse of the self-identity. In this sense, we connect the idea of frames of experience with the idea of narrative levels and narrators. The resulting theoretical and methodological model it’s applied to the study case of two video games: Silent Hill 2, a singleplayer survival horror, and Espai8, a massively multiplayer online rol-playing game.

Page generated in 0.1213 seconds