Spelling suggestions: "subject:"conflicto armado"" "subject:"conflicto irmado""
91 |
Sentido de vida en familiares de víctimas de desaparición forzada en el Conflicto Armado Interno 1980-2000 / Meaning of life in relatives of victims of enforced disappearance in the Internal Armed Conflict 1980-2000Acosta Quispe, Deisy Sorayda, Cruz Ruiz, Brayam Breyson Jesús 18 March 2022 (has links)
Entre los años 1980 al 2000, Perú vivió lo que se denominó el conflicto armado interno (CAI) que, según la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD, 2021) del Ministerio de Justicia dejó 21918 víctimas de desaparición forzada, cuyas familias experimentaron las secuelas del CAI en diferentes ámbitos de su vida, y sobre quienes existe escaso material bibliográfico. Ante este panorama, el objetivo del presente estudio es describir el sentido de vida en los familiares de víctimas de desaparición forzada durante el CAI 1980 - 2000 en Perú. Se hizo uso de un enfoque cualitativo para el estudio, con diseño fenomenológico, donde se entrevistó a seis personas, cuatro mujeres y dos varones, entre 35 y 79 años, que mantenían diferentes tipos de vínculos con el familiar desaparecido (padre, madre, esposos e hijo). Así mismo, se realizó un análisis de contenido que partió de dos categorías: valores y autorrealización e incorporó luego la categoría recursos. Los resultados mostraron que los participantes en su mayoría encontraron un sentido de vida en tres caminos: 1) asumir o impulsar actividades que beneficien a sus familiares u otras víctimas del CAI. 2) En las experiencias o recuerdos de amor con ellos, o 3) Cuando asumen sus dificultades como oportunidades de aprendizajes tanto para sí mismos como para otros. De este modo, tras tener un por qué para vivir obtuvieron satisfacción, siendo sus recursos elementos transversales que lo hicieron posible. / During 80's until 2000, Peru experienced what was called the Internal Armed Conflict (CAI), wich, according to the Disappeared People General Directorate (DGBPD, 2021), until mid-2021, letf 21.918 forced disappearance victims, whose families lived CAI consecuneces in different aspects of life. Considering this background, the objective of this study is to describe the sense of life in forced disappearance victims relatives during CAI 1980 – 2000 in Peru. A qualitative method and a phenomenological design were used for this study; in which six people were interviewed: four woman and two men between 35 and 79 years old. Also, a content analysis was carried out. It started from two categories: values and self-transcendence. The third one, the resouce categorie was introduced later. The results showed that the majority of participants find a sense of life in three ways 1) by doing activities that benefit their relatives or other victims of CAI, 2) in the experiences or memories of love with them or 3) when difficulties are seen as learning opportunities for themselves and for others. In this way, they experienced satisfaction by having a reason to live, becoming their personal and enviromental resources transversal elements that made it possible. / Tesis
|
92 |
La violencia sexual como violencia de Estado en el Conflicto Armado Interno: Análisis, críticas y reflexiones a la aplicación de perspectiva de género de la Sentencia J. vs Perú de la Corte Interamericana de Derechos HumanosRodríguez Paredes, Indira Zulema 12 September 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional versa sobre la sentencia dada por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos respecto al caso J vs. Perú. El método que se usa se basa en la determinación de
los hechos jurídicamente relevantes, la identificación y desarrollo de los problemas jurídicos, el
análisis de cada uno de ellos, propuestas de la Bachillera, formulación de conclusiones y
recomendaciones. De acuerdo al análisis, se observa que la señora J. sufrió detención ilegal y
arbitraria, violencia sexual y tortura por razones de género y variables referentes al contexto social y
político del conflicto armado interno. Asimismo, sufrió la vulneración de su derecho a la presunción de
inocencia y a la igualdad ante la ley.
En ese sentido, se concluye la vulneración de sus derechos a la libertad personal, a la integridad
personal, a no ser sometido a tortura, a las garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El problema principal radica en determinar si
es que el Estado es responsable internacional por actos de violencia sexual perpetrados por sus agentes
en perjuicio de la señora J. Por último, es preciso señalar que la perspectiva de género debe aplicarse
en el análisis de los casos de violación sexual en el conflicto armado interno ocurrido en Perú en los
años 1980 – 2000, en la cual los agentes del Estado perpetraron violencia de género a la mujer como
herramienta contrasubversiva. El enfoque es importante para construir un país en justicia transicional y
justicia de género.
|
93 |
El reclutamiento de niños soldados a la luz del caso Lubanga: aportes a la situación de reclutamiento de niños por remanentes de Sendero Luminoso en el PerúRomero Segura, Génesis Del Sol Esther Amelia 09 April 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evidenciar la creciente
problemática del reclutamiento de niños en el valle del Vraem para utilizarlos
activamente en las hostilidades con las fuerzas militares peruanas. En tal sentido, se
aborda la primera sentencia de la Corte Penal Internacional sobre el reclutamiento de
niños soldados por la UPC/FPLC en la República Democrática del Congo.
