• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 141
  • 67
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 31
  • 28
  • 27
  • 26
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Análisis de la evidencia científica que sustenta la utilización de reclamos de salud presentes en la publicidad de alimentos de dos productos que contienen Lactobacillus cassei y Bifidobacterium lactis

Meléndez Illanes, Lorena 09 June 2015 (has links)
Objetivo: Analizar la utilización de alegaciones a la salud en la publicidad de lácteos probióticos que contienen Lactobacillus cassei y Bifidobacterium lactis. Metodología: Publicaciones 1, 2 y 3: Se analizó la situación actual en la utilización de alegaciones a la salud que utilizan la industria en la publicidad de alimentos, tanto a nivel legislativo como de evidencia científica existente, para la posterior publicación de tres editoriales en revistas científicas. Publicación 4: Se realizó una revisión sistemática de los ensayos clínicos (ECs) en los cuales se midiera sólo el efecto de Actimel® y Activia®, en población sana y cuyo objetivo correspondiera con la apelación a la salud que se le realiza al producto en su publicidad. Se evaluaron los niveles de evidencia y fuerza de recomendación. También se evaluaron los outcomes de los estudios publicados en la página web que no estaban dentro de la búsqueda. Resultados: Publicaciones 1, 2 y 3: Observamos que la creciente preocupación por la Salud y vida saludable han potenciado la venta de alimentos dietéticos y funcionales, esto ha generado una gran oportunidad de negocio a las empresas de alimentación que están posicionando el concepto “salud” con éxito de ventas. A su vez, existe hoy una reglamentación con el objetivo claro de evitar que los mensajes publicitarios exageren los beneficios de un alimento, pero se observa aún, un vacío a la hora de entregar información al consumidor por medio de la publicidad. Publicación 4: Cumplían con los criterios de inclusión 16 de los 440 artículos identificados. Sólo cuatro (25%) muestran evidencia recomendable con nivel 1b y grado de recomendación A y todos corresponden a Activia®. Sólo doce de los dieciséis estudios coinciden con los publicados en la página web corporativa. Conclusiones: Creemos que en una pieza publicitaria caracterizada por su brevedad, el consumidor apenas puede informarse de la realidad de las ventajas saludables del consumo del producto, con el agravante de una comunicación publicitaria que en muchos casos es demasiado concisa y poco clara, pudiendo llegar a confundir al consumidor sobre el aporte que para su salud puede tener el consumo o, peor aún, crearle unas expectativas que nunca llegarán a cumplirse. Las apelaciones a la salud utilizadas por Danone no poseen suficiente evidencia científica que las avale, especialmente en el caso de Actimel®. Además existe sesgo en su página web en que se publican artículos científicos que no tiene relación con las apelaciones que utilizan en publicidad evidenciando la necesidad de mejoras en la regulación de la publicidad de los probióticos, y un comportamiento más ético por parte de la empresa.
102

Publicidad institucional y procesos electorales en España (1999-2009)

Feliu Albaladejo, Ángeles 13 December 2013 (has links)
No description available.
103

La narrativas cross-media en el ámbito de la industria japonesa del entretenimiento : estudio del Manga, el Anime y los Videojuegos.

