Spelling suggestions: "subject:"reativa"" "subject:"kreativa""
51 |
El desorden que dejasteChiappe Lanatta, Marissa 22 February 2023 (has links)
El desorden que dejaste narra la historia de Bianca tras la abrupta y violenta muerte de Joaquín
Swartzman, su marido. Dividida en dos partes, la primera cuenta, en primera persona, la manera
como Bianca, con ocho meses de embarazo de su primer hijo, se enfrenta al inesperado intento
de suicidio de su esposo y la agonía que culmina con su muerte tras varios días en coma: el
hospital, la tirante relación con su familia política, su relación con Dios. La segunda parte se
enfoca en la búsqueda de Bianca para encontrar el motivo de la decisión de Joaquín de quitarse
la vida. Indaga en sus escritos, en sus fotos, en sus recuerdos. Busca lo que ella llama el
“quiebre suicida”; pero solo encuentra más interrogantes y sombras de un Joaquín que nadie,
ni ella, conocía del todo. El desorden que dejaste narra el duelo contrastado con la experiencia
de la maternidad; la dolorosa y en cierto modo paradójica experiencia de una vida que nace y
otra que termina abruptamente casi al mismo tiempo.
|
52 |
Nuevos retos para el diseño y la comunicación. La inteligencia artificial en los procesos creativos del diseño gráfico.Rico Sesé, Javier 18 April 2023 (has links)
[ES] La presente tesis trata sobre la implicación de la Inteligencia Artificial en los procesos creativos del diseño gráfico. Hasta ahora, la creatividad ha sido estudiada como una disciplina exclusivamente humana. Sin embargo, la irrupción de la llamada Creatividad Computacional abre una nueva vía de investigación y plantea cuestiones que hasta ahora no se habían abordado. Por tanto, el estudio de la creatividad tiene que ser replanteado en nuevos términos. Asumiendo que las máquinas también pueden ser creativas y generar emociones, debemos plantearnos en qué posición nos colocamos como seres humanos ante esta nueva realidad.
Por ello, la investigación se basará en un estudio teórico de ámbito filosófico sobre las implicaciones de una mente artificial en el proceso creativo del diseño gráfico. Además, trabajos anteriores que abordan el tema desde un punto de vista técnico o científico no llegan a analizar o profundizar por qué surge la necesidad de crear máquinas con capacidades creativas y lo que supone un desafío a la propia capacidad humana. Por tanto, existen muy pocos estudios preliminares que aborden el tema desde un punto de vista sociológico, antropológico y filosófico. / [CA] Aquesta tesi tracta sobre la implicació de la Intel·ligència Artificial en els processos creatius del disseny gràfic. Fins ara, la creativitat ha estat estudiada com una disciplina exclusivament humana. Tot i això, la irrupció de l'anomenada Creativitat Computacional obre una nova via de recerca i planteja qüestions que fins ara no s'havien abordat. Per tant, lestudi de la creativitat ha de ser replantejat en nous termes. Assumint que les màquines també poden ser creatives i generar emocions, ens hem de plantejar en quina posició ens col·loquem com a éssers humans davant aquesta nova realitat.
Per això, la investigació es basarà en un estudi teòric dàmbit filosòfic sobre les implicacions duna ment artificial en el procés creatiu del disseny gràfic. A més, treballs anteriors que aborden el tema des d'un punt de vista tècnic o científic no arriben a analitzar o aprofundir perquè sorgeix la necessitat de crear màquines amb capacitats creatives i el que suposa un desafiament a la pròpia capacitat humana. Per tant, hi ha molt pocs estudis preliminars que aborden el tema des d'un punt de vista sociològic, antropològic i filosòfic. / [EN] This thesis deals with the involvement of Artificial Intelligence in the creative processes of graphic design. Until now, creativity has been studied as an exclusively human discipline. However, the emergence of the so-called Computational Creativity opens a new way of research and raises issues that until now had not been addressed. Therefore, the study of creativity has to be reconsidered in new terms. Assuming that machines can also be creative and generate emotions, we must consider what position we place ourselves as human beings in the face of this new reality.