Los nuevos lineamientos en Derecho Penal Internacional sobre la participación activa
en las hostilidades y la violencia sexual intra filas, son aportes fundamentales para
visibilizar a grupos vulnerados en los conflictos armados internacionales y no
internacionales. Este trabajo, hace incidencia de la precaria legislación jurídica peruana
en torno al reclutamiento de niños para ser utilizados como niños soldados, la falta de
organización a nivel institucional para coordinar planes de acción y el desinterés por
parte de las autoridades para solucionar una situación tan delicada.
En tal sentido, la principal conclusión reside en proponer la tipificación del crimen de
reclutamiento de niños soldados para utilizarlos activamente en hostilidades. Para ello,
es relevante tomar en cuenta las particularidades del Perú y alejarse mesuradamente de
la discusión de si existe o no un conflicto armado no internacional.
|
94 |
Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflictoPeña Romero, Elena Claudia 10 August 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes.
|
95 |
Responsabilidad y memoria : indagaciones en torno a memorias que batallan por la responsabilidadMerino Obregón, Rubén 20 February 2017 (has links)
El propósito de esta tesis es analizar las representaciones de la responsabilidad que se
manifiestan en diferentes memorias del conflicto armado interno. Son tres las memorias
analizadas: la construida por los jóvenes del MOVADEF en Lima; la construida por
miembros de las FFAA; y la que se desenvuelve como narrativa hegemónica en el
contexto limeño. Cada uno de estos discursos es examinado en función de dos maneras
de comprender la responsabilidad: por un lado, la responsabilidad personal, que se
concentra en las culpas que los sujetos asumen y atribuyen como causa de acciones
individuales. Por otro lado, la responsabilidad política, que se concentra en las
responsabilidades que los sujetos deben asumir por su colaboración directa con injusticias
estructurales.
En primer lugar, se considera que la memoria de los jóvenes del MOVADEF en Lima
otorga responsabilidades personales de manera ambivalente, debido a sus intentos por
defender, a la vez, la tarea del PCP-SL durante el conflicto armado interno y la propuesta
de una amnistía general. Así mismo, se falla en la asunción de una responsabilidad
política con las víctimas civiles de la guerra. En segundo lugar, se considera que la
memoria de las FFAA otorga responsabilidades personales de acuerdo a una mirada
maniquea del conflicto, en donde los culpables (las organizaciones terroristas) están
claramente diferenciadas de los inocentes (las fuerzas antisubversivas). Así mismo,
también las FFAA fallan en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas
civiles de la guerra. En tercer lugar, se considera cómo la memoria hegemónica limeña
determina claramente las responsabilidades personales de los miembros de las
organizaciones terroristas, pero no le da mucha relevancia a la violencia cometida por las
FFAA. Además, se examina cómo es que esta memoria falla en la consideración de las
víctimas del conflicto armado interno como sujetos valiosos a los que dar un lugar en
nuestra vida pública y por los que asumir una responsabilidad política como comunidad.
|
96 |
Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documentalKrajnik Baquerizo, Franz Renzo 05 July 2017 (has links)
Si bien el tema de Uchuraccay es abordado y discutido ampliamente en las ciencias
sociales, el ángulo con el que ha sido estudiado por lo general toma como sujetos
de estudio a los familiares de los periodistas fallecidos el 26 de enero de 1983,
considerados como víctimas de la violencia política. Sin embargo esta investigación, sin desmerecer el carácter de víctima de dichos familiares, visibiliza a aquellos
actores que han permanecido ocultos bajo el ensordecedor ruido mediático de los
periodistas asesinados, haciendo un intento por observar sus propios dolores
respecto a la misma época. Por tal motivo esta investigación se sitúa en medio de
una lucha por institucionalizar una memoria sobre los hechos ocurridos en
Uchuraccay en la que tanto el Estado, como los familiares de los periodistas y el
gremio de periodistas han ejercido un discurso sobre sus respectivas memorias,
quedando pendiente un ejercicio del discurso proveniente de los mismos pobladores
de Uchuraccay afectados también por la violencia política.
