• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 141
  • 141
  • 67
  • 47
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 31
  • 28
  • 27
  • 26
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Nuevas tendencias en la comunicación corporativa. Aplicación a un modelo de 'corporate' universitario

Durán Mañes, Ángeles 21 November 2005 (has links)
Las organizaciones han comprendido la importancia de tener una imagen positiva para fortalecer su penetración en el mercado y la comunicación, como herramienta indispensable, se entiende ya como un elemento estratégico de gestión. Los públicos, además, son cada vez más exigentes con la calidad de los servicios, especialmente cuando éstos son públicos, y ello ha motivado que las instituciones empiecen a asumir que también tienen competencia. Éste es el caso de las universidades españolas, sometidas a importantes cambios en los últimos años (legislativos, Espacio Europeo de Educación Superior, crecimiento del número de centros y del número de titulaciones, descenso del número de estudiantes, puesta en marcha del distrito único en España, pérdida de monopolio en formación e investigación, etc.), situaciones que requieren una adaptación que incluya nuevas acciones, además de la correcta definición y difusión de su identidad y la creación de una imagen corporativa propia e idónea. Sólo así se logrará la captación de estudiantes e, indirectamente, la financiación suficiente para seguir funcionando.Por tanto, resulta indispensable plantear un modelo de gestión de la imagen y la comunicación de las universidades españolas, que parta del análisis previo de su estado, incluyendo todas las herramientas que pueden resultar útiles en su configuración. Esta tesis pretende ese doble objetivo: estudiar el estado del 'corporate' en la universidad española y establecer un modelo básico de imagen y comunicación que pueda adaptarse también a otras instituciones, planteándose como hipótesis que en los centros de enseñanza superior existen las herramientas necesarias para la consolidación y desarrollo del 'corporate', dado que el debate científico se genera en ellos y sus estructuras son un excelente banco de pruebas para la extrapolación posterior a otros sectores.A partir de una investigación cualitativa y cuantitativa de la práctica de la comunicación en las universidades españolas, se plantea una radiografía del sector en el momento de la investigación y se proponen soluciones para subsanar las deficiencias, partiendo de una investigación teórica y empírica que se ha sometido a un proceso de confrontación con un panel de expertos en comunicación universitaria, entre ellos la comisión de Comunicación de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).
122

Gestión y estrategias de comunicación corporativa en los sectores tradicionales de la Comunidad Valenciana. Claves para la integración y desarrollo de políticas de comunicación como activo estratégico de la competitividad empresarial

Blay Arráez, Rocío 26 March 2010 (has links)
La tesis, tiene su punto de partida en la idea de que la imagen y la comunicación corporativa, correctamente gestionadas, son activos estratégicos al servicio de cualquier organización. Además, considera que alcanzar una imagen corporativa positiva, que con el tiempo y la coherencia en su gestión se convierta en buena reputación, es fundamental para la competitividad empresarial. Es más, defiende que la creación de marcas fuertes, contribuye no sólo al desarrollo de las propias empresas sino que también dota de valor a un territorio. Concretamente los protagonistas de la investigación son los clusters de la agroalimentación, calzado, cerámica, iluminación, juguete, mueble y textil, sectores estratégicos de alto valor socioeconómico para la Com. Valenciana. Se analiza primero cómo gestionan dicho activo, a través de las Asoc. Empresariales, la Dir. General de empresas y también, con la consideración de los profesionales de la comunicación valencianos. Y finaliza, planteando en una fase prospectiva las claves para la integración y desarrollo de políticas de comunicación en estos sectores.
123

Hipertexto y modelización cinematográfica en la divulgación neurocientífica audiovisual. A propósito de Redes de Eduard Punset

García Catalán, Shaila 02 July 2012 (has links)
La presente tesis doctoral realiza una revisión crítica de la divulgación neurocientífica audiovisual a través de las tensiones que en nuestra cultura audiovisual se están produciendo entre la hipertextualidad (el pensamiento red) y la secuencialidad (gestada en el lenguaje cinematográfico). Nuestra idea fuerte reside en que, a pesar de que las neurociencias contemporáneas proponen explicar el mundo en términos científicos y sirviéndose de la metáfora red, nuestro modo de entender el mundo aún es discursivo y secuencial, gracias a la influencia modelizadora del lenguaje cinematográfico en nuestra cultura. El programa Redes de Eduard Punset servirá de campo de análisis textual para comprometer y poner a prueba nuestra apuesta teórica. Con todo, la presente tesis doctoral supone una reivindicación del discurso y la subjetividad en una época en la que las neurociencias se aproximan al estudio de lo humano desde una óptica biologicista y esencialista, dispuestas a encontrar el secreto del alma.
124

Lo ausente como discurso:Elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico.

