• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 63
  • 12
  • 6
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 346
  • 110
  • 74
  • 71
  • 60
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 54
  • 48
  • 45
  • 42
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Construcción de la consciencia del espacio relacional en el performer desde las experiencias de ceder (yielding) en el Body-Mind Centering y la danza Contacto Improvisación: una investigación desde la práctica

Robles León, Carola Lucía 23 January 2020 (has links)
Esta investigación se fundamenta en la corporización (embodiment) como forma de producir conocimiento que permite reflexionar sobre las maneras en que los performers construyen el espacio con otros dentro de un contexto de improvisación escénica. Dicho contexto es abordado desde las experiencias de ceder (yielding) en Body-Mind Centering, en interacción con la danza Contacto Improvisación. El soporte metodológico de esta tesis es un laboratorio de investigación práctica con ejercicios reflexivos entre el diálogo somático y cognitivo, cuyo propósito es acercarse a una comprensión de la consciencia que el performer desarrolla del espacio o entorno en el cual se relaciona consigo mismo y otros. Es a lo largo del laboratorio que esta consciencia del espacio relacional se gesta, desde la experiencia del tacto y el tratamiento del ceder, abriendo preguntas en torno a cómo se percibe el performer en la improvisación. Las experiencias escénicas presentadas al público se llaman “Ceder, sesiones de danza e improvisación”.
242

“Su cuerpo, su capital”: la apropiación técnica del ballet en las corporalidades de Marco y Luis Ángel

Paredes Padilla, Ana Galina Giselle 20 January 2018 (has links)
Marco y Luis Ángel son dos jóvenes que residen en el cono Nor oeste y Nor este de Lima; ambos estudiantes de la Escuela Nacional Superior de Ballet del Perú, se agencian profesionalmente del ballet como tecnología corporal hegemónica, y la combinan con otras tecnologías de manipulación de los cuerpos; luego, las procesan y ejecutan sus performances elaborando propuestas artísticas diferenciadas que traducen formas particulares de entender la realidad. El siguiente informe de trabajo ubica al proceso productivo de los cuerpos danzantes como el elemento central de análisis. Este proceso tiene dos fuentes primordiales; la primera lo constituye la tecnificación cotidiana de los cuerpos y, la segunda, lo constituye la formación institucionalizada. Asimismo, es el resultado de un proceso de investigación que involucró la realización de un video documental donde se expone cómo el ballet junto a otras tecnologías corporales densifica la capacidad de respuesta de los cuerpos de nuestros personajes para responder a las exigencias cotidianas para satisfacer las demandas de públicos diversos; más aún, estas presencias como actores sociales la concretan en una combinación fluida entre escenarios formales e informales. De esta manera adopto como base metodológica de la investigación a las historias de vida; por lo que, la recopilación de la información se produce en un continuo seguimiento a estos jóvenes registrando audiovisualmente los diversos espacios por donde se desplazaban o transitan. En diversos ámbitos de sus vidas Marco y Luis se encuentran influenciados o exigidos por mostrar una plasticidad que les permite probar o descubrir otro tipo de disciplinas o espacios en donde su cuerpo es reinventado, afectado desde otras experiencias corporales. Es decir, El ballet le brinda herramientas que son aprendidas, practicadas e internalizadas; para luego, ser deconstruidas o reintrepretadas para sus intereses particulares.
243

Diseño y simulación de un control con compensador de los efectos dinámicos y de fricción para exoesqueletos de miembro superior

López Manrique, José Alexander 01 October 2020 (has links)
En el presente trabajo se desarrolló un sistema de control diseñado para exoesqueletos de miembro superior, el cual acompaña el movimiento de un usuario sin emplear sensores dedicados a determinar la intención de su movimiento. El sistema de control compensa los efectos dinámicos y de fricción generados por el peso de los componentes del exoesqueleto y las extremidades del usuario, y el movimiento de este último al usar el exoesqueleto. Además, estima la intención de movimiento del usuario empleando los sensores de los actuadores del exoesqueleto. A partir de esta estimación, el exoesqueleto acompaña los movimientos del usuario, reduciendo el esfuerzo que éste realiza al mover sus extremidades superiores. El sistema de control desarrollado es adaptado para trabajar con componentes comunes y de menor precisión. Las pruebas experimentales, realizadas sobre un modelo conceptual fabricado, demuestran que el sistema de control compensa los efectos dinámicos y de fricción del sistema, estima la intención de movimiento del usuario y acompaña sus movimientos, reduciendo en un 73.2% el esfuerzo realizado por el usuario al mover el modelo conceptual. A partir de los resultados se determina la posibilidad de desarrollar un exoesqueleto más económico pues solo se emplea sensores de corriente y posición, y actuadores de baja precisión. / Tesis
244

