Spelling suggestions: "subject:"crímenes"" "subject:"crimenes""
41 |
Estrategias para legislar sobre el discurso de odio en el PerúMaya Albarracin, Malka 19 January 2023 (has links)
La presente tesis busca establecer, por un lado, las bases teóricas en relación
al discurso de odio en el Perú y en el mundo - tanto en espacios de la vida pública
real como en la interacción vía on line - y, por otro lado, su incorporación en la
agenda pública y su adecuado tratamiento legislativo. El discurso de odio es una
figura atentatoria de las normas que protegen la equidad, la justicia y la dignidad,
por lo que resulta necesario su regulación en la legislación nacional. En
contextos como el actual, el discurso de odio es paticularmente perturbador de
la convivencia pacífica en las sociedades del siglo XXI, sociedades cada vez
más multiculturales y diversas, por ello la necesidad de abordar el problema, más
aún, cuando organismos internacionales han solicitado la implementación de
este tema en la agenda y legislación nacional.
En los últimos años, la sociedad peruana ha presenciado crisis políticas,
demandas por la igualdad de género, la pandemia del COVID-19, elecciones
generales muy politizadas, lo cual alienta preocupantes procesos de
precarización social, crisis económicas, desempleo, aumento de la violencia,
crisis migratorias, etc que constituyen precisamente los principales argumentos
del discurso de odio. Ello sumado a la experiencia humana en el espacio digital
que implica el incremento de humillación, denigración y violencia contra grupos,
colectivos y personas que se ven cada vez más expuestos al discurso de odio.
En un escenario así, resulta imperativo plantear las condiciones y fundamentos
para el tratamiento legislativo del discurso de odio en el Perú.
La investigación en esta perspectiva, plantea estrategias para incorporar el
discurso de odio en la agenda pública y política nacional. Se busca con ello un
fortalecimiento de medidas que protejan a las víctimas del discurso de odio,
entendiendo que se sopesará un adecuado equilibrio entre las normas que
protegen la equidad, la justicia, la dignidad y la libertad de expresión. / This thesis seeks to establish, on the one hand, the theoretical bases in relation
to hate speech in Peru and in the world - both in real public life spaces and in
online interaction - and, on the other hand, its incorporation in the public agenda
and its adequate legislative treatment. Hate speech is a figure that violates the
norms that protect equity, justice and dignity, so it is necessary to regulate it in
national legislation. In contexts such as the current one, hate speech is
particularly disruptive of peaceful coexistence in 21st century societies, societies
that are increasingly multicultural and diverse, hence the need to address the
problem, especially when international organizations have requested the
implementation of this issue in the national agenda and legislation.
In recent years, Peruvian society has witnessed political crises, demands for
gender equality, the COVID-19 pandemic, highly politicized general elections,
which encourages worrying processes of social precariousness, economic crises,
unemployment, increased violence, migratory crises, which are precisely the
main arguments of hate speech. This, added to the human experience in the
digital space, implies an increase in humiliation, denigration and violence against
groups, collectives and individuals who are increasingly exposed to hate speech.
In such a scenario, it is imperative to raise the conditions and foundations for the
legislative treatment of hate speech in Peru.
In this perspective, the research proposes strategies to incorporate hate speech
in the national public and political agenda. It seeks to strengthen measures to
protect the victims of hate speech, with the understanding that an adequate
balance between the norms that protect equity, justice, dignity and freedom of
expression will be weighed.