Therefore, the research will be based on a theoretical study of philosophical scope on the implications of an artificial mind in the creative process of graphic design. In addition, previous works that address the issue from a technical or scientific point of view fail to analyze or deepen why the need arises to create machines with creative abilities and what constitutes a challenge to human capacity itself. Therefore, there are very few preliminary studies that address the issue from a sociological, anthropological and philosophical point of view. / Rico Sesé, J. (2023). Nuevos retos para el diseño y la comunicación. La inteligencia artificial en los procesos creativos del diseño gráfico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/192876
|
53 |
Sanzu / Las dos orillasTokeshi Namizato, Eduardo 14 October 2021 (has links)
Los relatos y poemas que componen este volumen son resultado de una exploración
personal cuyo eje es el lenguaje. Parto de una premisa que nadie, creo, discute: la memoria
se construye y comunica mediante el lenguaje; y el mío, el de mi infancia, fue el idioma
japonés, que oía a mis padres y parientes. Y que no aprendí. Mi escritura busca recuperar
el lenguaje de la infancia mediante la construcción de mi propio diccionario/glosario
compuesto por palabras en japonés, el puente por el que transito al terreno de la infancia,
la identidad y la pertenencia. La metodología seguida, para los relatos, fue la recolección
de las palabras y su relevancia en el desarrollo de mi propuesta creativa; en tanto que el
conjunto de poemas respondió a un desarrollo más libre, pero siempre desde la propuesta
de la recuperación de la memoria. Mi investigación abarcó no solo la exploración y
recuperación de mi memoria personal sino también testimonios y fotografías de quienes
forman parte de mi entorno familiar. Para ciertas entradas del “diccionario” recurrí
también a fuentes periodísticas y archivos sobre la inmigración japonesa al Perú y el
fenómeno de inmigración inversa del Perú al Japón en la década del noventa. De mi
relación con las palabras y los innumerables mundos que evocan trata este libro.
|
54 |
GHOTICastro Mongrut, Alonso 07 October 2021 (has links)
Mi proyecto de tesis se define principalmente como un libro digresivo que trasciende
sus propias fronteras de texto siendo presentado en conjunto con una película, un
poemario, un dibujo a mano de diferentes formatos, un objeto siempre aleatorio, unas
cartillas con una historia independiente y una fotografía de producción de dicha
película. La inclusión de todos estos elementos conforman parte de un mismo universo,
por lo que esta experiencia literaria apunta a ser hipertextual. Me interesó explorar este
camino por la falta de oferta que encuentro como lector en textos que rompan sus
propios límites temáticos, narrativos y hasta físicos. Fue escrito y editado entre marzo
de 2019 y mayo de 2021.
|
55 |
Las Carlotas, novelaFalco Scheuch, Isabella Gerheld Mina 20 June 2024 (has links)
Este proyecto narrativo nace de la idea de contar la historia de cuatro generaciones de
mujeres nacidas y criadas en el Perú, todas pertenecientes a la misma familia. La primera es la
bisabuela, la divorciada; luego la abuela, la viuda; después la madre, la casada y por último la hija,
la soltera. Cuatro personajes, con tiempos históricos y escenarios geográficos marcadamente
diferenciados, que tienen en común la misma sangre que corre por sus venas y una personalidad
desenfadada que las impulsa a actuar siempre con audacia. El punto de partida de esta novela es
mi propia familia, pero he dejado que la ficción intervenga como una invitada sin restricciones y
añada buenas dosis de conflicto, romance y aventura para que el texto resultante logre seducir al
lector y retenerlo en su universo. El texto intenta superar la anécdota y profundizar en los
sentimientos y pensamientos de los personajes, para lograr conmovernos con la humanidad, los
conflictos, los anhelos, los amores y los odios de los protagonistas. El reto para mí como escritora
estribó en perder el miedo y atreverme a sumergirme en la sangre, el sudor y las lágrimas de mis
personajes para traerlos a la vida y hacerlos memorables.
