• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 10
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 93
  • 58
  • 49
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 33
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Diseño organizacional para la implementación de secciones de criminalística en los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima (2017-2018)

Vargas Mormontoy, Carlos Augusto 17 October 2018 (has links)
El Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, promulgado el 15 de octubre de 2017, modificó la estructura orgánica de la institución con la finalidad de optimizar la labor operativa policial en la lucha contra la delincuencia común y organizada. Uno de los aspectos más relevantes de la norma apunta a mejorar los servicios criminalísticos, primordialmente las inspecciones criminalísticas en la escena del crimen que, conforme se evidenció, eran atendidas en forma centralizada e inoportuna en el ámbito de Lima Metropolitana. Para tal fin, se dispuso la creación de Secciones de Criminalística en la estructura interna de los Departamentos de Investigación Criminal de la Región Policial Lima. No obstante, esta medida solo operó normativamente debido a falencias en el proceso de diseño y formulación de la política pública. La problemática se demuestra al existir deficiencias en el proceso de implementación de estas secciones especializadas básicamente por tres factores: primero, los efectivos de la Región Policial Lima tuvieron un insuficiente proceso de formación como peritos en Escena del Crimen, lo que limita el desempeño óptimo de las inspecciones criminalísticas. Segundo, no se diseñaron y formularon los criterios que deberán ponerse en práctica para cumplir lo normado, originando que el proceso de implementación devenga en inadecuado; y, tercero, la falta de asignación presupuestaria que causó carencia de recursos logísticos y de infraestructura para consolidar la implementación de la medida. En atención a lo descrito, la propuesta del proyecto de innovación tiene como objetivo diseñar y formular criterios para la implementación de las Secciones de Criminalística para mejorar la provisión de los servicios que prestan. La propuesta innovadora es viable; organizacionalmente la PNP está preparada para desarrollar el cambio planteado; en el aspecto económico, la Región Policial Lima tiene capacidad para programar los gastos que demanda la innovación; y, no existe contradicción normativa, el Reglamento de Ley de la PNP se erige como el marco legal que sustenta el proyecto / Tesis
82

¿Tejiendo redes? Los mecanismos de corrupción descentralizada: “Los Intocables Ediles” y la Municipalidad de La Victoria (2016 - 2018)

Cavero Rivera, Eduardo David 25 September 2023 (has links)
Tras la reforma de descentralización en 2002, los avances en materia social y política en el Perú han presentado diversos retos vinculados a la democracia y derechos. En ese aspecto, la corrupción se sitúa como un problema sistémico que ha afectado la legitimidad en el sistema y en los procesos democráticos. Así, los factores y las distintas modalidades e interacciones de corrupción han sido estudiadas a partir de factores exógenos, vinculados a las consecuencias de las políticas, instituciones, autoridades subnacionales y la presencia de economías ilegales. Sin embargo, pocas investigaciones se han centrado en explorar factores endógenos como la estructura económica del territorio y el rol de la burocracia. Es a partir de estos procesos que el estudio en los gobiernos locales se vuelve pertinente, siendo entidades en el cimiento del ordenamiento territorial peruano y canales directos de participación ciudadana en los asuntos públicos (Vega et.al, 2020). Así, en este trabajo de investigación se propone analizar los mecanismos de corrupción y las condiciones que propician la aparición y una mayor vulnerabilidad a dichos actos en la política subnacional. Asimismo, se hace énfasis en el estudio del caso de los “Intocables Ediles”, red ilícita que cooptó la municipalidad de La Victoria (2016-2018) dedicada al cobro de cupos, extorsión y amenazas a informales de Gamarra, los mecanismos de corrupción y las condiciones que lo permiten.
83

Optimizar la labor de investigación de homicidios como crimen organizado en la Región Policial de Tumbes