Diseño de wearable recolector de energía corporal para la identificación y localización en interiores

La Torre Lezama, Markyño Da’sa 18 April 2024 (has links)
Para comparar cuánto produce un trabajador peruano en contraste con el resto del mundo, se analizó el aporte al Producto Bruto Interno que un trabajador produce por hora. Los resultados son alarmantes, por más que Perú ha gozado de uno de los crecimientos más altos en los últimos años, sin embargo, el promedio del aporte por hora trabajada es de 14 dólares. El país que lidera la región de Sudamérica es Uruguay, con 37 dólares aportados al PBI por hora trabajada. Potencias como Estados Unidos y Alemania generan 79 y 75 dólares respectivamente. Luxemburgo con 109 dólares es el país que más gana por hora trabajada, ubicándose en el puesto 1° de la lista mundial de trabajadores productivos. El año 2015 por primera vez las personas empleadas en China superaron a Perú con 12 dólares por hora de aporte. Por supuesto que este es un estudio objetivo que no toma en consideración las desigualdades económicas, tecnológicas, educativas, culturales y sociales entre cada país. Un estadounidense en Perú producirá menos que en su país por las diferencias mencionadas anteriormente, pero es el trasfondo de lo que estas diferencias significan, aquellas que impulsan a observar que el Perú tiene un problema de producción nacional de forma generalizada. Existe entonces, una necesidad de mejorar los tiempos de productividad en las empresas peruanas. La presente tesis se enfocará un sistema que optimice la productividad en el sector industria. Se propone un wearable integrable en un sistema de monitoreo laboral que permita la identificación y localización del personal. El diseño contempla un recolector de energía corporal, que, mediante elementos piezoeléctricos, transforma la energía cinética de una persona al caminar en energía eléctrica. Este sistema de recarga autosuficiente elimina el proceso de recarga convencional, despreocupando al usuario de que algún día se vaya a acabar la batería. El presente trabajo muestra las investigaciones preliminares para dar una solución al monitoreo laboral de forma óptima y llega hasta el diseño completo del wearable, incluyendo la mecánica, electrónica y los algoritmos de procesamiento principales. Finalmente se muestran las conclusiones, recomendaciones para una siguiente iteración y en los anexos una reflexión personal del punto de vista bajo el que se concibió el presente trabajo.
245

Al Deseo de Seguir Viviendo: Performance feminista, visualidad y reivindicación del cuerpo político de la mujer

Gutierrez Almanza, Gabriela Alejandra 19 June 2024 (has links)
La presente investigación se realiza desde las artes escénicas, cuyo objetivo fue la creación de la pieza performática “Al deseo de seguir viviendo”. Se trabajó desde un laboratorio de creación e investigación, cuya base conceptual fue el cuerpo de la mujer como herramienta política que busca la reivindicación a partir de la violencia de género ejercida sobre nuestros cuerpos. El laboratorio fue concebido como un espacio seguro para el diálogo y la exploración, la relación entre mi compañera y yo provino del soporte, el afecto y sobre todo, el respeto a nuestros propios límites en el momento de trabajar. Gracias a este espacio seguro, pudimos acercarnos con responsabilidad y cuidado a tres casos específicos de feminicidios, Solsiret Rodríguez, Marisol Estela Alva y Shirley Enriquez. Es importante aclarar que la pieza performática no fue una interpretación o escenificación de sucesos violentos, sino que partió desde el deseo de transformar la violencia sobre nuestros cuerpos y lograr la reivindicación sobre nosotras, nuestros cuerpos y nuestras historias de vida más allá de la violencia de género que atravesamos. En este sentido, la performance “Al deseo de seguir viviendo” se realizó en un espacio abierto, introduciendo al espacio diversos medios performáticos como mi cuerpo, los cuerpos de mis compañeras, las presencias ausentes mediante el uso de la ropa como puente a la resignificación de sus cuerpos, y de manera transversal, la caminata sostenida que nos permite transitar y anunciarnos en el espacio.
246