Gómez Tarín, Francisco Javier 28 February 2003 (has links)
El punto de partida es la oposición al modelo de representación institucional para buscar en elipsis y fuera de campo un camino desestabilizador que evidencie sus carencias y contradicciones más profundas mediante la plena asunción como discurso de lo ausente, lo no visible, a través de la connotación. Desde la tipología física, material, que aportan otras teorizaciones, se desarrolla una alternativa, abierta, que no sólo tiene capacidad para contemplar la perspectiva del modelo hegemónico sino que abre también el camino para una ruptura con él. La primera parte de la tesis está dedicada al establecimiento del marco teórico y del estado de la cuestión al tiempo que sitúa la perspectiva (desde dónde se habla). Tiene por objeto delimitar los conceptos básicos del proyecto. La definición del objeto es múltiple, de ahí la necesidad de enmarcar y, sobre todo, de fijar el punto de vista, el lugar desde el que se efectúa la reflexión, que no puede abstraerse de su relación contextual y, por tanto, de su posicionamiento ideológico. Se rechaza tajantemente la existencia de leyes universales para el artefacto fílmico y la investigación se centra en el cine de ficción narrativa. Por su propia naturaleza, todo filme es ficción puesto que se trata de un haz de luces y sombras que (re)presenta 1) un espacio y un tiempo ausentes, 2) que ciertamente tuvieron lugar ante el objetivo de la cámara y han quedado fijados a través del mecanismo de impregnación fotográfica. (Re)presenta, es decir, vuelve a hacer presente algo que una vez estuvo ahí: el profílmico. Por ello, una reflexión importante es la de realidad frente a impresión de realidad: la realidad sufre un proceso de percepción que genera una representación sobre la que se aplica la enunciación -por parte de un sujeto y a través de un aparato tecnológico y discursivo- para construir un relato (narrativo y/o mostrativo) de ficción que, en ocasiones, se reviste con los atributos de la supuesta realidad en origen.La impresión de realidad es un procedimiento discursivo con marcado contenido ideológico que refuerza los mecanismos de naturalización en el modelo de representación hegemónico, pero se trata precisamente de eso, de una impresión que sólo afecta a los sentidos en la medida en que se desencadenan otra serie de parámetros que tienen que ver con la construcción del relato, con la fruición espectatorial y con la competencia de lectura. El relato cinematográfico puede resultar verosímil, pero no es nunca veraz. Ahora bien, lo que el modelo dominante pretende, al instaurar una norma y promover una dirección de sentido, es todo lo contrario: trata de conseguir la conversión de la verosimilitud en veracidad.Se desmitifica la existencia de un lenguaje cinematográfico con una sintaxis propia. La posición que se mantiene es la defensa de un lenguaje cinematográfico (que no lengua) capaz de autoformularse, autocodificarse, en cada artefacto discursivo, de tal forma que el uso de códigos puede ser efectivo pero no tiene por qué obedecer a una reglamentación preestablecida. La ausencia, por su parte, es un factor estructural y estructurante del cine, ligada estrechamente a la percepción espectatorial, que no puede ni debe entenderse como carencia. El campo pierde su condición narrativa para reclamar de lo ausente el complemento que subvierte su carencia diegética, y todo ello tiene lugar en el interior de una escala cualitativa que patentiza: 1) la fragilidad del campo como significante de la representación, y 2) la fuerza del fuera de campo como generador de sentido. El encuadre responde al "punto de vista" aplicado, es la forma de mirar, lo que permite señalar el nexo entre los aspectos materiales e inmateriales, entre lo rodado y lo proyectado, entre la captación del profílmico y la exhibición del filme concluido. La relación entre el contenido del plano y lo exterior a él (no visible en ese momento, pero actualizable) es dialéctica; una serie de marcas se convierten en lazos que unifican en un todo lo que es una suma de partes aparentemente inconexas cuya vinculación está férreamente asentada por las "llamadas" a y desde la imagen. La segunda parte aborda el análisis diacrónico del corpus, formado por un número significativo de películas de muy diversas épocas, atendiendo a fechas de producción, géneros y procedencia, de tal forma que se ha llevado a cabo una puesta en línea de las tipologías formuladas en la primera parte con tales ejemplos concretos, revelando las carencias y buscando una nueva taxonomía.La tercera parte la componen las conclusiones, con la generación