García Esquerre, César Augusto 06 May 2019 (has links)
La presente tesis ha sido elaborada con el objetivo de optimizar la investigación policial del delito de homicidio como crimen organizado en el departamento de Tumbes, teniendo como problema la deficiente investigación del delito de Homicidios como crimen organizado en el departamento de Tumbes. Respecto a la metodología desarrollada, la investigación ha sido elaborada con el enfoque cuali-cuantitativo; por cuanto se han realizado entrevistas al Jefe de la División de Investigación Criminal de Tumbes, Jefe del Departamento de Homicidios, Comisarios PNP de San Juan de la Virgen, San Jacinto, Andrés Araujo Román y San Isidro; y, al Fiscal Especializado en Crimen Organizado de Tumbes. Asimismo, se construyó un cuestionario con 25 preguntas, aplicado a 25 policías que presta servicios en la DIVINCRI PNP Tumbes; la muestra es no probabilística, igual a la población de estudio. Para el análisis se aplicó el razonamiento deductivo; de igual forma, se ha practicado el análisis documental sobre el homicidio y otras muertes violentas y la función de investigación; además se efectuó el contraste de hipótesis con el Chi Cuadrado de Pearson-Bondad de Independencia. Se ha establecido que La Región Policial Tumbes a partir del año 2012, tiene el primer lugar de mayor incidencia de homicidios que los demás departamentos del país; pese a contar con el menor número de habitantes; y, se ha determinado la relación de influencia entre la investigación del delito de Homicidio en la Seguridad Ciudadana. / This thesis has been developed with the aim of optimizing the police investigation of the crime of homicide as organized crime in the department of Tumbes, having as a problem the deficient investigation of the crime of homicide as organized crime organized in the department of Tumbes. Regarding the methodology developed, the research has been developed with the qualitative-quantitative approach; inasmuch as interviews have been conducted with the Head of the Criminal Investigation Division of Tumbes, Head of the Homicide Department, Commissioner of the PNP commissariats of San Juan de la Virgen, San Jacinto, Andrés Araujo Román and San Isidro; and, to the Specialized Attorney in Organized Crime of Tumbes. Likewise, a questionnaire was constructed with 25 questions, applied to 25 police officers that provide services in the DIVINCRI PNP Tumbes; the sample is not probabilistic, equal to the study population. For the analysis the deductive reasoning was applied; similarly, documentary analysis has been carried out on homicide and other violent deaths and the investigative function; In addition, the hypothesis test was carried out with Pearson's Chi-Square of Independence. It has been established that the Tumbes Police Region from the year 2012, has the first highest incidence of homicides that the other departments of the country; despite having the smallest number of inhabitants; and, the relationship of influence between the investigation of the crime of Homicide in Citizen Security has been determined. / Trabajo de investigación
84

Propuesta de mejoras en las investigaciones practicadas por la PNP y el Ministerio Público, en la lucha contra el crimen organizado en Trujillo - La Libertad, periodo analizado 2017-2019