|
97 |
Mecanismos para la generación de ingresos de las víctimas de conflicto armado contemplados en la Política Pública para la atención y reparación integral, para el periodo 2013-2015 en el Bajo Cauca AntioqueñoGómez Cardona, Luz Adriana, Motta Jaramillo, Andrés Felipe 09 August 2021 (has links)
El presente proyecto de tesis para la Maestría en Gerencia Social es un estudio
de caso, que, desde el enfoque cualitativo de la investigación, analiza la Política
Pública para la atención y reparación integral de víctimas del conflicto armado, para
el periodo 2013-2015, en el Bajo Cauca antioqueño. Para lograrlo se determinó
pertinente realizar una revisión documental sobre la norma desde la generalidad
(Colombia) y en relación con el contexto del Bajo Cauca antioqueño. Posteriormente
se asume para la investigación un solo componente de la política integral - generación
de ingresos - que pretende ser profundizada en términos de ocurrencia, desarrollo,
eficiencia e impacto.
Con este fin y entendiendo a las víctimas como población objetivo, se hace uso
del muestreo no probabilístico aleatorio estratificado con la intención de formar grupos
focales en cada uno de los seis municipios que constituyen el Bajo Cauca.
Finalmente, a través de la observación directa, la entrevista semiestructurada y la
historia de vida, se hizo la recolección de información necesaria que permitiera dar
cumplimiento al objetivo general y objetivos específicos de la investigación.
Como conclusiones trascendentales del proceso pueden plantearse,
inicialmente que La ley 1448 de 2011 tiene una profunda dicotomía, desde su
inspirada redacción hasta su necesaria, vital e innegociable ejecución, esta situación
puede estar antecedida, al hecho que la política no fue concertada con los grupos de
víctimas organizados a nivel territorial y en estos términos no corresponde a una
subsanación real de sus necesidades. Adicionalmente, desde un escenario de
reparación de víctimas, que aún está en conflicto, son difíciles elementos como el
control del territorio y la participación, situaciones que ponen en entredicho los
principios vectores de la política: la reparación, la justicia y la paz.
La intención del documento, además de su carácter analítico de la norma, es
también la de asumir una postura reflexiva de influencia real sobre la realidad de las
víctimas en el Bajo Cauca en particular, y en Colombia, en términos generales. Pues
el ejercicio de investigar debe y tiene que cumplir una función de transformación de
los fenómenos problemáticos que impiden a los seres humanos alcanzar el “desarrollo
de sus capacidades”, mejorar su “calidad de vida” y propender por su felicidad. Sea
cual sea la idea que se tiene de ella.
Se proponen dos modelos de intervención a la problemática, teniendo en
cuenta las organizaciones, “índice de capacidad organizacional” y la capacidad
empresarial a través del “fortalecimiento empresarial para víctimas”.
El índice de capacidad organizacional tiene como objetivo fundamental el
“fortalecimiento de capacidades gerenciales, administrativas, financieras, de
relacionamiento y de gestión de las organizaciones de las víctimas”.
Para lograrlo, es necesario realizar un acercamiento diagnóstico a través del
Índice de capacidad organizacional, herramienta de medición cuantitativa, que de 1 a
3 mide el nivel gerencial, administrativo, financiero, de gestión y de relacionamiento
interno. Una vez obtenida la base diagnóstica, se identificará con ella el área a
fortalecer y las temáticas que deberían ser tratadas, este fortalecimiento empresarial,
se llevará a cabo a través de una estrategia participativa, lúdica, reflexiva y
experiencial.
La propuesta de fortalecimiento empresarial para víctimas fusiona servicios
financieros y no financieros, contrastando la oferta del crédito con formación en
desarrollo empresarial y autonomía personal. Los servicios financieros se desarrollan
a través de los créditos individuales y grupales, cada uno con sus respectivos
procesos de formación, finalmente, la oferta de servicios no financieros está
enmarcado dentro del programa de desarrollo humano y el programa de desarrollo
empresarial con enfoque de víctimas y estrategias de sostenibilidad.
|
98 |
El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, AyacuchoPino Huamán, Edith del 11 April 2019 (has links)
Los familiares de desaparecidos, a pesar de haber quedado aparentemente en un
escenario paralizado de dolor y sufrimiento después del conflicto armado interno-CAI, fueron
capaces de encontrar fortalezas y crearon estrategias de afronte para encarar la vida. Los y las
familiares vienen participando activamente por más de 34 años en la Asociación de
Familiares Detenidos y Secuestrados del Perú- ANFASEP, luchando por la verdad, la justicia
y la reparación.
La presente investigación, tiene como objetivo analizar el significado del
desaparecido, a partir de sus experiencias vividas a nivel personal y colectivo en ANFASEP.
