• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 10
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 93
  • 58
  • 49
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 33
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Crime e castigo : uma leitura : (da menipéia ao dialogismo)

Souza, Ronis Faria de 29 September 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-12-23T14:34:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Ronis Faria de Souza.pdf: 601677 bytes, checksum: 1aaee8ace2d844128f5176c15d272938 (MD5) Previous issue date: 2009-09-29 / O objetivo desta pesquisa é realizar uma leitura do romance Crime e Castigo (1866), de Dostoiévski a partir da perspectiva de vários comentadores brasileiros e estrangeiros, partindo de uma visão atual daquilo que já se produziu sobre o autor russo. Nesse sentido, a obra crítica e teórica de Bakhtin será revisitada sob várias óticas, sempre valorizando aquilo que é imprescindível em seu trabalho sobre Dostoiévski. Essa abordagem gerará desdobramentos que levarão à análise: dos discursos ideológicos que circularam pela Rússia dostoievskiana, do papel de Dostoiévski como escritor, da sua posição frente aos desafios de seu tempo e de uma miríade de relações que sua obra estabelece. Enfim, busca-se trazer à tona, por meio da leitura do romance, um conjunto de formulações teóricas relevantes para a análise da ficção dostoievskiana. / El objetivo de esta pesquisa es realizar una lectura de la novela Crimen y Castigo (1866), de Dostoiévski, a partir de la perspectiva de varios comentadores brasileños y extranjeros, partiendo de una visión actual de lo que ya se produjo sobre el autor ruso. En ese sentido, el trabajo de Bakhtin será revisitado bajo varias ópticas, siempre valorando lo que es imprescindible en su trabajo sobre Dostoiévski. Ese abordaje generará desdoblamientos que llevarán el análisis: de los discursos ideológicos que circularon por la Rusia dostoievskiana, del papel de Dostoiévski como escritor, de su posición delante de los desafíos de su tiempo y de una miríada de relaciones que su obra establece. En fin, traer a flote por medio de la lectura de esa novela, un conjunto de formulaciones teóricas relevantes para el análisis de la obra de Dostoiévski.
72

Impact of drug trafficking in young adults from Tamaulipas, Mexico: drugs and insecurity / Impacto del narcotráfico en jóvenes de Tamaulipas, México: drogas e inseguridad / Impacto do narcotráfico em jovens de Tamaulipas, México: drogas e insegurança

Gómez San Luis, Anel Hortensia, Almanza Avendaño, Ariagor Manuel 25 September 2017 (has links)
This study aimed to understand the experience of young men and women with drug trafficking and the impact on drug use, involvement in criminal groups and insecurity. A case study design was utilized, with a focus group of 10 male and female participants. Results show that violence and insecurity generated by drug trafficking has encouraged the young people to avoid consumption of illegal drugs, or opt for easily accessible drugs to cope with the constant attempts by members of organized crime to recruit them. / El objetivo de esta investigación es conocer la experiencia de hombres y mujeres jóvenes con respecto al narcotráfico y su impacto en el consumo de drogas, la participación en grupos delictivos y la inseguridad. El diseño fue un estudio de caso, en el que se realizó un grupo focal con 10 participantes. Los resultados indican que la violencia e inseguridad generada por el narcotráfico ha motivado a las y los jóvenes a alejarse del consumo de drogas ilegales, u optar por drogas de fácil acceso, como estrategia de afrontamiento frente a los constantes intentos realizados por integrantes del crimen organizado para reclutar a los jóvenes. / O objetivo desta pesquisa é entender a experiência de homens e mulheres jovens com relação ao narcotráfico e seu impacto sobre o uso de drogas, a participação em grupos criminosos e a insegurança. O desenho da pesquisa foi um estudo de caso em que se realizou um grupo focal com 10 participantes. Os resultados indicam que a violência e insegurança produzidas pelo narcotráfico têm incentivado os jovens para se afastar do consumo de drogas ilegais, ou optar por drogas de fácil acesso, como estratégia para lidar com as constantes tentativas dos membros do crime organizado para recrutar jovens.
73

Con un gran poder, llega una gran responsabilidad: la aplicación del proceso de Extinción de Dominio a grandes casos de corrupción y crimen organizado. A propósito de la Casación N° 1408-2017-PUNO