Rivera Rojas, Carlos Eduardo, Flores Solís, Luis Jesús 12 April 2021 (has links)
La presente investigación analizará las causas que generan una deficiente investigación practicada por el fiscal y la policía en la provincia de Trujillo departamento de La Libertad en el periodo comprendido entre el 2017 - 2019, en la investigación contra el crimen organizado, toda vez que ésta afecta significativamente a las diferentes esferas del Estado Peruano y a muchos países mundialmente. El país en las dos últimas décadas ha tenido un crecimiento económico, con buenos ingresos monetarios para las pequeñas, medias y grandes empresas, y ante este crecimiento, se ha visto la aparición de organizaciones criminales que mutaron de bandas criminales o pandillas callejeras a organizaciones criminales y que se aprovechan de estas empresas, para realizar su accionar delictivo en forma violenta, creando un estado de inseguridad creciente que afecta gravemente al país, y los operadores de justicia son los llamados a contrarrestarlos, pero que se vuelve difícil de cumplir, porque existen discrepancias por diferentes motivos entre la PNP, Ministerio Público y Poder Judicial que no les permite articular convenientemente sus funciones y se reflejan en investigaciones deficientes que permiten que los integrantes de las organizaciones criminales continúen operando impunemente con el clima consecuente de inseguridad e impunidad. El presente trabajo de investigación atribuye como principales causas del problema la desconfianza, celos profesionales, duplicidad de funciones, falta de capacitación del personal, por parte del Ministerio Público y la Policía Nacional, debiendo articular sus actividades para lograr sus objetivos, a través de un protocolo de intervención conjunta entre los operadores de justicia antes mencionados, donde se establezca el respeto mutuo de los roles de cada institución en la lucha contra el crimen organizado en la aplicación del nuevo Código Procesal Penal. Que se implante por disposición del Comando, en la lucha contra el crimen organizado, la Inteligencia Operativa Policial, es decir concentrar en las unidades especializadas, la inteligencia y la investigación criminal, en un solo equipo que concatena la búsqueda de información, procesamiento de la misma, intervenciones, detenciones y la reunión de los elementos de convicción para fortalecer la acción penal del Fiscal y lograrse un binomio efectivo ( PNP y MP), como resultado de una articulación adecuada en las investigaciones del crimen organizado. / The objective of this investigation is to analyze the causes that generate a deficient investigation carried out by the prosecutor and the police in the province of Trujillo, department of freedom, against organized crime. Since organized crime significantly affects the different spheres of the Peruvian State, and worldwide. The country in the last two decades has had economic growth, with good monetary income for small, medium and large companies, and given this economic growth, the appearance of criminal organizations has been seen, which have mutated from criminal gangs or street gangs to criminal organizations, and that take advantage of these companies, to carry out their criminal actions in a violent way, creating a state of growing insecurity that seriously affects the country, and justice operators are called to counter, but it becomes difficult to comply, because there are discrepancies for different reasons between the Police, the Public Ministry and the Judiciary, which do not allow them to properly articulate their own functions and are reflected in poor investigations, which allow members of criminal organizations to continue operating with impunity with the consequent climate of insecurity and impunity. This project attributes as the main causes of the problem mistrust, professional jealousy, duplication of functions, lack of training of personnel, by the public ministry and the national police, and to achieve its objectives, establish a protocol for joint intervention between the ministry public and national police, where mutual respect for the roles of each institution is established, in the fight against organized crime in the application of the new Penal procedural code. That the Police Operational Intelligence, that is to say, concentrate in specialized units, intelligence and criminal investigation, in a single team that concatenates the search for information, the same, interventions, arrests and the gathering of the elements of conviction to strengthen the criminal action of the Prosecutor and achieve an effective pairing (PNP Y MP), as a result of an adequate articulation in organized crime investigations. / Trabajo de investigación
85

Rediseño operacional para combatir la criminalidad organizada y fortalecer la acción penal del Ministerio Público, frente a la reducida coordinación entre los órganos de inteligencia de la PNP y el MININTER, con los efectivos policiales de investigación criminal en el marco de las investigaciones desarrolladas bajo la conducción jurídica de la Fiscalía Organizada contra el Crimen Organizado – FECOR, en el ámbito de Lima, hacia el 2021