La metodología empleada, fue cualitativa, con carácter fenomenológico y desde una mirada
etnográfica. Se realizó la observación etnográfica en diferentes escenarios, entrevistas
individuales y un grupo de discusión, estas técnicas dialogaron entre sí, para la elaboración de
los resultados de la investigación. Los y las participantes, fueron familiares directos de
desaparecidos que son socias (os) en ANFASEP. Los resultados, dan cuenta que el tiempo,
como proceso es fundamental para elaborar y reelaborar las experiencias vividas a partir del
desaparecido, de manera personal y colectivo. Desde la psicología comunitaria, la
investigación reconoce la agencia y la capacidad de transformación que ha permitido
reconfigurar la vida de los familiares de desaparecidos, a lo largo del tiempo. Una mirada
intercultural, a través de las costumbres, rituales culturales, elementos simbólicos;
permitieron y establecieron formas de comunicación y de relación entre los vivos, con los
desaparecidos y desaparecidos-muertos, y a partir de las vivencias colectivas, se ha
construido un sentido de comunidad, y es desde allí que se le otorga el significado al
desaparecido. / The relatives of the disappeared, despite apparently being left in a paralyzed scenario
of pain and suffering after the internal armed conflicto-CAI, were able to find strengths and
strategies to face and face life. The family members have been actively participating for more
than 34 years in ANFASEP, fighting for truth, justice and reparation. The objetive of this
research is to analyze the construction of the meaning of the disappeared person, based on his
personal and collective experiences in ANFASEP. The methodology used was qualitative,
with phenomenological character and from an ethnographic perspective. The ethnographic
observation was carried out in different scenarios, individual interviews and a discussion
group, these techniques dialogues with each other, in the elaboration of the results of the
investigation. The participants were direct relatives of the disappeared who are members of
ANFASEP. The results show that time, as a process, is fundamental to elaborate and rework
the experiences lived from the disappeared, in a personal and collective way. From the
community psychology, the research recognizes the agency and the capacity for
transformation that has allowed to reconfigure the life of the relatives of the disappeared,
over time. An intercultural look, through customs, cultural rituals, symbolic elements;
allowed and established forms of communication and relationship between the living, with
the disappeared and disappeared-dead, and from the collective experiences, a sense of
community has been built, and it is from there that the meaning is given to the disappeared. / Tesis
|
99 |
Reintegración escolar de los jóvenes adultos salidos del conflicto armado en Colombia, un estudio de casoCaceres, Rodrigo 02 1900 (has links)
No description available.
|
100 |
Requerimientos de innovación institucional para la regulación y cumplimiento efectivo de los derechos humanos a nivel doméstico. Lecciones de la evolución del modelo de regulación de los derechos humanos en Colombia en el período 2006-2014 / Institutional innovation requirements for the regulation and the fulfillment of the human rights at the national level. Lessons from the evolution of the human rights regulation model in Colombia in the period 2006 - 2014 / Nouveaux besoins d’innovation institutionnelle pour la régulation et l’accomplissement des droits de l’homme au niveau national. Leçons de l’évolution du modèle de régulation des droits de l’homme en Colombie durant la période 2006-2014González-Chavarría, Alexander 04 July 2019 (has links)
Dans cette recherche, je prends comme objet d´étude les modifications dans le modèle de régulation de la problématique des droits de l'homme en Colombie dans la période 2006-2014. Plus précisément, je me concentre sur l'analyse des deux principaux résultats de ce processus de changement. En premier lieu, la formulation de la Politique intégrale des droits de l'homme et droit international humanitaire (PIDH-DIH), qui a commencé à être discuté en 2006 et a été formulée finalement en 2013. En deuxième lieu, le design et mise en œuvre du Système national des droits humains de l´État colombien (SNDHC), créé en 2011 et qui intégra comme cadre normative la PIDH-DIH en 2014. Ces deux résultats définissent l'état actuel du modèle de régulation. D´une part, une politique publique concertée d´après un schéma intersectoriel multi-agent, avec la participation des acteurs tant étatiques comme non étatiques et qui a été intégrée dans le fonctionnement du SNDHC. D´autre part, la ré-concentration de la fonctionne de régulation dans l'Etat colombien, laissant peu de place pour l'incidence politique aux acteurs non étatiques. Cet état actuel du modèle de régulation des droits de l'homme en Colombie est le principal résultat que je veux analyser et expliquer dans cette recherche.Dans ce processus ils ont participé activement plusieurs acteurs de différents domaines de la coopération internationale au développement avec la Colombie, ainsi que le Bureau du Haut-Commissaire des Nations Unies pour les droits de l'homme basé en Colombie (HCDH-C). Cela a permis que tant le processus de changement dans le modèle de régulation, ainsi que les deux résultats centraux de ce processus étaient directement liés et déterminés par les dynamiques internationales, en particulier les