|
56 |
L'AUTORE DI FICTION TELEVISIVA IN ITALIA, UNA RICERCA ETNOGRAFICA / The TV Fiction Writer in Italy, an Ethnographical ResearchMANZI, LUCA 22 May 2008 (has links)
La tesi descrive il processo di ideazione e scrittura di lunga serialità in Italia attraverso l'osservazione etnografica di due scritture di fiction avvenute nel 2007; attraverso l'analisi etnografica si evidenziano le prassi professionali e le dinamiche interpersonali che si stabiliscono durante i processi di ideazione e scrittura, con particolare attenzione ai processi di negoziazione creativa e di differenze generazionali. / Thesis describes the creative and writing process of two fiction series in Italy, through ethnographical observation of two writing processes which took place in 2007; through ethnographical analysis professional habits and interpersonal dynamics are underlined, during creative and writing process; spotlight has been put on creative negotiations processes and generational differences.
|
57 |
Oswald de Andrade e a reelaboração crítica e artística do conceito de antropofagia cultural / Oswald de Andrade y la reelaboración crítica y artística del concepto de antropofagia culturalLeites, Wallisson Rodrigo 13 March 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T18:55:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Wa_llisson.pdf: 3861991 bytes, checksum: 91b0dab80a4ee96b7e29af9b659eba34 (MD5)
Previous issue date: 2015-03-13 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / La presente pesquisa tiene como propuesta realizar un estudio sobre las formulaciones acerca del concepto de antropofagia y la maturación de esa formulación a lo largo de la producción de Oswald de Andrade, considerando un recorte de la producción crítica y literaria del escritor. Para eso, se propone partir de los Manifiestos de la Poesía Pau-Brasil (1924) y Antropófago (1928) textos fundadores de la idea de antropofagia para, en la secuencia, averiguar en la producción pos 1930, específicamente en los textos correspondientes a la Trilogía de la devoración del teatro oswaldiano, El hombre y el caballo (1934), La muerta (1937), El rey de la vela (1937) y la sketch Panorama del fascismo (1934), la reelaboración artística del concepto de antropofagia cultural, modo como se refieren los críticos contemporáneos al concepto elaborado por Oswald de Andrade. En conjunto con el estudio analítico de fragmentos de las obras, en las cuales se puede observar la estetización del concepto, serán estudiados textos de la crítica oswaldiana, pos 1930, observando como la formulación conceptual sobre la estética antropofágica aparece en la escritura oswaldiana, a ejemplo de crónicas, artículos, ensayos, cartas y otros textos críticos, material publicado en los libros Punta de lanza (1945), Estética y Política (1954) y La utopía antropofágica (1990). En la vasta producción creativa y crítica pos 1930, aun poco lida y estudiada, se observa un Oswald alejado del grupo de los modernistas de 1922, reflexionando sobre su propia producción, sobre el desarrollo del pensamiento antropofágico y sobre el movimiento modernista en Brasil, un país bárbado y tecnizado . Se pretende, a partir de ese trayecto de lectura y de escucha de la obra oswaldiana, libre de la crítica especializada y muchas veces determinista , observar en qué medida la formulación del concepto de antropofagia se consolida como perspectiva crítica y estética hasta las formulaciones teóricas asumidas en la contemporaneidad sobre las contribuciones de la antropofagia cultural en el contexto latinoamericano. Se trata de una pesquisa bibliográfica de carácter investigativo e interpretativo, fundamentado en la propia crítica oswaldiana y de teóricos que abordan la llamada crítica de escritores , a ejemplo de Barthes, Leyla Perrone-Moises, entre otros, que servirán de soporte a la interpretación de las obras teatrales y del conjunto de textos analizados / Esta pesquisa tem como proposta realizar um estudo sobre as formulações acerca do conceito de antropofagia e a maturação desta formulação ao longo da produção de Oswald de Andrade, considerando-se um recorte da produção crítica e literária do