y constatación de la nueva tipología, e incluye la propuesta de desarrollo posterior de la investigación. Así, se define el discurso cinematográfico como una producción de sentido de carácter persuasivo que permite distinguir dos momentos en su formulación, el de la enunciación -en origen-, que corresponde al emisor, y el de la interpretación (o lectura) -en destino- por parte del espectador. Si el discurso emitido permite distinguir dos tipos -con voluntad de transparencia enunciativa o con voluntad de desvelamiento-, no hay modelos exactos, siempre son graduales: "institucional", "dominante" o "hegemónico" es aquel modelo de representación cinematográfica cuya voluntad en origen es la búsqueda de la transparencia enunciativa, sea o no conseguida, y que se ajusta a los parámetros de habitabilidad, linealidad y clausura. La voluntad emisora se aplica a través de la enunciación, que construye el significante; lo ausente -la elipsis y el fuera de campo- tiene una relación íntima con esa enunciación y según la voluntad es su tratamiento. La relación de la elipsis con la temporalidad y del fuera de campo con la espacialidad no es biunívoca sino dialéctica e implícita, por lo que hablamos de tiempo-espacio para la elipsis y de espacio-tiempo para el fuera de campo. La manifestación de la elipsis (tiempo-espacio) es más intensa con respecto a la focalización (como saber) mientras que la correspondiente al fuera de campo (espacio-tiempo) se vincula más directamente al punto de vista y, en consecuencia, a la ocularización y auricularización (como ver y oír). La tipología final -refundida en una estructura jerárquica entre las páginas 1305 y 1316-, se hace eco de las múltiples aportaciones asumidas y de las reflexiones propias, para construir un diagrama de parámetros en distribución jerárquica que ya no se limita a los conceptos físicos y/o narratológicos sino que apunta hacia un afán totalizador.Concluye la investigación con una serie de propuestas de trabajo resumidas en tres apartados: 1) Aspectos teóricos en torno al discurso, profundización y elaboración de estudios específicos sobre la elipsis y el fuera de campo en su incidencia sobre el discurso y la enunciación. 2) Fragmentaciones tipológicas desde las que constatar el diagrama establecido, con el ánimo de alterar aquellos parámetros que así lo requieran; para ello, se debe intentar la atención a bloques compactos cuya sistematización hace posibles muy diversas opciones: historiográfica, autoral, parcial taxonómica. 3) Aplicaciones prácticas, fruto de la voluntad de construir discursos de carácter alternativo. / The building of theoretical framework for the Cine has been developed in a restrictive way from the disjunctive art/industry, according to the mode of representation inherited from theatre and painting. So the M.R.I. (Model of Institutional Representation) has been consolidated as hegemonic. Our hypothesis begins with the opposition at this model looking for, with the ellipsis and the off-screen, a subvert way to make evident the deepest deficiencies and contradictions assuming the discourse of the absence, through the connotation. The first part of the thesis has been dedicated to the framework and the state of the matter, at the same time that it places our perspective (from where we speak); the main objective is to define the basic concepts of the project through a series of studies that begins with the introduction of the "Outstanding factors" to settle our investigation and these boundaries, "Cine of narrative fiction", like the basic terminology that has be used, "Delimitation of the concepts", identifying at the same time the different contributions of our point of view. The following stages, "Enunciation", "The present: Screen-Picture frame" and "The absence: Ellipsis and off-screen", gives the tools to get a taxonomy of ellipsis and off-screen that appears in "Methodological aspects". The second part of our study analyses the corpus, formed by a significant number of films (about 300). The analysis takes place by a systematic comparison of the typologies mentioned before, with the concrete example of films, delimiting the deficiencies and looking for a new taxonomy. The hypothesis previously mentioned, with the empirical proof or not, supports the proper modifications. In the third part, it appears the concluding comments (building up and proof of a new typology) that include to develop the proposition of this investigation. They are two kinds of study: a) Theorical (concepts of the discourse, ellipsis and off-screen), and b) Taxonomics (settlement of an exhaustive classification)
125