Desplazamientos y recorridos a través del land art en Fina Miralles y Àngels Ribé -en la década de los setenta-

Mora Martí, Laura de la 07 May 2008 (has links)
La presente investigación enmarca dentro del contexto cultural de la España de la década de los años 70, al arte conceptual que engloba al cuerpo como soporte artístico en la intervención en la naturaleza: body-nature-work, concretamente a través de las performances y de las intervenciones bien sea como escultura o como instalación. Dos son las artistas tema que nos ocupan: Àngels Ribé, quién ya en el 69 realiza obras con características que la ubican en el land art europeo, y Fina Miralles, quién es la pionera del Cos -Natura o Body- Nature- Works y que por la cronología de dichas obras las colocan contemporáneas de Ana Mendieta, a la que se le adjudica el ser pionera. Nuestro objetivo central será destacar la omisión que la historia del arte en cuanto al land art europeo y específicamente español, ha efectuado en relación a dos land artists catalanas, orientado a que sean incluidas en ediciones revisadas de textos alusivos o en los que a partir de dicha fecha se generen tanto en el tema del land art, como en los performances catalán y español. También, referimos obras de distintos tratamientos del cuerpo y profundizamos en las realizaciones de Gina Pane, Ana Mendieta y Valiè Export, por ser creadoras que coinciden en visiones y planteamientos con los de Àngels Ribé y Fina Miralles. Del mismo modo, trataremos las características que definen al land art europeo, destacaremos aquellas que lo diferencian del americano, y que las colocan dentro de aquel género del arte, refiriendo en específico las obras de Andy Goldsworthy, Richard Long, Guisseppe Penone y en contraste por algunas de sus apreciaciones al estadounidense Robert Smithson. Y de todos ellos, y otros como: Vanessa Beecroft y de los mexicanos Carmen Neuhauss Arvizu, Yolanda Gutiérrez, Omar González y Reto Morder, que también cuentan con puntos de encuentro temáticos, formales o de propuesta en sus obras con la de Fina Miralles y Àngels Ribé. Analizaremos las obras más representativas de Àngels Ribé y d / Mora Martí, LDL. (2005). Desplazamientos y recorridos a través del land art en Fina Miralles y Àngels Ribé -en la década de los setenta- [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1978
247

Naturaleza, memoria y cuerpo. Aproximación estética al arte ecuatoriano de inicios del siglo XXI

ABARCA PIÑA, PATRICIA 29 March 2010 (has links)
El arte Latinoamericano durante el siglo XX ha sido conocido a través de reiterados paradigmas desde la oficialidad de una visión hegemónica. Sin embargo, este nuevo siglo se inicia en coherencia con la multiplicidad surgida en diversas disciplinas y en los diferentes continentes, manifestada en una reflexión y una visualidad de carácter plural, además de una dinámica valorativa de la producción artística guiada por el concepto de lo translocal. A través de este concepto se busca reflejar la nueva identidad global de los sujetos, la interacción y el intercambio entre el individuo y la sociedad en la que éste reside, se proporciona de este modo una visibilidad en el campo artístico a producciones no sólo hasta ahora marginadas, sino también recién emergentes. Se hace necesario, por lo tanto, organizar las premisas y directrices que secundan estas nuevas visualidades en interrelación con sus intrínsecos contextos, pero a la vez, sin olvidar su articulación con los mecanismos globalizadores en los que se desarrolla la industria cultural actual. Esta tesis expone los resultados de un trabajo de campo realizado en Ecuador, con la pretensión de dar a conocer y reflexionar sobre las propuestas de un grupo de artistas contemporáneos que tienen, en su mayoría, como vía común la exploración de prácticas neoconceptuales de actual vigencia en la escena internacional. Puesto que el arte conceptual es, en el centro y sur de América, además de un estilo, una herramienta y una estrategia de crítica social y cultural, se observa en la producción de estos artistas una heterogénea obra que sin embargo, es transversal a un planteamiento, que más allá de las especificidades formales de expresión y contenido de cada una, cuestiona tanto la propia naturaleza del arte como los condicionamientos derivados de las diferentes instancias del poder, a la vez que mantienen una estrecha interrelación con el propio contexto. / Abarca Piña, P. (2009). Naturaleza, memoria y cuerpo. Aproximación estética al arte ecuatoriano de inicios del siglo XXI [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7444
248