Hernández Pérez, Manuel 15 July 2013 (has links)
Objetivo general • Definir y explicar los fenómenos de Narrativa cross-media a escala global, en especial, aquellos relacionados con la industria japonesa del entretenimiento y sus principales productos: manga, anime y videojuegos. La relación entre estos productos y su expansión mediática en forma de media-mixes será estudiada a través de diferentes herramientas teóricas y su aplicación a casos específicos de la industria cultural japonesa. METODOLOGÍA • Revisión histórica de los principales autores e investigadores sobre Narrativa, Transmedia Storytelling, Manga, Anime y cultura japonesa desde diferentes perspectivas teóricas (Teoría literaria y de géneros, sociología política, historia del arte, film studies, etc.). • Caso de estudio con aplicación del marco teórico desarrollado RESULTADOS / CONCLUSIONES Para el análisis del macro-relato de Full Metal Alchemist (Square Enix, 2001-2011) se ha desarrollado una metodología fundamentada en varios ejes de análisis. • En la primera de ellas se ha caracterizado la NC de la franquicia como una arquitectura reticular centralizada que sigue la tradición de otras franquicias del manganime japonés. Se analizan así mismo otras características de la intertextualidad del macro-relato, en función de su relación con los géneros shōnen y CF. • Seguidamente, se ha utilizado el concepto de Estructura Profunda para definir qué elementos son imprescindibles en la construcción de mundos narrativos. En ese sentido se ha adoptado una visión desestructurada –ecléctica si se prefiere- de la narrativa. La narrativa es por tanto no una cualidad monolítica sino un prototipo por cuya aproximación definimos diferentes actos como poseedores o no, de cierto grado de narratividad. • Una vez definidas aquellas cualidades que consideramos esenciales de la narrativa, según los diferentes marcos teóricos y adaptados al contexto de las franquicias cross-media japonesas, hemos incorporado a nuestro análisis otras herramientas narratológicas con el propósito de relacionar el producto narrativo con una estructura superior de comunicación. / OBJECTIVES To define and explain the phenomena of Cross-Media Narrative on a global scale, particularly those related to the Japanese entertainment industry and its main products: manga, anime and videogames. The relationship between these products and their diffusion through media in the form of media-mixes will be studied by means of different theoretical tools and their application to specific cases in the Japanese cultural industry. METHODOLOGY • Historical review of main studies about Transmedia Storytelling, Manga, Anime and Japanese Culture from different perspectives (Literature and genre Theories, political sociology, Art and Film Studies, etc.). • Case of study as an implementation of a theoretical framework MAIN RESULTS For the analysis of the macro-tale of Full Metal Alchemist Franchise (Square Enix, 2001-2011) a methodology has been developed founded on some central areas of analysis. • In the first of these the Cross-Media Narrative of the franchise has been characterized as a reticular centered architecture that follows the traditions of other franchises of Japanese manganime. In this way other characteristics of intertextuality of the macro-tale are analyzed, based on their relationship with shōnen and SF genres. • Next, the concept of “Deep Structures” has been used to define the elements as indispensable in the construction of “storyworlds”. In this sense, an unstructured vision has been adopted –eclectic if preferable– of the narrative. The narrative is not, therefore, a monolithic quality but a prototype for whose approximation we define different acts as possessor or no, of a certain “degree of narrativity”. • Once these qualities that we consider essential of narrative are defined, following the different theoretical frameworks and adapted to the context of the Japanese cross-media franchise, we have incorporated in our analysis other narrative tools with the purpose of relating the narrative product with a higher communication structure
104

La (re)construcción de la (hiper)realidad: usos de la animación infográfica en el espot publicitario en el contexto de la hibridación de medios

Martín Núñez, Marta 30 November 2009 (has links)
La presente tesis doctoral pretende estudiar la animación infográfica que se puede considerar el máximo exponente de la imagen generada digitalmente en el espot publicitario en televisión género que ofrece unas adecuadas características para su desarrollo , con el objetivo de determinar la forma en la que genera sentido, convirtiéndose en un recurso creativo. La perspectiva que se adopta en la investigación se centra en la forma en la que las imágenes digitales toman lenguajes y códigos de tradiciones visuales y audiovisuales previas para remediarlas en una imagen híbrida que se erige, en sí misma, como una hiperimagen. La primera parte de la investigación, por tanto, está dedicada a establecer un marco teórico en el que se sitúa la imagen de animación infográfica como medio de representación (y no sólo como herramienta de producción); la forma en la que se transforma en una hiperimagen por el proceso de remediación; los rasgos que las otras tradiciones visuales y audiovisuales analógicas ofrecen a la imagen infográfica; y la situación del espot en televisión en el contexto de la digitalización del medio. En la segunda parte de la investigación se analizan seis espots publicitarios desde una perspectiva semiótica. El análisis muestra cómo la remediación de tradiciones previas en la imagen digital se convierte en un recurso creativo acorde con la estrategia creativa del anuncio.
105