escritor. Para isto, propõe-se partir dos Manifestos da Poesia Pau-Brasil (1924) e Antropófago (1928) textos fundadores da ideia de antropofagia para, na sequência, verificar na produção pós 1930, especificamente nos textos correspondentes à Trilogia da devoração do teatro oswaldiano, O homem e o cavalo (1934), A morta (1937), O rei da vela (1937) e a esquete Panorama do fascismo (1934), a reelaboração artística do conceito de antropofagia cultural, modo como se referem críticos contemporâneos ao conceito elaborado por Oswald de Andrade. Conjuntamente ao estudo analítico de fragmentos das peças, em que se pode observar a estetização do conceito, serão estudados textos da crítica oswaldiana, pós 1930, observando como a formulação conceitual sobre a estética antropofágica aparece na escritura oswaldiana, a exemplo de crônicas, artigos, ensaios, cartas e outros textos críticos, material publicado nos livros Ponta de lança (1945), Estética e Política (1954) e A utopia antropofágica (1990). Na vasta produção criativa e crítica pós 1930, ainda pouco lida e estudada, observa-se um Oswald afastado do grupo dos modernistas de 1922, refletindo sobre sua própria produção, sobre o desenvolvimento do pensamento antropofágico e sobre o movimento modernista no Brasil, um país bárbaro e tecnizado . Pretende-se, a partir deste percurso de leitura e de escuta da obra oswaldiana, livre da crítica especializada e muitas vezes determinista , observar em que medida a formulação do conceito de antropofagia vai consolidando-se como perspectiva crítica e estética até as formulações teóricas assumidas na contemporaneidade sobre as contribuições da antropofagia cultural no contexto latino-americano. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica de cunho investigativo e interpretativo, com base na própria crítica oswaldiana e de teóricos que abordam a chamada crítica de escritores , a exemplo de Barthes, Leyla Perrone-Moisés, entre outros que darão suporte à interpretação das obras teatrais e do conjunto de textos a serem analisados.
|
58 |
El Sol en el ZodíacoPatrucco Núñez, Sandro Alfredo Raúl 09 February 2023 (has links)
El Sol en el Zodíaco es una novela que trata de la vida que el príncipe de Santo Buono
tuvo en el Perú. Inscrita en el género de la novela histórica posmoderna, la obra recrea la
vida de este personaje histórico singular, único virrey italiano venido al Perú, a quien le
toca gobernar en un período poco conocido y de difícil comprensión, pues se encuentra
inmerso en el cambio dinástico y la Guerra de la Sucesión Española. La recreación de la
vida de este personaje, su gobierno, las relaciones con su familia, los cortesanos criollos
y otros personajes, permite dialogar con el presente, en particular con el Perú
contemporáneo y examinar las disyuntivas que se le presentan a cualquier gobernante en
la lucha con la corrupción.
|
59 |
NoctámbulaMolina Quintana, Carmen Paola 28 June 2024 (has links)
Noctámbula, es un libro de cuentos cuyas tramas narran la cotidianidad de personajes
obsesivos. Algunos de ellos más paranoicos que otros, con pensamientos repetitivos, críticos,
confusos y con desarraigo. Los cuentos hacen énfasis en los personajes femeninos y una
propuesta centrada en la incomodidad que sienten tanto hacia sí mismos como hacia los
contextos a los que pertenecen. Este libro busca unir los relatos en un mismo universo, ya que
podrían ser diferentes momentos en la vida del mismo personaje. Con oficios y estatus
sociales distintos, con conflictos más grandes para algunos y más simples para otros. Lo que
comparten en común es su visión obsesiva de la realidad. Ellos van a lo más oscuro de su ser,
exponen sus perversiones hasta recorrer el círculo de la aceptación. Estos relatos están
articulados con una voz narrativa en primera persona. El estilo literario combina las escrituras
del yo, con un fuerte componente de intuición, historia personal y, sobre todo, la
corporalidad. El proceso creativo ha sido el producto de una mezcla de mi propia
investigación sensorial, onírica y cultural. Mis herencias personales, al igual que mis
recuerdos, intervenidos por la ficción, atraviesan estos relatos.