El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del fauno

Valenzuela García, Inés 13 March 2013 (has links)
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general. La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia. Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual. Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de significado y sensaciones. / Tesis
126

VideoBlog y narratividad. Tres casos nacionales : what da faq show, Andynsane y Brunoacme

Mass-Torres, Roger-Bryan January 2016 (has links)
Internet está siendo testigo de la legitimación y desarrollo de un nuevo formato audiovisual, el tube, que se diferencia de otros por su fuerte interacción con el público, la participación democrática y la espontaneidad de un contenido pensado especialmente para un tipo de consumidor que llamaremos vlog-adicto. Este análisis indaga la manera como tres Youtubers o videoblogers desarrollan su narrativad, dándole interés al recurso del monólogo, para ello se abordan los siguientes casos del Perú: ?What da faq Show?, ?Andynsane? y ?Bruno Acme?, a través de los cuales revisamos tanto conceptos tradicionales como novedosas aplicaciones e influencias. / Trabajo de investigación
127

La influencia de “Call me by your name” en la creación de comunidades: el caso del grupo de Facebook “Call me by your name global” / The influence of “Call me by your name” in the creation of communities: The case of the facebook group “Call me by your name global”

Changa Cotrina, Sayuri Delia 01 December 2020 (has links)
El presente trabajo analiza la influencia que tienen las películas en la creación de comunidades, usando cómo referencia el caso de la película “Call me by your name” y la creación del grupo de Facebook: “Call me by your name global”. Asimismo, se analizarán las características que comparten los integrantes del grupo, los valores y normas creados a partir del fanatismo hacia la película y la interacción que se mantiene presente entre los participantes que provienen de diferentes culturas y países desde el año 2017 / 2018. La investigación tiene un diseño etnográfico y de tipo cualitativo, y se pondrá en práctica a través de entrevistas a los participantes de la comunidad virtual en Facebook: Call me by your name global. A partir del grupo de Facebook analizado: “Call me by your name global”, se pudo observar que la comunidad de fans se mantiene unida y activa a través de los años debido a su fanatismo por la película y que comparten valores y normas especificadas al momento de entrar al grupo y a través de diferentes publicaciones. En síntesis, la investigación demuestra que las películas tienen una gran influencia en la creación de comunidades formadas por los fans, sobre todo de manera online. / This investigation analyzes the influence that films have on the creation of communities, using as a reference the case of the film “Call me by your name” and the creation of the Facebook group: “Call me by your name global”. Likewise, the characteristics shared by the members of the group, the values ​​and norms created from the fanaticism towards the film and the interaction that remains present between the participants who come from different cultures and countries since 2017/2018 will be analyzed. The research has an ethnographic and qualitative design, and will be put into practice through interviews with the participants of the virtual community on Facebook: Call me by your name global. From the analyzed Facebook group: "Call me by your name global", it was observed that the fan community remains united and active over the years due to their fanaticism for the film and that they share values ​​and norms specified when entering the group and through different publications.In summary, the research shows that films have a great influence on the creation of communities formed by fans, especially online. / Trabajo de investigación
128

La representación de la mujer en la serie juvenil Euphoria: construcción de personajes como medio para empoderar al género / The representation of women in the youth series Euphoria: construction of characters as a means to empower gender

Cantoral Mathews, Valeria Samantha 09 November 2020 (has links)
Las series juveniles junto al feminismo son temas que a lo largo del tiempo han ido ganando mayor presencia en el mundo televisivo. Con el presente trabajo se busca desarrollar una investigación que determine cómo se complementan ambos temas para favorecer el empoderamiento femenino. A través de las representaciones femeninas de la serie Euphoria, se busca determinar desde un punto de vista femenino como se construyen estos personajes y cuales son las principales características o estereotipos que se presentan. Por otro lado, la serie es catalogada por los medios como feminista, por ello es importante realizar un análisis de contenido para identificar las principales contradicciones que puedan ir en contra del discurso feminista. Del mismo modo, otro punto a considerar son los recursos simbólicos que brindan estas producciones juveniles, pues a través de estos se genera la identificación de la audiencia. Existen muchos factores que favorecen este proceso, pues ambas partes suelen compartir rasgos y experiencias. Por ello, en el presente trabajo se realizará un reconocimiento de cuales son de los principales símbolos que sirven como medio de identificación en Euphoria. / The youth tv shows together with feminism are topics that have been gaining more presence in the television world over time. The present work seeks to develop a research that determines how both themes complement each other in order to favor female empowerment. Through the female representations of the series Euphoria, we seek to determine from a female point of view how these characters are constructed and what are the main characteristics or stereotypes that are presented. On the other hand, the series is catalogued by the media as feminist, so it is important to carry out a content analysis to identify the main contradictions that may go against the feminist discourse. In the same way, another point to consider is the symbolic resources that these youth productions offer, because through them the identification of the audience is generated. There are many factors that favor this process, since both parties usually share traits and experiences. Therefore, in this work we will recognize which are the main symbols that serve as a means of identification in Euphoria. / Trabajo de investigación
129