Democratizar la comunicación

Pauli, María Cristina 30 September 2013 (has links)
Este trabajo parte del cambio de paradigma comunicacional plasmado en la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en el año 2009 y pretende desde allí invitar al debate sobre la gestión de los medios de comunicación de las universidades públicas nacionales, tomando como caso radio Universidad de La Plata. El recorrido comienza con el análisis de la esencia de este nuevo modelo: la democratización de la comunicación, con la presentación de un abordaje panorámico desde los primeros debates teóricos y políticos en America Latina y los países del tercer mundo hasta la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en nuestro país; con la perspectiva de que la democratización de la comunicación y la redistribución de la palabra son un objetivos complejos y que los marcos normativos no garantizan <i>per se</i> el derecho de acceso a la información de todos los sectores de la sociedad, sino que también requiere de cambios culturales y organizacionales de los diversos actores que integran la trama social argentina, y en el que indudablemente las universidades ocupan un papel central. El presente trabajo también realiza un relevamiento bibliográfico sobre los marcos normativos y la gestión de las radios universitarias, sus objetivos y misiones desde la perspectiva histórica, y plantea la mirada de las radios de la UUNN como radio públicas. Asimismo, se analiza el marco legal que rige a las radios universitarias, ya que la Ley Nº 26522 da un lugar de suma importancia a las universidades públicas nacionales, no solo otorgándole medios, o tomando sus aportes académicos en el texto de la misma, sino también incluyéndolas en los órganos de contralor. Este logro, fruto de la lucha que durante años muchos sectores han realizado, hoy se transforma en un nuevo punto de partida desde el cual seguir trabajando. Tomando como caso la radio de la Universidad de La Plata, y partiendo del marco teórico descripto, se plantea cuáles son los ejes de debate que nos debemos como comunidad universitaria y como sociedad para profundizar la democratización de la comunicación en nuestros propios medios de comunicación. En este marco, se realiza una mirada desde la programación de la AM de Radio Universidad durante el año 2010, analizando su contenido y su cumplimiento de las pautas establecidas en la materia por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Lejos de ser un trabajo integrador final cerrado y conclusivo, este trabajo es pretenciosamente una invitación a pensar y pensarno.
106

La interrelación de youtubers peruanos con sus seguidores en Youtube: Caso del vlogger Kenrovlogs / The interaction of Peruvian youtubers with their followers on YouTube : Case of vlogger KenroVlogs

Albornoz Arbieto, Claudia Samanta 01 July 2020 (has links)
El presente trabajo analiza al youtuber e influencer Kenrovlogs con la finalidad de explicar las interacciones con sus seguidores en Youtube e Instagram. Se describirán las características narrativas de sus videos que funcionan como detonante de las interacciones con sus fans, se explicarán las formas de interacción digital que surgen entre él y sus seguidores a partir de la publicación de estos vlogs; finalmente se identificará el perfil de los usuarios peruanos que consumen y se fidelizan a sus vlogs. La investigación sigue un diseño cualitativo, se empleará la técnica de entrevista semiestructurada al youtuber Kenrovlogs, realizando preguntas abiertas sobre su canal, sus vlogs, su personaje y la interacción que tiene con sus seguidores. Asimismo, se realizará un análisis de contenido de los vlogs del mencionado youtuber, estableciendo categorías por temática, tales como “familia”, “amigos” y “k-pop”. El contenido ha sido seleccionado en base a la cantidad de visualizaciones, revisándose los 5 videos más vistos respecto a cada temática, en total 15 videos serán analizados. Por último, se empleará la técnica del focus group aplicada en fans, seleccionadas por su medio a alto nivel de interacción con el youtuber y su participación en el club de fans. / This paper analyzes the youtuber and influencer Kenrovlogs in order to explain the interactions with his followers on YouTube and Instagram. The narrative characteristics of his videos that act as a trigger for interactions with his fans will be described, the forms of digital interaction that arise between him and his followers from the publication of these vlogs will be explained and the profile of the Peruvian users who consume his vlogs will be identified. The research follows a qualitative design, a semi-structured interview technique will be used with Kenrovlogs, asking open-ended questions about his channel, his vlogs, his character and the interaction he has with his followers. Also a content analysis of the vlogs of the mentioned youtuber will be carried out, establishing categories by theme, such as "family", "friends" and "k-pop". The content has been selected based on the number of views, reviewing the 5 most viewed videos on each theme, in total 15 videos will be analyzed. Finally, a focus group technique applied to fans will be used, selected for their high level of interaction with the youtuber and their participation in the fan club. / Trabajo de investigación
107