Zare Velásquez, Daniela Isabel Jose 17 August 2021 (has links)
El Derecho va cambiando según las necesidades que deba afrontar la sociedad, y con ello, van surgiendo nuevos tipos penales, otros van actualizándose, e incluso se crean nuevas formas de combatir el delito a través de procesos especiales. Siendo esto así, debemos ir a la par de estas actualizaciones, analizando y cuestionando lo nuevo que nos trae el Derecho. Es por eso que, el objetivo de este trabajo es, sobretodo, despejar las dudas más recurrentes que existen sobre un proceso creado para combatir “bienes” que contribuyen a la corrupción, que el Derecho Penal y Procesal Penal recién están conociendo, y que cobra protagonismo en la Casación N° 1408-2017-PUNO: el proceso de extinción de dominio aplicado a procesos de naturaleza compleja como de lavado de activos cuyo delito previo -en el caso- reside en la minería ilegal. Después de todo, sin el conocimiento pleno de sus alcances y propósitos, existirá la posibilidad de que se emitan sentencias que contravengan derechos fundamentales o que supongan una situación de impunidad. Es por este motivo que se realizará un análisis con respecto al proceso de extinción de dominio, para entender cuál es su objeto de aplicación (sobre todo en los casos de minería ilegal y lavado de activos), sus limitaciones, y cómo es su tratamiento respecto de los terceros de buena fe, para después compararlo con los modelos instaurados en Colombia y México, determinando cuáles son sus aciertos y desaciertos, y, en ese sentido, presentar recomendaciones para un proceso que considero no se le ha otorgado la importancia debida en la lucha contra la corrupción. / We know that Law is changing according to the needs that society must face, and with this, new criminal types are emerging, others are being updated, and new ways of combating crime are even created through special processes. Clarity, we must go hand in hand with these updates, analyzing and questioning what is new that Law brings us. This is why the objective of this work is, above all, to clear up the most recurrent doubts that exist about a process created to combat “assets” that contribute to corruption, that Criminal Law and Criminal Procedure are just learning about, and that charges prominence in Cassation 1408-2017-PUNO: the domain extinction action applied to processes of complex nature such as money laundering whose previous crime -in the case- lies in illegal mining. After all, without full knowledge of its scope and purposes, there will be possibility that sentences will be issued that violate fundamental rights or imply a situation of impunity. It is for this reason that an analysis will be carried out with respect to the domain extinction action, to understand what is its object of application (especially in cases of illegal mining and money laundering), its limitations, and how is its treatment regarding of third parties in good faith, to later compare it with the models established in Colombia and Mexico, determining what their successes and failures are, and, in that sense, present recommendations for a process that, I believe, has not been given due importance in the fight against corruption.
74

Organización social y criminalidad organizada en el norte peruano : el caso de Florencia de Mora, Trujillo

Bonilla Rojas, Diana Janett 28 June 2019 (has links)
A pesar de las dificultades conceptuales y metodológicas para abordar el crimen organizado, existe evidencia empírica de una mayor concentración de delitos asociados a este fenómeno en algunos territorios. En el caso peruano, algunos de ellos, especialmente asociados al crimen predatorio, se concentran en las ciudades de la costa norte y centro (sicariato, extorsión, homicidio calificado). Tal es el caso de Trujillo (departamento de La Libertad), donde existe una importante atención mediática, del Estado y de algunos estudios al fenómeno de la violencia y el crimen organizado, mas no una comprensión de la relación entre dicha concentración delictiva y el territorio. Por ello, esta investigación busca, desde una aproximación cualitativa, comprender el funcionamiento de la organización social en un distrito de Trujillo (Florencia de Mora) que ha tenido una presencia importante de organizaciones criminales en las últimas décadas. Responde, por un lado, cómo ha sido la organización social del barrio en los últimos años y, por otro, cómo ha sido la presencia del crimen organizado en él. Además, busca comprender cómo los actores legales e ilegales se relacionan en este territorio y, con ello, identificar los mecanismos a través de los cuales organizaciones criminales dedicadas al crimen predatorio violento se han mantenido y transformado. Se encuentra que, en este caso, tanto la organización social barrial como la organización criminal han atravesado a lo largo de las últimas décadas un tránsito que va de lo comunitario/cohesionado a lo individual/disperso, cambiando las estructuras criminales en el mismo sentido en que han cambiado los niveles de eficacia colectiva. / Tesis
75