Keywords:
|
42 |
Informe sobre la Sentencia 78/2022 del Tribunal Constitucional (Exp. 02010-2020-HC/TC)More Valencia, Brenda Elizabeth 07 August 2024 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad discutir la Sentencia 78/2022 del Tribunal
Constitucional, emitida a raíz de la demanda de habeas corpus interpuesta por
Alberto Fujimori en el Expediente 02010-2020-HC/TC. A través de dicha
sentencia se ordenó anular la Resolución Nº 10 del 3 de octubre de 2018 que
dejó sin efecto el indulto humanitario otorgado a Fujimori por el expresidente
Pedro Pablo Kuczynski en 2017. Se revisa los argumentos esgrimidos por el
colegiado respecto a la competencia del Juzgado Supremo para emitir la
mencionada resolución, los límites de la discrecionalidad presidencial para el
otorgamiento de derechos de gracia y la obligatoriedad de cumplir con las
Resoluciones emitidas por la Corte IDH. En ese sentido, se cuestiona la
suficiencia de los argumentos esgrimidos en la Sentencia en cada uno de los
puntos señalados y el cambio repentino de postura respecto a la integración de
las resoluciones provenientes de tribunales internacionales. Finalmente, se dan
alcances de un análisis que, además de considerar el contexto político en el que
se desarrollaron los hechos, aborda la labor de verificar el adecuado
cumplimiento de los requisitos para el otorgamiento de un indulto, adaptando
estos últimos en la medida que sean necesarios para asegurar la
constitucionalidad y convencionalidad de la decisión. / The purpose of this paper is to discuss Judgement 78/2022 of the Constitutional
Tribunal, issued following the habeas corpus petition filed by Alberto Fujimori in
Case File 02010-2020-HC/TC. Through this judgement, the annulment of the
Resolution Nº 10 of October 3, 2018, which nullified the humanitarian pardon
granted to Fujimori by former president Pedro Pablo Kuczynski in 2017, was
ordered. This paper reviews the arguments presented by the court regarding the
jurisdiction of the Supreme Court to issue said resolution, the limits of presidential
discretion in granting such clemency, and the obligation to comply with resolution issued by the Inter-American Court of Human Rights. In that sense, the
sufficiency of the arguments presented in the Judgement on each of the indicated
points is questioned, as well as the sudden change in stance regarding the
incorporation of resolutions from international courts. Finally, this paper provides
insight into an analysis that, besides considering the political context in which the
events took place, examines the task of verifying the proper fulfillment of the
requirements for granting a pardon, adapting these as necessary to ensure both
the constitutionality and conventionality of the decision.
|
43 |
Análisis de Proyectos de Ley que establecen beneficios respecto de las penas privativas de libertad : procedencia en casos de personas condenadas por crímenes de lesa humanidadTelgie Morales, Iris Belén January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la normativa existente para determinar si
las personas condenadas a penas privativas de libertad por crímenes de lesa humanidad pueden
acceder a los diversos beneficios penitenciarios y/o penas sustitutivas reguladas en nuestro
ordenamiento jurídico.
Esta investigación se inició debido a le existencia de cuatro proyectos de ley que se encuentran
actualmente en tramitación en el Congreso, ellos establecen penas alternativas a las penas
privativas de libertad de los reclusos, incluyendo expresamente a las personas condenadas por
crímenes de lesa humanidad.
Para determinar si proceden aquellos beneficios penitenciarios y/o penas sustitutivas
analizaremos nuestra normativa interna y aquellos instrumentos internacionales ratificados por
Chile. Si bien nuestra premisa es que no debiesen concederse beneficios a las personas
condenadas por crímenes de lesa humanidad, este trabajo tiene por objetivo fundamentar en
base a la normativa vigente en qué casos proceden
|
44 |
Los crímenes de guerra en Colombia. Estudio desde el derecho internacional y desde el derecho colombianoEstupiñan Silva, Rosmerlin 27 July 2011 (has links)
Esta investigación está dedicada al estudio de los crímenes de guerra y, en el marco de
esta categoría de Derecho Internacional Penal, busca constatar los términos de su
incorporación al derecho interno colombiano. En este sentido, se persigue identificar si,
y de qué manera, la práctica jurídica nacional incorpora las exigencias del Derecho
Internacional Penal en materia de elementos constitutivos, de responsabilidad penal
individual y de ejercicio de la jurisdicción competente. Particularmente, se pretende
desvelar los límites de la acción penal nacional en materia de crímenes de guerra y los
límites de la jurisdicción en su ejercicio penal, con el fin de establecer el papel de
cooperación y complementariedad de la Corte Penal Internacional (CPI).
El Capítulo I desarrolla los antecedentes remotos y recientes de la noción de crímenes
de guerra. El estudio histórico privilegia la dimensión jurídica, teniendo en cuenta la
evolución del Derecho Internacional, a partir de la construcción de la soberanía estatal y
haciendo énfasis en la consolidación del concepto de crímenes de guerra como categoría
especial de Derecho Internacional Penal.