Neuromarketing aplicado al sector restauración. El Caso del restaurante L’Escaleta

Mengual Recuerda, Ana 23 July 2019 (has links)
La alta restauración es uno de los reclamos turísticos más importantes de las grandes ciudades a nivel mundial. Los chefs y restaurantes más famosos de USA, Europa, y Japón, llevan años trabajando sus marcas personales y dándose a conocer en Oriente Medio, China e India. España, en constante crecimiento en este sector, es el 5º país del mundo con más estrellas Michelin y el 4º con más restaurantes con 3 estrellas Michelin, hecho que la sitúa entre los primeros puestos de la gastronomía mundial. Esta tesis doctoral, se centra en el análisis emocional de la experiencia de degustación de un menú en un restaurante de 2 estrellas Michelin, a través del neuromarketing, empleando equipos y conocimientos de las neurociencias. La primera parte del estudio analiza la intersección entre comportamiento del consumidor, marketing sensorial y experiencial y restauración de alta gama. Con base en, la literatura previa existente consultada, surge el principal objetivo de la investigación: diseñar una guía de recomendaciones que oriente el diseño de la estrategia de experiencia más adecuada, conciliando las necesidades de los restaurantes y de los consumidores. En este ámbito, es de gran utilidad el neuromarketing al permitir, de manera eficiente, obtener el conocimiento, la objetividad y precisión de la información, así como la calidad de los resultados. El neuromarketing se origina al combinar la neurociencia y el marketing, contando con herramientas biométricas, que facilitan estudiar las reacciones cerebrales originadas en los consumidores, por los estímulos del marketing y la comunicación que reciben. La metodología realiza un análisis global de la experiencia de degustación, mediante técnicas de investigación cualitativas y de neuromarketing [electroencefalografía (EEG), eye tracking y respuesta galvánica de la piel (GSR)]. El análisis, tiene en cuenta los diferentes aspectos de la experiencia, estableciendo las variables sobre las que se centra la investigación, tales como trayectoria ocular, respuesta galvánica de la piel y registro de ondas cerebrales. La mayor aportación de esta investigación ha sido el diseño de un nuevo orden de la carta de platos del menú degustación, con base en las métricas de las emociones de los comensales. La tesis realizada ha contribuido a mejorar de esta forma la experiencia de restauración y el recuerdo de la misma.
130

Consumo y reproducción de cine independiente en la televisión de señal abierta peruana / Consumption and reproduction of independent cinema on Peruvian free-to-air television

Matos Cuya, María Alejandra 09 November 2021 (has links)
El cine en Perú es una industria que se presenta en proceso de un lento avance y que todavía no se consolida completamente, a comparación con países como México dentro de Latinoamérica, es por esto, que el cine no comercial, o mejor conocido como independiente, se muestra excluido del circuito de exhibición masivo como la televisión nacional. De esta manera, la propuesta de esta investigación analiza el circuito cinematográfico en cuanto a la distribución y exhibición de películas nacionales e internacionales; y se estudia el perfil del contenido transmitido en la televisión de señal abierta peruana. Incluyendo descripciones sobre el perfil del contenido realizado en Latinoamérica, enfocado a las producciones peruanas. Finalmente, se indaga en las características o elementos que deben tener las producciones cinematográficas al solicitar ser transmitidas en televisión de señal abierta. / Cinema in Peru does not present a completely consolidated industry, compared to countries like Mexico within Latin America, which is why non-commercial cinema, or better known as independent, is excluded from the mass exhibition circuit such as national television. In this way, the proposal of this research analyzes the cinematographic circuit in terms of the distribution and exhibition of national and international films; and the profile of the content transmitted on Peruvian open signal television is studied. Including descriptions of the content profile made in Latin America, focused on Peruvian productions. Finally, it investigates the characteristics or elements that film productions must have when requesting to be broadcast on open signal television. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0889 seconds