¿Existe una integración migratoria en el Perú?: análisis de la situación de criminalidad de migrantes a partir de los recientes Proyectos de Ley

Carrion Gutierrez, Stephanie Milagros 17 April 2023 (has links)
La integración migratoria es un proceso dirigido al reconocimiento, valoración y adaptabilidad entre las personas migrantes y las sociedades de acogida. Para ello, resulta necesario identificar los actores y dimensiones involucradas a fin de lograr una cohesión social basada en el respeto y garantía de los derechos humanos de las personas migrantes, así como la prevención y eliminación progresiva de la xenofobia y discriminación. Asimismo, se requiere la aplicación de un enfoque inclusivo en el cual se promueva la plena participación de la persona migrante en los ámbitos políticos, sociales y comunitarios. Por último, se destaca que la aplicación de la integración migratoria no es ajena a nuesta región, sin embargo, resulta necesario otorgar efectividad a los actuales compromisos internacionales. El caso del contexto peruano da cuentas de la inaplicación de una política migratoria dirigida a la integración, pues resulta evidente la formulación progresiva de proyectos de ley dirigidos a la criminalización, fomento de la irregularidad migratoria y xenofobia institucional por parte de los principales poderes del Estado. En ese sentido, se infiere que el Estado peruano tiene graves problemas relacionados a la integración migratoria porque cuenta con una política migratoria integral basada en el reconocimiento de los actores involucrados, así como los fines propios de una integración inclusiva. / Trabajo académico
76

Creación del equipo especial de inteligencia operativa policial para enfrentar las bandas delictivas vinculadas a la prostitución clandestina y reducir el incremento de la violencia en el distrito de Lince. Período 2018-2022

Riveros Chaupis, Orlando, Zorrilla Acuña, Edward 22 November 2023 (has links)
El proyecto de innovación denominado Creación del Equipo Especial de Inteligencia Operativa Policial para enfrentar las bandas delictivas vinculadas a la prostitución clandestina y reducir el incremento de la violencia en el distrito de Lince; tuvo como propósito principal caracterizar los niveles de inseguridad de los ciudadanos por el aumento de la prostitución clandestina y su vinculación con la delincuencia en el distrito de Lince, a partir del estudio del período 2018-2022 y la tendencia a su incremento. Siendo las principales conclusiones la existencia de un alto nivel de percepción de inseguridad ciudadana por el incremento de la prostitución clandestina en el distrito de Lince durante el período 2018-2022, verificándose la magnitud de la inseguridad ciudadana por la existencia de lugares de prostitución clandestina coincidente con aquellos donde se registraron acciones delictivas, que fueron debidamente identificadas, además de la capacidad multisectorial de las autoridades para enfrentarlas. El incremento de bandas criminales en búsqueda de negocios ilícitos rentables. Dando lugar a la reformulación del problema como el alto nivel de percepción de inseguridad ciudadana por el incremento de la prostitución clandestina en el distrito de Lince; por lo que se propuso la creación de un equipo especial de inteligencia operativa interoperable y tecnológico, para la ubicación, detención e investigación de los integrantes de bandas criminales, mediante la aplicación de un Protocolo Multisectorial y Tecnológico, que superó los niveles de deseabilidad, factibilidad y viabilidad para su ejecución. / The innovation project entitled Creation of the Special Police Operational Intelligence Team to confront criminal gangs linked to clandestine prostitution and reduce the increase in violence in the district of Lince, from the study of the period 2018-2022 and the trend towards its increase. The main conclusions being the existence of a high level of perception of citizen insecurity due to the increase in clandestine prostitution in the district of Lince during the period 2018-2012, verifying the magnitude of citizen insecurity due to the existence of places of clandestine prostitution coinciding with those where criminal actions were registered, which were duly identified, in addition to the multisectoral capacity of the authorities to confront them. the increase of criminal gangs in search of profitable illicit businesses. Leading to the reformulation of the problem as the high level of perception of citizen insecurity due to the increase in clandestine prostitution in the district of Lince; It was therefore proposed to set up a special interoperable and technological operational intelligence team, that exceeded the levels of desirability, feasibility and feasibility for its execution.
77