El Capítulo II aborda los elementos constitutivos de los crímenes de guerra. Para ello,
define la naturaleza y alcance de los elementos de los crímenes en el marco del Estatuto
de Roma y de la jurisprudencia de la CPI, así como las discusiones doctrinales relativas
a su naturaleza vinculante. La investigación define, en primer lugar, los elementos
materiales de los crímenes de guerra del Estatuto de Roma, relativos a los conflictos
armados internacionales y no internacionales. En segundo lugar, se aborda el elemento
de intencionalidad de los crímenes de guerra en el Derecho Internacional Penal y en el
derecho penal colombiano. En tercer lugar se estudian los elementos contextuales de los
crímenes de guerra, desarrollando la tipología actual de los conflictos armados, con una
especial referencia a la existencia, naturaleza y características del conflicto armado
colombiano a la luz de la jurisprudencia y la doctrina.
El Capítulo III emprende el análisis de la responsabilidad internacional penal del
individuo. Con este propósito, la investigación identifica los principios que rigen la
responsabilidad internacional penal del individuo por crímenes de guerra y define el
modelo de responsabilidad del Estatuto de Roma y del Derecho Penal colombiano. A
continuación el Capítulo III presenta las teorías de la responsabilidad internacional
B
penal aplicadas por los tribunales ad hoc, de la CPI y de la jurisdicción penal
colombiana y acomete el análisis de las formas de participación en los crímenes de
guerra, como autoría directa, co-autoría o co-perpetración, autoría indirecta o mediata y
co-autoría indirecta, así como las formas accesorias de participación.
El Capítulo IV estudia la jurisdicción competente para perseguir y sancionar los
crímenes de guerra en Colombia. De la misma manera, el estudio incluye los límites de
la jurisdicción relativos a la imputación, al comportamiento de los órganos del Estado, a
los medios disponibles y al tratamiento que reciben las víctimas. Finalmente, el
Capítulo IV se aproxima a las modalidades de cooperación y complementariedad de la
CPI, inspirándose en los desarrollos de la propia corporación en la materia.
Las conclusiones son una síntesis de conceptos y hechos que se consideran probados a
lo largo de la investigación, que sirven como punto de partida a una serie de sugerencias
y propuestas con miras al fortalecimiento de las instituciones democráticas en Colombia
en su tarea de prevenir, perseguir y sancionar los crímenes de guerra que ofenden
profundamente la dignidad humana. / This thesis is dedicated to the study of war crimes, and under this category of
International Criminal Law, seeks to confirm the terms of its enactment into the
Colombian law. In this sense, it aims to establish the role of cooperation and
complementarity of the International Criminal Court (ICC).
Chapter I develops remote and recent history of the notion of war crimes. The
historical study establishes the legal dimension and emphasis of the concept of war
crimes as a special category of International Criminal Law.
Chapter II examins the nature and scope of the elements of war crimes under the
Rome Statute, the jurisprudence of the ICC, and the doctrinal discussions concerning
their binding character. The research defines the material, mental, and contextual
elements of war crimes. In doing so it develops the current typology of armed conflict
with special reference to the existence, nature, and characteristics of the Colombian
armed conflict in the way of the jurisprudence and doctrine.
An analysis of international criminal responsibility of the individual is offerred
in chapter III by identifying its governing principles. In addition to including an analysis
of the forms of participation in war crimes, the chapter also presents the theories of
international criminal responsibility applied by the ad hoc tribunals, the ICC, and the
Colombian criminal jurisdiction.
The jurisdiction to prosecute and punish war crimes in Colombia is closely
studied in chapter IV. This chapter includes the limits of the internal jurisdiction and is
closed by the modalities of cooperation and complementarity of the ICC, inspired by the
developments of the cooperation itself in the matter.
a
The findings are a synthesis of concepts and facts substantiated through
research, which serves as a starting point to a number of suggestions and proposals for
strengthening democratic institutions in Colombia in their efforts to prevent, prosecute
and punishing war crimes that deeply offend human dignity.
|
45 |
Trata de personas y justicia penal selectiva. El caso “Madre de Dios”Tuesta Reátegui, Diego 04 July 2018 (has links)
El estudio explica por qué la coerción penal contra la trata de personas en el
departamento de Madre de Dios (Perú) es selectiva; es decir, por qué se concentra en
casos de menores de edad y excluye los de tipo laboral y de mujeres adultas.