Nuevas narrativas utilizadas para la representación de la mujer en videoclips de reggaetón de artistas latinoamericanas / New narratives used in the representation of women in reggaeton video clips of Latin American artists

Muñoz Pazo, Fernando Enrique 06 July 2020 (has links)
El presente trabajo analiza las nuevas narrativas empleadas en los videoclips de reggaetón con la finalidad de explicar la representación y visibilización de la mujer en dichos productos audiovisuales producidos por artistas de habla hispana desde un enfoque de género. Se describirá cómo se están construyendo el perfil de los personajes femeninos en los videoclips de reggaetón; asimismo, se analizará la visibilización de los personajes femeninos a partir de sus acciones en las historias contadas en los videoclips de reggaetón. Finalmente, se busca explicar cómo son las historias en las cuales se visibiliza a los personajes femeninos en los videoclips de reggaetón. La investigación tiene un enfoque cualitativo y se empleará una técnica de análisis de contenido, analizando distintos videos de reggaetón de los últimos cinco años. El contenido ha sido seleccionado en base al rol protagónico y popularidad que han tenido las artistas femeninas de habla hispana en diversos videos de reggaetón. / This paper analyzes the new narratives used in reggaeton video clips in order to explain the representation and visibility of women in these audiovisual products produced by Spanish-speaking artists from a gender perspective. The profile of the female characters in the reggaetón video clips will be described; Likewise, the visibility of the female characters will be analyzed based on their actions in the stories told in the reggaetón video clips. Finally, it seeks to explain how the stories in which the female characters are visible in reggaetón video clips are. The research has a qualitative focus and a content analysis technique will be used, analyzing different reggaeton videos from the last five years. The content has been selected based on the leading role and popularity that Spanish-speaking female artists have had in various reggaeton videos. / Trabajo de investigación
108

Los eventos experienciales y la comunicación online en el sector de las marcas de bebidas alcohólicas en España (2013-2017)

Herrero Ruiz, Laura 28 September 2019 (has links)
Las marcas de bebidas alcohólicas en España, han tenido que trabajar nuevas vías de comunicación e interlocución con sus públicos, que les permitan crear experiencias perdurables en sus mentes, y les hagan olvidar la idea banal de consumir alcohol. Este sector apuesta por los eventos experienciales como eje central en sus estrategias de marketing y comunicación, reforzando su identidad y consolidando su reputación de marca. Las páginas web y las redes sociales, son las herramientas principales en la promoción de estos eventos, donde la generación de engagement y la necesidad de crear contenidos de calidad que interesen al usuario, son los objetivos principales de la industria de las bebidas alcohólicas. En esta tesis doctoral, se plantea como objetivo general analizar cómo el sector de las bebidas alcohólicas en España utiliza los eventos experienciales como herramienta de marketing y comunicación para reforzar la identidad y consolidar la reputación de marca. Por otra parte, se analiza la comunicación online desarrollada como soporte promocional de estos eventos.
109