Creación de una fiscalía especializada contra el sicariato por su alta incidencia en el ámbito de Piura observada durante los años 2017-2021

Castro Quiroz, Wálter Fernando, Robles Huanca, Fernando Javier 20 November 2023 (has links)
El sicariato definido jurídicamente como la perpetración de muerte por encargo, se ha incrementado en Piura; reflejando una “Alta incidencia del sicariato, en el ámbito de Piura durante los años 2017-2021” en ascenso continuado, el sujeto activo denota violencia y peligrosidad para la extinción de la vida humana, atentando contra este derecho humano fundamental permanente de manera irreversible. Esta realidad constituye un problema público de afectación directa a la sociedad piurana, referente aciago para las actividades económicas en sus tres sectores, impacto nocivo para Piura. Las organizaciones y bandas criminales extorsionan cobrando cupos y exigiendo cuotas laborales en obras de construcción e infraestructura. Por otro lado, solicitan dinero por “seguridad” (chalequeo) donde subyacen otros delitos, mostrando control o hegemonía de la zona, a través del sicariato eliminan a sus “competidores”. Absolviendo las Áreas del Problema y la Solución Innovadora; se infiere que hay una inconsistencia en la investigación del sicariato, la fiscalía penal mediante la noticia policial lo asume durante su turno (4 días); sin embargo, en este periodo debido a su carga funcional optan por requerir el informe policial hasta su retorno a la DIVINCRI Piura como carpeta fiscal con disposiciones para actos de investigación en un tiempo de su libre disposición. Como instrumento aplicable de solución innovadora se ha propuesto la creación de una Fiscalía Especializada contra el Sicariato-Homicidio Calificado para el distrito fiscal de Piura y Sullana, para una adecuada articulación-coordinación y consistencia de la investigación. / Hitmen, legally defined as the perpetration of death for hire, has increased in Piura; reflecting a “High incidence of hitmen, in the area of Piura during the years 2017-2021” in continuous rise, the active subject denotes violence and danger to the extinction of human life, attacking this permanent fundamental human right in an irreversible manner. This reality constitutes a public problem that directly affects Piuran society, an ominous reference for economic activities in its three sectors, a harmful impact for Piura. Criminal organizations and gangs extort by charging quotas and demanding labor quotas in construction and infrastructure works. On the other hand, they request money for “security” (chalequeo) where other crimes underlie, showing control or hegemony of the area; through hitmen they eliminate their “competitors.” Absolving Problem Areas and Innovative Solution; It is inferred that there is an inconsistency in the investigation of the hitman, the criminal prosecution assumes it through the police report during its turn (4 days); However, in this period, due to their functional load, they choose to require the police report until their return to the DIVINCRI Piura as a fiscal folder with provisions for investigative acts at a time of their free disposal. As an applicable instrument of innovative solution, the creation of a Specialized Prosecutor's Office against Hiring-Qualified Homicide for the tax district of Piura and Sullana has been proposed, for adequate articulationcoordination and consistency of the investigation
78

La red de la Bestia, la construcción de redes de corrupción dentro del gobierno : el caso de la región Áncash durante la gestión de César Álvarez

Melgar Vílchez, Sandy 26 May 2017 (has links)
La corrupción es uno de los principales problemas del Perú, esta se ha tornado más compleja y peligrosa, especialmente a nivel subnacional, puesto que ha empezado a surgir de forma organizada desde dentro del Estado y se ha vinculado a actores ilegales -narcotraficantes, mineros ilegales, sicarios, entre otros-. En este contexto, esta investigación tiene como unidad de análisis la región Áncash durante la gestión de César Álvarez 2007-2014; diversas investigaciones judiciales dan cuenta de que el Presidente Regional (PR) formó una organización de corrupción conformada presuntamente por empresarios, policías, funcionarios públicos, grupos de organizaciones civiles, sicarios, entre otros. La pregunta a la que se responde es ¿cómo surge una red de corrupción con altos niveles de organización desde dentro del gobierno? en el caso ya mencionado. En este trabajo, además del caso de Ancash, se analizó otras tres regiones (Loreto, Tumbes y Cusco) donde la corrupción se dio de forma diferente, esto con el objetivo de fortalecer las variables explicativas propuestas. Para el recojo de información además de revisar informes, periódicos, entre otros, se realizaron 49 entrevistas a profundidad a actores claves. Se postula que tres son las variables que explican la creación de una red de corrupción con altos niveles de organicidad a nivel regional: i) importa que el presidente regional administre cuantiosos recursos económicos; ii) las alianzas que se conforma con actores a nivel local, nacional y de las instituciones encargadas de fiscalizar son importantes para lograr el control local, realizar de forma eficaz la actividad ilícita, y evitar que la red sea descubierta -importa mucho el uso de estrategias como clientelismo, ataques mediáticos, entre otros, para fortalecer dichas alianzas- ; iii) y finalmente los posibles vínculos del PR con el sicariato genera la posibilidad de constituir redes capaces de neutralizar la acción de opositores mediante amenazas creíbles. En definitiva, esta modalidad de corrupción organizada desde dentro del gobierno es un nuevo desafío para el Estado central, por tanto, es necesario plantear nuevas estrategias de lucha contra la corrupción.
79