Encontramos que esta selectividad no se explica solo por limitaciones presupuestales,
sino por atributos culturales e inventivos (expectativas de asensos, reconocimiento,
salarios, sentido de pertenencia) a favor de los fiscales. Contrario a otros estudios y al
sentido común, no habría relación directa entre presupuesto asignado y capacidad de
judicial (menos recursos, menor capacidad), ni relación inversa con la selectividad
(menos recursos, más selectividad). Más bien, la desigualdad de incentivos y
presupuesto entre agencias judiciales –los fiscales tienen mejores condiciones de
trabajo que los médicos- reduciría la capacidad de apertura de investigaciones
preparatorias y la asistencia debida para víctimas. En contraste, la especialización del
cuerpo de fiscales y su autonomía relativa vendría favoreciendo la identificación e
interposición de denuncias (empleamos el condicional a falta de un análisis más fino
de datos). Encontramos, además, que varios problemas procesales –por ejemplo,
dificultad para discriminar trata y prostitución, obtener testimonios incriminatorios y
dar debida asistencia a víctimas- no son privativos de nuestro caso y aparecen en
países ricos en recursos. Por último, los méritos del estudio están en su lógica
explicativa –no se limita a documentar problemas de política pública como es habitual
en la literatura-, en su propuesta epistemológica –explicar los resultados del sistema
mediante un análisis pormenorizado de experiencias de fiscales y médicos- y en la
reflexión sobre los límites del poder punitivo en las economías extractivas informales / Tesis
|
46 |
Serious Human Right violation victims/ International crimes and transitional justice mechanisms / Víctimas de serias violaciones de Derechos Humanos/Crímenes internacionales y mecanismos de justicia transicionalGamarra Herrera, Ronald Alex, Pérez-León Acevedo, Juan Pablo 10 April 2018 (has links)
This article discusses, in a general manner, the most important transitional justice mechanisms at which victims of serious human rights violations, constitutive of international crimes such as crimes against humanity, can participate. The analysis is mainly conducted in the light of international law areas such as international human rights law and international criminal law. Transitional justice mechanisms are examined under two categories: transitional justice mechanisms that are mainly of a retributive nature and those that are mainly of a restorative kind. In each category, possibilities, advantages, challenges and limitations faced by the victims of serious human rights violations/international crimes are examined. Some concluding remarks are provided. / El presente artículo presenta de manera general los más importantes mecanismos de justicia transicional, a través de los cuales pueden participar las víctimas de serias violaciones de derechos humanos que pueden constituir crímenes internacionales, tales como crímenes de lesa humanidad. El análisis se desarrolla, principalmente, desde la óptica de áreas del derecho internacional, tales como el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional. Los mecanismos de justicia transicional son considerados en dos categorías: mecanismos de justicia transicional de tipo, principalmente, retributivo y aquellos que son de tipo, principalmente, restaurativo. En cada una de las dos categorías, se examinan las posibilidades, ventajas, desafíos y limitaciones que las víctimas de serias violaciones de derechos humanos/crímenes internacionales pueden encontrar. El artículo concluye con reflexiones finales.
|
47 |
The legality of the intervention in Mali / La legalidad de la intervención en MalíSaldarriaga Velásquez, Giuliana Stephanie 10 April 2018 (has links)
Due to the crisis lived in Mali since 2012, due to a non-international armed conflict between the government and different armed groups, the Security Council of the United Nations Organization declared that the situation in Mali constituted a threat to international peace and security. This led to the military intervention in Mali by France. This article aims to analyse the arguments with which the French government attempted to justify its intervention in order to determine if those arguments are legal or not. / Debido a la crisis que vive Malí desde el año 2012, a causa de un conflicto armado no internacional entre el gobierno y varios grupos armados, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas declaró que dicha situación representaba una amenaza contra la paz y la seguridad internacionales. Ello condujo a la intervención militar de Francia en la República de Malí. Este artículo tiene como objetivo analizar los argumentos con los que el gobierno francés justificó su intervención para así determinar sidichos argumentos son legales o no.