|
60 |
Comprendre l'image de Mérida vue par ses habitants : un lieu et ses représentationsTorres Davila, Katy V. 08 1900 (has links)
Cette recherche vise à connaître et comprendre la province de Mérida au Venezuela, en analysant l’image que ses habitants construisent de celle-ci à l’aide de photographies de promotion touristique de la province, issues du matériel produit par l’office de tourisme de Mérida, CORMETUR. La recherche est conçue dans une perspective de méthodologie créative. Les participants ont été invités à élaborer –et à commenter- un collage en se servant, à leur guise, des photos fournies pour récréer leur image de leur province. C’est sur la base de ce travail que je cherche à comprendre la manière dont Mérida est perçue par ses habitants. Mon questionnement est théoriquement supporté par la notion d’ « image » ainsi que par le concept de « représentation », entendue dans l’approche constructiviste de Hall (1997), qui me permet ultérieurement d’interpréter les propos des Merideños rencontrés. Dans et à travers les représentations qu’ils construisent, il est possible de comprendre Mérida en tant qu’un « lieu », tel que défendu par Escobar (2001), au sein duquel convergent le « milieu de vie » et le « milieu touristique » qui le composent. De même, il est possible de saisir des enjeux identitaires, tels que Cuche (1996) et Hall (2007) entendent l’ « identité culturelle », dans leurs représentations. / This research looks forward to knowing and understanding the state of Mérida – Venezuela through the analysis of the image that its residents build of Mérida. The project proposes to use some promotional touristic photographs taken from promotional material produced by Mérida’s tourism office, CORMETUR. This research is designed based on a creative methodology. The participants were invited to make –and to comment- a collage by using a selection provided of photos, in order to recreate the image they have of their state. My aim is to understand how its residents consider Mérida. This research is theoretically supported by the definition of “image” and by the concept of “representation”, in specific through Hall’s (1997) constructivist approach. This last one particularly allows me to interpret what the participant Merideños express in their collage. The analysis of the representations they construct allows to understand Mérida as a “place” (Escobar, 2001) that is composed by an “everyday-life context” and a “touristic context” that integrate each other. Additionally, it is possible to grasp in their representations a question of “cultural identity”, as Cuche (1997) and Hall (2007) understand it. / La presente investigación propone conocer y comprender el estado Mérida - Venezuela à través del análisis de la imagen que sus habitantes construyen de ella mediante fotografías de promoción turística del estado, tomadas del material de promoción producido por la coordinación de turismo de Mérida, CORMETUR. Esta investigación es concebida bajo una perspectiva de metodología creativa. A los participantes se les pidió elaborar –y comentar- un collage utilizando a su gusto una selección de fotos para recrear de esta manera la imagen que tienen de su propio estado. A partir del trabajo que elaboraron, se busca entender la manera como sus habitantes conciben Mérida. La investigación se constituye sobre la base de la noción de “imagen”, pero sobretodo del concepto de “representación”, en su perspectiva constructivista propuesta por Hall (1997), el cual me permite interpretar con mayor profundidad lo que los Merideños entrevistados manifestaron. A través de las representaciones que ellos construyeron, es posible comprender Mérida como un « lugar », entendiéndose este en los términos de Escobar (2001); un lugar en el cual convergen el contexto cotidiano y el contexto turístico que lo componen. Igualmente, se reconoce en sus representaciones una cuestión de “identidad cultural”, tal como la definen Cuche (1996) y Hall (2007).
|
Page generated in 0.0477 seconds