Las agencias de publicidad alicantinas en el siglo XXI: evolución y cambio

Poveda Salvà, Miquel 27 July 2021 (has links)
La actividad publicitaria está viviendo una intensa mutación. Es la consecuencia de los cambios propiciados por fenómenos como la revolución digital, la redefinición de los roles de las marcas o los nuevos papeles desempeñados por los usuarios. Las agencias de publicidad son parte esencial del sistema comunicativo, en la medida en que son apoyos clave de las empresas a la hora de definir estrategias de marca o desarrollar acciones publicitarias. El sector muestra una situación marcada por las sucesivas crisis, la desconfianza de anunciantes y destinatarios o la entrada de otros agentes. La industria publicitaria se encuentra concentrada en Madrid y Barcelona, centros económicos del país, donde se ubican las grandes agencias del sector. En los últimos años se observa un creciente protagonismo de las agencias independientes y las agencias de carácter regional o local. Se trata de agencias que, aunque su tamaño sea pequeño, tienen una capacidad potencial alta para desarrollar acciones de calidad. En esta investigación se estudia la situación de las agencias en un ámbito geográfico delimitado, la provincia de Alicante, donde una serie de ellas está desarrollando una actividad cada vez más reconocida. Se propone la descripción de su funcionamiento y perspectivas, con una especial observación de su proceso de adaptación para abrir las fronteras provinciales y atender las necesidades comunicativas de empresas nacionales e internacionales. Además, dado que se trata de un territorio permeable a todas las tendencias que influyen de modo global, se analiza de forma previa el panorama actual y la posible evolución futura del sector profesional de las agencias de publicidad en su conjunto.
110

El uso del lenguaje cinematográfico para representar la feminidad en el cine asiático / The use of the cinematographic language to represent femininity in Asian cinema

Arteaga Loarte, Carmen del Pilar 25 April 2020 (has links)
El cine asiático, puede tomarse como un tipo de paradigma que se ha tratado de alejar del establecido por la casi monopólica industria del cine hollywoodense. Este cine se ha etiquetado eurocéntricamente como “cine periférico”, todo esto a causa de la simplificación a la que a veces se somete a estas cinematografías, desdibujando su rica diversidad. A veces un cine cargado de sensualidad cinematográfica pero no explícita necesariamente, sino más bien sutil. Desarrollan tramas no tan complejas, o en ocasiones si, pero que emplean un ritmo cinematográfico lánguido con elementos visuales y auditivos que atraen al público a comprometerse con el encuentro en la sala de cine. Expresando la figura de la mujer alejada de la idea falocentrista y del constructo estereotipado de: la buena (la virgen y la madre) y la mala (la prostituta y la femme fatal), la virtuosa (la acompañante fiel) y la viciosa (quien aparece como presa fácil de cualquier hombre). Todo lo que en occidente ha sido tratado desde la perspectiva del hombre, en su papel de guionista, director de cine, productor o crítico. / Asian cinema can be taken as a type of paradigm that has tried to move away from the one established by the almost monopolistic Hollywood film industry. This cinema has been labeled Eurocentrically as "peripheral cinema", because of the simplification that these cinematography’s are sometimes subjected to, deleting their rich diversity. Sometimes this type of cinema is loaded with cinematographic sensuality not necessarily explicit, but rather subtle. They develop plots that are not so complex, or sometimes they are, but totally inversed in a languid cinematographic rhythm that uses visuals and sounds elements that try to make the public committed with the experience of their movies. This cinema also, show us the figure of a woman far away from the phallocentric idea and the stereotypical construct of: the good woman (the virgin and the mother) and the bad woman (the prostitute and the femme fatal), the virtuous (the faithful partner) and the vicious (who appears as easy prey to any man). Everything that in the West has been telled from the perspective of man, in his role as screenwriter, film director, producer or critic. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0858 seconds