La declaratoria de emergencia y su impacto en la seguridad ciudadana, caso región policial Callao periodo 2015-2016

Malaver Odias, Carlos Alberto 04 May 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla un tema de trascendental importancia dentro de la doctrina del derecho y con el debido respeto a los derechos humanos, es decir nos sumergiremos en los contenidos del Régimen de Excepción en el país y su relación con la inseguridad ciudadana en el ámbito de la Provincia Constitucional del Callao. La Seguridad Ciudadana es el problema más crítico que confronta el país, debido a que la población en general percibe que la delincuencia ha aumentado y consecuentemente el nivel de riesgo en las ciudades es bastante elevado. Habida cuenta de una serie de hechos que atentaron contra la vida y propiedad de las personas en la Provincia Constitucional del Callao, a solicitud de la población, la presión de autoridad políticas y con la opinión de parte del Poder Legislativo, el Presidente de la República, como potestad otorgada por la Constitución Política del Perú, declaró el 04 de diciembre del año 2015 el Estado de Emergencia en la Provincia Constitucional del Callao, siendo la Policía Nacional del Perú la encargada de mantener el control del orden interno.
80

¿El lugar importa en la victimización? : el caso de Lima Metropolitana

Armas Montalvo, Carmen Raquel Rosario 27 September 2018 (has links)
En los últimos años, la sensación de que convertirse en víctima era demasiado común ha llevado a los hogares a pensar en la delincuencia como uno de los problemas más graves del país. Sin embargo, las tasas de victimización no son homogéneas en una misma región. Si se toma el caso de Perú, la disparidad espacial de la victimización sucede en diferentes niveles regionales: provincias, áreas interdistritales y distritos. A pesar de esta disparidad espacial, este aspecto ha sido incluido pocas veces en los trabajos sobre victimización o criminalidad de América Latina. Por ello, el objetivo de este trabajo es incorporar este aspecto para evaluar su importancia en la probabilidad de victimización de Lima Metropolitana. La incorporación del lugar en donde ocurre el crimen se hace mediante la introducción de las características distritales de donde ocurrió el delito siempre que este haya ocurrido en el mismo distrito que reside la víctima. Esta limitación reduce el número de crímenes que se puede analizar. Finalmente, se eligió los crímenes de robo de vivienda y maltrato en el hogar. Las hipótesis es que las características comunales del lugar en donde ocurre el crimen, controlando por las características individuales de la víctima, tiene un efecto en la victimización. La metodología que se propone es el modelo jerárquico LOGIT que permite la incorporación de los aspectos individuales y comunales en la ecuación de probabilidad de victimización. Se tiene como fuente principal a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos de los años del 2010 al 2015 y las bases del CENACOM, CENEC, Censo Penitenciario, SISFOH y RENAMU. Los resultados muestran que las características individuales y las características contextuales afectan de forma independiente a la probabilidad de robo de vivienda, pero en el caso de maltrato en el hogar, las características individuales y las interacciones de estas con las contextuales afectan la probabilidad de victimización. Es decir, las características contextuales son los canales por las que las características individuales afectan la probabilidad de ser maltratado en el hogar. Los aportes de la investigación son dos: la incorporación del aspecto espacial al crimen, la evaluación de dos teorías simultáneamente y el uso de los modelos jerárquicos para corrección de los errores macro-distritales.

Page generated in 0.0442 seconds