Spelling suggestions: "subject:"control dde lla natalidade"" "subject:"control dde lla naturalidad""
11 |
Asociación entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del acetato de medroxiprogesterona en usuarias del Servicio de Planificación Familiar-Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2005Gil Cipirán, Jacobita Fabiola January 2005 (has links)
Asociación entre conocimientos, actitudes y la aceptación a efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona en usuarias, del Servicio de Planificación Familiar - Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” - 2005. El Objetivo fue determinar la asociación que existe entre los conocimientos, las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios producidos en las usuarias del Acetato de Medroxiprogesterona. Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal, correlacional, cuantitativo, desarrollado en el Servicio de Planificación Familiar del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en enero del 2005. La muestra fue de 93 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, las cuales acudieron a su cita de control o en demanda del método, se realizo un muestreo No probabilístico por conveniencia. Se utilizo una entrevista estructurada con preguntas de tipo cerrada. La información fue trasladada a una base de datos y procesada en el programa estadístico de SPSS y EPIINFO, utilizándose las pruebas de Chi cuadrado y OR. Con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: El 55.7% de las usuarias que aceptan los efectos secundarios del Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) tienen conocimientos adecuados con respecto a este método. Con un OR de 2 y 1.9 para conocimientos sobre signos de alarma y forma de uso. El 44.3% de las usuarias que aceptan los efectos secundarios del método tienen una actitud positiva sobre el DMPA. Conclusión: El tener un conocimiento adecuado sobre la forma de uso y los signos de alarma del Acetato de Medroxiprogesterona como anticonceptivo aumenta la posibilidad de aceptación de los efectos secundarios del método. No se encontró evidencia de asociación en este estudio entre las actitudes y la aceptación a los efectos secundarios del método.
|
12 |
Decisiones sobre natalidad en mujeres con experiencias de aborto inducido.Delgado Gustavson, Verónica 21 March 2012 (has links)
En el mundo, anualmente, ocurren 205 millones de embarazos. Mas de un tercio de ellos no ha sido planeado y el 22% del total culminará en aborto inducido. En América Latina la incidencia de aborto ha disminuido muy levemente de 4.2 millones de abortos inducidos estimados para 1993 a 4.1 millones para el 2003. En los países en donde el aborto es ilegal la mayor parte de abortos inducidos se lleva a cabo en condiciones precarias que ponen en peligro la salud de las mujeres. Las consecuencias de un aborto inseguro alcanzan la muerte de las pacientes. El Instituto Guttmacher estima que el 13% de las muertes maternas a nivel mundial se relaciona con los abortos inseguros.2
|
13 |
Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007Alva Tarazona, Lily Rocío, Jiménez Javeliano, Guisella Ruth January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas.
Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado).
Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía.
Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado. / Tesis
|
14 |
Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007Alva Tarazona, Lily Rocío, Jiménez Javeliano, Guisella Ruth January 2008 (has links)
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado). Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía. Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado.
|
15 |
DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL PASSADO O SÉCULO XX: ESTABLECIMENTO DE PARÂMETROS DE APLICAÇÃOAlves de Menezes Quintela, Emídio Jorge 01 September 2015 (has links)
[EN] The present work aimed to study Sustainable Development.
It was studied the topic, its significance, why its appearance and its current state.
A timeline was elaborated with key events and historical milestones of the theme. The theme
was analyzed in its main aspects.
It was questioned the various problems that have arisen and that hinder the success of its
appliance.
It was investigated what was being done and what can be improved. New hypotheses and
perspectives were thrown up to address the issue and to implement more successfully and
effectively trying to overcome the main problems that have been encountered in its
implementation. Parameters for implementation of Sustainable Development were
established.
It was concluded that there is much work to be done in this area, that more tools can be
created, that it may be a greater sharing of information and that are missing more open
discussions of the problems that are being placed.
The parameters that were developed are useless if they are not known and shared and applied
in everybody's daily life. This poses a challenge to each and every one of the inhabitants of our
blue planet.
To this end it was developed an online platform for sharing of these parameters, as well as an
application that helps and advises on the best ways to successfully implement Sustainable
Development. / [ES] El presente trabajo tiene como objeto de estudio el desarrollo sostenible. Se ha estudiado el
tema, su significado, el porqué de la aparición del concepto de desarrollo sostenible y su
estado actual. Para ello se ha elaborado un cronograma con los principales eventos e hitos
históricos del tema, que ha sido analizado en sus principales vertientes.
Se han cuestionado también los diversos problemas que surgen y dificultan el éxito de su
aplicación, investigando lo que se está haciendo en el área y lo que se puede mejorar,
planteando nuevas hipótesis y perspectivas para abordar la temática y para implementarla con
más éxito y eficacia, e intentando solventar los principales problemas que han aparecido
durante su implementación. Por otra parte se han establecido parámetros para la aplicación
del desarrollo sostenible.
Las primeras conclusiones a las que se ha llegado es que existe mucho trabajo por llevar a cabo
en esta área, que se pueden crear más herramientas al efecto, que la información puede estar
más compartida y que podría y debería haber más discusiones abiertas sobre los problemas
que se nos plantean.
Los parámetros que han sido elaborados de nada sirven si no se comparten y divulgan, así
como si no se aplican en nuestro día a día. El desafío está lanzado para todos y cada uno de los
habitantes de este nuestro planeta azul.
Con este propósito se ha desarrollado una plataforma on-line desde donde se pueden
compartir estos parámetros, así como una aplicación que ayuda e informa sobre las mejores
prácticas para implementar con éxito el desarrollo sostenible. / [CA] El present treball té com a objecte d'estudi el desenvolupament sostenible. S'ha estudiat el
tema, el seu significat, el perquè de l'aparició del concepte de desenvolupament sostenible i el
seu estat actual. Per a açò s'ha elaborat un cronograma amb els principals esdeveniments i
fites històriques del tema, que ha sigut analitzat en els seus principals vessants.
S'han qüestionat també els diversos problemes que sorgeixen i dificulten l'èxit de la seua
aplicació, investigant el que s'està fent en l'àrea i el que es pot millorar, plantejant noves
hipòtesis i perspectives per a abordar la temàtica i per a implementar-la amb més èxit i
eficàcia, i intentant solucionar els principals problemes que han aparegut durant la seua
implementació. D'altra banda s'han establit paràmetres per a l'aplicació del desenvolupament
sostenible.
Les primeres conclusions a les quals s'ha arribat és que existeix molt treball per dur a terme en
aquesta àrea, que es poden crear més eines a aquest efecte, que la informació pot estar més
compartida i que podria i deuria haver-hi més discussions obertes sobre els problemes que
se'ns plantegen.
Els paràmetres que han sigut elaborats de gens serveixen si no es comparteixen i divulguen,
així com si no s'apliquen en el nostre dia a dia. El desafiament està llançat per a tots i cadascun
dels habitants d'aquest nostre planeta blau.
Amb aquest propòsit s'ha desenvolupat una plataforma on-line des d'on es poden compartir
aquests paràmetres, així com una aplicació que ajuda i informa sobre les millors pràctiques per
a implementar amb èxit el desenvolupament sostenible. / Alves De Menezes Quintela, EJ. (2015). DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL PASSADO O SÉCULO XX: ESTABLECIMENTO DE PARÂMETROS DE APLICAÇÃO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54115
|
Page generated in 0.0791 seconds