Del Águila Del Águila, Marcos Martín 03 March 2020 (has links)
El crimen organizado a nivel mundial es un flagelo que afecta las diversas esferas de un Estado y el Perú no está ajeno a esta calamidad delictiva. Durante los últimos años de auge económico, las ganancias han sido importantes para grandes y pequeños empresarios, formales e informales, la cual se ve afectada ante la aparición de organizaciones criminales, cuyo modus operandi violento es preocupante y con una tendencia a elevarse, que es necesario neutralizar. Esta situación se agrava cuando los operadores de justicia (Policía, Ministerio Público y Poder Judicial) no son eficientes en sus operaciones, ya sea debido a una reducida o nula coordinación, falta de sinergia, o cuando han sido contaminados por actos de corrupción generando una sensación de inseguridad y carencia de justicia. El presente proyecto atribuye como principales causas del problema, la débil interacción entre los órganos de inteligencia policial y la DIGIMIN con los efectivos de investigación criminal, la práctica de paradigmas desfasados y la falta de una decisión del Comando Policial para definir equipos especiales integrados. Frente a ello, se propone la aplicación de la Inteligencia Operativa Policial (IOP), que empezará desde la etapa de la búsqueda de información, seguido de procedimientos operativos y la reunión de los elementos de convicción a cargo de los agentes de inteligencia aplicando técnicas y habilidades, con una labor horizontal, coordinada y en equipo con el investigador para fortalecer la acción penal del Fiscal y lograrse un trinomio efectivo (Inteligencia – Investigación Criminal – Fiscalía), como resultado de una coordinación e interactuación mutua y oportuna, necesaria hoy para contrarrestar el crimen organizado. / Organized crime worldwide is a scourge that affects the various spheres of a State and Peru is no stranger to this criminal calamity. During the last years of economic boom, the number of criminal organizations has been increasing. This situation is aggravated when the justice operators (Police, Public Ministry and Judicial Power) are not efficient in their operations, either due to reduced or no coordination, lack of synergy, or when they have been contaminated by acts of corruption generating a sense of insecurity and lack of justice. The present project attributes as main causes of the problem identified the weak interaction between the police intelligence bodies and the DIGIMIN with the criminal investigation forces, the practice of outdated paradigms and the lack of a decision of the Police Command to define integrated special teams. Against this, the application of Police Operational Intelligence is proposed, which will begin from the stage of information search and gathering of the elements of conviction by intelligence agents, through techniques and skills, as well as horizontal and complementary work. that the investigator carries out, strengthening the prosecutor's criminal action, achieving an effective trinomial (Intelligence - Criminal Investigation - Prosecutor's Office), by mutual and timely coordination and interaction. / Trabajo de investigación
86

La investigación policial en el delito de extorsión en la región policial Callao período 2013-2014

Zapata Suclupe, Nicasio 01 December 2016 (has links)
La presente investigación está centrada en la acción frente a la inseguridad ciudadana, particularmente sobre las políticas contra la extorsión establecidas por el estado peruano. El texto explora algunos de los limitados datos estadísticos disponibles, recurriendo también al trabajo de campo mediante entrevistas a operadores, funcionarios, y especialistas involucrados en el proceso de investigación policial de la extorsión. Es así como se entiende la naturaleza de este delito, sus principales modalidades y los limitantes más comunes a la acción policial. Se han descubierto problemas relacionados a los recursos humanos disponibles por la División de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia del Callao, además de problemas para la logística y descoordinaciones con las demás instituciones involucradas en el proceso. A partir de los problemas descubiertos, se han establecido una serie de causas como la falta de capacitación del personal policial y su escaso número, la falta de equipos adecuados para realizar las investigaciones, y normas que obstaculizan la acción policial. Finalmente, la acción del Estado frente a la extorsión configurada en un problema público, a través de políticas públicas, permitió el análisis de las mismas a partir de enfoques teóricos de implementación.
87

Un nuevo enfoque para contribuir al combate del crimen organizado en el Perú

Sánchez Sánchez, Wilson 12 February 2019 (has links)
La delincuencia y la corrupción son los problemas principales que afronta el Perú en los últimos años. Dentro de este contexto, el crimen organizado es la modalidad delictiva que constantemente se ha venido fortaleciendo debido a diversos factores, como es la captación y la participación de efectivos policiales en las actividades de las organizaciones criminales, dificultando su combate y generando una especie de sensación de inseguridad y una acentuada desconfianza de la ciudadanía en la Policía Nacional del Perú (PNP).Esta situación genera perjuicio en la población en general, así como en la imagen de dicha institución policial. La principal causa de dicha problemática es el deficiente proceso de captación de futuros agentes para las escuelas de formación policial. En dicho proceso, no se evalúa el aspecto de integridad moral, el cual para el caso de funcionarios que representan la ley y que son encargados de hacerla cumplir, resulta un aspecto fundamental y necesario. Con el propósito de contribuir a la solución del referido problema, la presente investigación tiene como propuesta un proyecto de naturaleza innovadora que consiste en un nuevo enfoque para la captación de personal en la PNP mejorando el respectivo perfil policial en base a valores y fortalezas morales que podrán ser evaluadas mediante la aplicación de un examen de poligrafía, el mismo que sería parte integral de evaluaciones en todos los procesos de admisión, debiendo tener un plan de seguimiento conforme a determinados indicadores. Para desarrollar el presente Proyecto, fueron empleadas herramientas cuantitativas y cualitativas, con base a análisis de distintas fuentes de información primaria y secundaria / Trabajo de investigación
88