dynamiques propres du système international des droits de l'homme centré sur les Nations Unies (SIDH-ONU). Ce système a subi des changements importants au cours de la première décennie des années 2000 qui ont conduit à la génération de nouvelles réquisitions en termes de régulation et d'accomplissement des droits de l'homme au niveau national. En tant que l'État colombien fait partie du SIDH-ONU et que, par conséquent, l'évolution domestique du modèle de régulation est partiellement déterminée par la dynamique du régime international des droits de l´homme, donc on doit prendre en compte ces nouvelles réquisitions de régulation générées au niveau international pour l'analyse du processus de changement dans le modèle de régulation au niveau domestique en Colombie. / In this research, I take as object of study the changes in the regulation model of the human rights problematic in Colombia in the period 2006-2014. Specifically, I focus on the analysis of the two main results of this process of change. First, the formulation of the Integral policy of human rights and international humanitarian law (IPHR-IHL), which began to be discussed in 2006 and was finally issued in 2013. Second, the design and implementation of the National system of human rights of the Colombian State (NSHRC), created in 2011 and which integrated in 2014 the IPHR-IHL as normative framework. These two results define the current state of the regulation model. On the one hand, a public policy negotiated and concerted upon an intersectorial and multi-agent schema, with the participation of both state and non-state actors, which was integrated into the functioning of the NSHRC. On the other hand, the re-concentration of the regulation functions in the Colombian state, leaving little room to the non-state actors for their political influence. This current state of the human rights regulation model in Colombia is the main result that I want to analyze and explain in this research.In this process, several actors have taken an active role from different areas of the international development cooperation with Colombia, and also the Office of the UN High Commissioner for Human Rights based in Colombia (OHCHR-C). This allowed that both the process of change in the regulation model and the two central outcomes of this process were directly related to and determined by the international dynamics, especially the dynamics proper to the international system of human rights centered at the United Nations (ISHR-UN). This system has undergone significant changes during the first decade of the 2000s that led to the generation of new requirements in terms of regulation and fulfillment of the human rights normativity at the national level. As far as the Colombian state is part of the ISHR-UN and that, therefore, the domestic evolution of the regulatory model is partly determined by the dynamics of this international regime, we must take into account these new regulatory requirements generated at the international scale for the analysis of the processes of change in the regulation model at the domestic level in Colombia. / En esta investigación tomo como objeto de estudio los cambios en el modelo de regulación de la problemática de derechos humanos en Colombia en el período 2006-2014. Específicamente, me enfoco en el análisis de los dos principales resultados de este proceso de cambio. Primero, la formulación de la Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (PIDH-DIH), que se empezó a discutir en el año 2006 y se formuló finalmente en el año 2013. Segundo, el diseño e implementación del Sistema Nacional de Derechos Humanos del Estado Colombiano (SNDHC), creado en el año 2011, al cual se integró la PIDH-DIH como marco normativo en el año 2014. Estos dos resultados definen el estado actual del modelo de regulación: una política pública concertada en un esquema intersectorial multiagente (agentes estatales y agentes no estatales) e integrada al funcionamiento del SNDHC, cuyo diseño institucional concentró la función de regulación en el Estado, dejando poco margen de incidencia política a los agentes no estatales. Este estado actual del modelo de regulación de los derechos humanos en Colombia es el principal resultado que busco analizar y explicar en esta investigación.En este proceso tomaron parte activa, entre otros, varios sectores de la cooperación internacional para el desarrollo con Colombia, así como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con sede en Colombia (OACNUDH-C). Esto permitió que tanto el proceso de cambio en el modelo de regulación como los dos resultados centrales de este proceso se conectarán y estuvieran directamente determinados por dinámicas internacionales, particularmente las dinámicas propias del Sistema Internacional de Derechos Humanos centrado en las Naciones Unidas (SIDH-ONU). Este sistema experimentó cambios normativos e institucionales de importancia en la primera década de los años 2000 que generaron nuevos requerimientos en materia de regulación y cumplimiento de los derechos humanos a nivel doméstico. En la medida en que el Estado colombiano hace parte del SIDH-ONU y, por tanto, la evolución doméstica del modelo de regulación está parcialmente determinada por las dinámicas de este régimen internacional, para abordar el análisis del cambio en el modelo de regulación en Colombia debo tomar en cuenta estos nuevos requerimientos de regulación generados a nivel internacional.
|
Page generated in 0.0635 seconds