|
48 |
Crímenes de lesa humanidad. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su relación con el Artículo 7 del Estatuto de RomaConcha Manso, Natalia del Pilar, Zamorano Jones, Francisco Vicente January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
49 |
Sentencia Osorio Rivera y Familiares vs. PerúRivasplata Zevallos, Liz Violeta 28 March 2022 (has links)
La sentencia Osorio Rivera y familiares vs. Perú, trata sobre un caso de desaparición forzada ocurrido en
el año 1991; tuvo sentencia por la Corte IDH en el año 2013. Tiene relevancia analizar este caso hoy en
día debido a los argumentos planteados por la Corte para sentenciar que, efectivamente, este es un caso
de desaparición forzada y las medidas de reparación innovadoras que se dieron para los familiares. El
objetivo principal de este trabajo es analizar los argumentos planteados por la Corte IDH para resolver las
cuestiones de fondo: cómo se asevera, en este caso, que existió una desaparición forzada y la
responsabilidad internacional del Estado peruano en ello; problemas jurídicos secundarios como:
excepciones preliminares planteadas por el Estado peruano, los procesos llevados en el fuero interno,
adaptación a los estándares internacionales del tipo penal de desaparición forzada en nuestra legislación
a lo largo de este caso, los derechos de las víctimas y las medidas de reparación planteadas en la sentencia,
en favor de los familiares de la víctima directa. Si bien hoy en día vivimos un contexto político, social,
económico distinto al de aquella época, existe aún trabajo pendiente por parte del Estado y la sociedad
para reparar y reconciliar a la población; la adaptación o no, del Derecho a dicha tarea repercute
directamente en la posibilidad que tenemos, como sociedad, de adaptar nuestras instituciones (en todos
sus ámbitos) a fin de asegurar y garantizar los Derechos Humanos y que crímenes como este no se vuelvan
a repetir.
|
50 |
Las consecuencias jurídicas del reclutamiento de niños y niñas en el Perú en el pasado y presente: un estudio del crimen de guerra desde el derecho internacionalGonzáles Elías, Génesis Jesús 26 October 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar las principales
consecuencias jurídicas de la criminalidad del reclutamiento y la utilización de
niños y niñas para participar en las hostilidades y aplicarlo al caso peruano. En
ese sentido, se examina la prohibición y la criminalización del reclutamiento y la
utilización de menores de edad, conforme al Derecho Internacional convencional
como consuetudinario, con la finalidad de esclarecer los efectos que implica.
Así, se enfatiza cuál es el carácter que tenía la norma prohibitiva del
reclutamiento y si era posible sancionarla en los años en que se desarrolló el
CANI peruano (1980-2000). En efecto, el reconocimiento de los elementos que
conforman el derecho consuetudinario permite determinar la norma
consuetudinaria de prohibición de reclutamiento de menores de 15 años. Del
mismo modo, las legislaciones nacionales, la jurisprudencia de los tribunales
penales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, las resoluciones de la
ONU constituyen pruebas para resolver que la violación a la norma que prohíbe
el reclutamiento es un crimen de guerra según la costumbre internacional, sin
afectar el principio de legalidad.
Finalmente, se propone el estudio del reclutamiento de niños y niñas ocurrido en
el Perú, de acuerdo con las obligaciones internacionales. Los resultados
demuestran que, respecto al CANI 1980-2000, el Estado peruano debió
investigar, juzgar y sancionar a los responsables del reclutamiento de niños y
niñas. Asimismo, a las víctimas de reclutamiento y sus familiares les corresponde
una reparación integral. En relación con el reclutamiento, en la actualidad,
llevado a cabo en la zona del VRAEM, el Estado, de alguna manera, ha
declarado que existe un CANI entre las fuerzas del orden y grupos senderistas
como el MPCP. En ese sentido, el accionar de las fuerzas armadas y el MPCP
debiera estar sujetas a las normas del DIH, tanto en la conducción de
hostilidades como en la protección de personas que no participan en las
hostilidades o han dejado de participar. De esa forma, resulta preciso aclarar
que, en este contexto, la comisión del reclutamiento también califica como crimen
de guerra y debiera ser sancionado como tal.
|
Page generated in 0.0387 seconds