Alternativa para mejorar el proceso de investigación que contribuya a la reducción del accionar del crimen organizado tomando en cuenta la técnica especial de investigación de agente encubierto

López Mendoza, Fredy 12 February 2019 (has links)
En el Perú, el crimen organizado es un problema de larga data que conlleva a niveles altos de violencia, inseguridad y afectación a la paz. Para ello, el Estado y sus autoridades han implementado diversas herramientas para la reducción de este problema público. Sin embargo, en los últimos años el crimen organizado ha incrementado, entre otros aspectos, a consecuencia de una baja utilización de la técnica de investigación de agente encubierto. Esta tesis tiene como objetivo proponer una solución innovadora para contribuir a la reducción de este delito. En tal sentido, para poder disminuir el accionar del crimen organizado, nuestra propuesta de mejora consiste en que la Escuela de Formación Continua de la Policía Nacional del Perú, considere en su Plan de Estudio Anual durante tres años consecutivos, el dictado de dos (02) cursos de Capacitación por cada año, con una duración de seis semanas cada curso a tiempo completo, relacionado con la preparación y formación de agentes encubiertos de manera exclusiva, dirigida a Oficiales PNP desde el grado de Alférez hasta el grado de Capitán y Suboficiales PNP desde el grado de Suboficial de Tercera (SO3) hasta el grado de Suboficial Técnico de Tercera (SOT3), teniendo en cuenta que la citada Escuela nunca ha programado el dictado de dichos Cursos. En la estrategia de investigación, se utilizó una metodología cualitativa. Se registraron datos a través de herramientas como revisión bibliográfica, documental y entrevistas semi estructuradas. La investigación concluye que la PNP contará con efectivos policiales que cumplan la función de agente encubierto debidamente certificados, que puedan poner en práctica esta técnica especial de investigación que conlleve a la reducción del crimen organizado / Trabajo de investigación
89

Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social / Anomia e delito na pós-modernidade. Estudo empírico, de caráter psicossocial, comparando presos e pessoas em situação ou não de risco social

Ferreira, Clarissa Pepe 28 September 2017 (has links)
Este trabajo se concentra en el análisis de la dimensión política del crimen en tanto que contraestrategia de enfrentamiento hacia la superación de un sufrimiento ético-político y pérdida de potencia de acción generados por la estructura social y cultural en el marco de la posmodernidad capitalista, que es potencialmente productora de anomia y fatalismo a la vez que paradójica y estratégicamente reduce bienestar social, satisfacción vital, sentido de comunidad, participación social, empoderamiento y autoeficacia y amplifica eventos vitales estresantes, dentro de un esquema inédito de servidumbres autoimpuestas y proliferación acelerada de expulsiones. Consiste en un estudio empírico que compara tres distintos grupos de sujetos: presos, personas en situación de riesgo social y personas no incluidas en ninguna de las dos categorías. Los objetivos del trabajo son: 1) poner el énfasis en la dimensión política del crimen, que suele ser desconsiderada en los análisis hegemónicos; 2) evidenciar la gravedad de los problemas que acarrea la posmodernidad en términos de la dialéctica exclusión/inclusión social, de los cuales el crimen más que un producto sería también una especie de denunciante simbólico involuntario; 3) traer la afectividad para el debate sobre el crimen, de modo a pensarlo a nivel de sufrimiento ético-político y pérdida de potencia de acción. Las hipótesis generales del trabajo son: 1) el crimen estaría funcionando como una especie de núcleo a partir del cual sucedería un ensamblaje de fragmentos de narración potenciador de narrativas vitales con alguna coherencia identitaria; 2) el crimen estaría operando como un mecanismo de resistencia hacia un profundo y complejo problema de accesos en la posmodernidad anómica, que empieza en la estructura social, pasa por las dinámicas de reconocimiento y negociación, hasta desplegarse finalmente sobre el significado mismo de la existencia. Se confirman las hipótesis específicas que sostienen las generales, y se verifica todo ello a partir de los resultados de análisis estadísticos realizados sobre diferencias de medias entre grupos, correlaciones y regresiones múltiples / Este trabalho se concentra na análise da dimensão política do crime como contraestratégia de enfrentamento para a superação de um sofrimento ético-político e perda de potência de ação gerados pela estrutura social e cultural no âmbito da pós-modernidade capitalista, que é potencialmente produtora de anomia e fatalismo enquanto paradoxal e estrategicamente reduz bem-estar social, satisfação vital, sentido de comunidade, participação social, empoderamento e autoeficácia e amplifica eventos vitais estressantes, dentro de um esquema inédito de servidões autoimpostas e proliferação acelerada de expulsões. Consiste em um estudo empírico que compara três distintos grupos de sujeitos: presos, pessoas em situação de risco social e pessoas não incluídas em nenhuma das duas categorias. Os objetivos do trabalho são: 1) enfatizar a dimensão política do crime, que costuma ser desconsiderada nas análises hegemônicas; 2) evidenciar a gravidade dos problemas que acarreta a pós-modernidade em termos da dialética exclusão/inclusão social, dos quais o crime, mais que um produto, seria também uma espécie de denunciante simbólico involuntário; 3) trazer a afetividade para o debate sobre o crime, de modo a pensá-lo em nível de sofrimento ético-político e perda de potência de ação. As hipóteses gerais do trabalho são: 1) o crime estaria funcionando como uma espécie de núcleo a partir do qual ocorreria uma montagem de fragmentos de narração que potencializa narrativas vitais com alguma coerência identitária; 2) o crime estaria operando como um mecanismo de resistência frente a um profundo e complexo problema de acessos na pós-modernidade anômica, que começa na estrutura social, passa pelas dinâmicas de reconhecimento e negociação, até ser implantado finalmente sobre o próprio significado da existência. São confirmadas as hipóteses específicas que sustentam as hipóteses gerais, e verifica-se tudo isso a partir dos resultados de análises estatísticas realizadas sobre diferenças de medidas entre grupos, correlações e regressões múltiplas
90

The cost and benefits of public intervention: Micro and Macro evidence

Pinotti, Paolo 09 June 2009 (has links)
La tesi consisteix en quatre assaigs sobre les causes i conseqüències de la intervenció del govern en l'economia, i un assaig sobre els efectes de la immigració en el país amfitrió. El primer capítol quantifica els retorns econòmics de les connexions polítiques, i examina els canals a través dels quals aquestes afecten les empreses. El segon capítol estudia la relació entre la confiança entre els individus i les preferències d'aquests per la intervenció governamental, i utilitza aquesta relació per reinterpretar evidència existent sobre els efectes de les regulacions. El tercer capítol examina la substitució entre els mercats financers i les pensions publiques, com a dos alternatives per proveir la jubilació. El quart capítol estima els efectes de la fragmentació política sobre la velocitat de les reformes estructurals, centrant-se en el cas particular de les privatitzacions. Finalment, l'últim capítol investiga empíricament la relació entre immigració i crim. / The thesis collects four essays about the causes and consequences of government intervention in the economy and one essay about the effects of immigration. The first chapter quantifies the private returns and the social costs of political connections. The second chapter studies the relationship between individual trust toward the others and preferences for government intervention, and it draws the implications of this relationship for re-interpreting previous evidence about the effects of regulation. The third chapter examines the substitutability between financial markets and public pensions as two alternative ways to provide for retirement. The fourth chapter estimates the effect of political fragmentation on the timing of structural reforms, focusing in particular on privatization. Finally, the last chapter empirically investigates the relationship between immigration and crime.

Page generated in 0.0993 seconds