Extensiones corporales en el contexto del Body Art. Revolución del deseo

Albero Teijeiro, Agustín 30 July 2010 (has links)
Tras la Revolución Industrial la máquina fue adoptada como epicentro de las prácticas artísticas del siglo XX. Esta fusión con lo popular creó la ecuación arte = vida y, con ello, lo somático se transformó en una manera de reflexionar sobre las repercusiones que la técnica infligía en el cuerpo así como su papel en la sociedad. La Segunda Guerra Mundial silenció este capítulo hasta que ciertos sectores intelectuales se negaron a aceptar un contenido cultural desideologizado. A finales de la década de 1950 se reemprendió la acción corporal en la práctica artística como un lenguaje necesario para atacar la ideología burguesa. Llegamos al año 1968, fecha en la que se despertó la conciencia social contra el totalitarismo y en la que el cuerpo recuperó su categoría. La performance se transformó en el lenguaje apropiado para representar los nuevos valores. Poco a poco se consolidaba un concepto de arte sociológico que defendía la integración del cuerpo en el proceso creativo surgiendo así el Body Art. Sin embargo, algunos y algunas artistas adoptaron elementos configuradores de la corporeidad tales como vestidos, complementos y objetos de diversa naturaleza. Aquel interés que la vanguardia mostró por la tecnología se había transformado en otra de distinta naturaleza que cumplía las mismas funciones que la máquina adquirió a principios de siglo XX: la de "extensión corporal". / Albero Teijeiro, A. (2010). Extensiones corporales en el contexto del Body Art. Revolución del deseo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8496
249

Percepción y presencia del cuerpo en la sociedad de la pantalla. Propuestas de Escenarios para Danza en Dispositivo Móvil

Piñan Elizondo, Ana Lucia 02 September 2020 (has links)
[ES] La presente investigación propone que, tras la ya incuestionable incidencia de los nuevos medios en la cultura y en nuestro pensamiento (a partir del reordenamiento del mundo en formas compatibles con el protocolo del ciberespacio que les es propio), resulta evidente un cambio en la percepción del tiempo y del espacio que modifica a su vez y de manera directa la percepción y el concepto de la presencia del cuerpo y por lo tanto la naturaleza de la danza escénica. Para acercarnos a tal afirmación, se generó un dispositivo hipermediático capaz de reunir diferentes naturalezas (o escalas) de presencia del cuerpo (en video, por transmisión en tiempo real y con realidad aumentada) como detonador general para la exploración de los vínculos que se establecen entre 'percibir presente' a alguien y los sentidos utilizados, cuestionando con esto al cuerpo físico como soporte básico de la danza en la sociedad de la pantalla y encontrando con esto nuevas posibilidades para esta a partir del desplazamiento de lo que se entiende por escenario. El dispositivo fue utilizado en seis diferentes residencias de investigación en países como Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, México y España, logrando la participación de bailarines y creadores de estos territorios, a los que se sumaron participantes de Venezuela y Argentina. La diversidad de posibilidades tecnológicas y la evolución del propio dispositivo en cada una de las residencias permitió un continuo desplazamiento en los métodos utilizados, presentándose como una investigación de diseño metodológico emergente, bajo el paradigma cualitativo y con una metodología general hermenéutica-interpretativa, que se amplía y expande según las necesidades de cada práctica de investigación, logrando articularse también dentro del modelo participativo al poner de manifiesto el conocimiento experiencial y abriendo la puerta a la Investigación artística, desde la perspectiva performativa en la que es el cuerpo de la misma investigadora el que es puesto en relación con el dispositivo y sus implicaciones. Tras dichas prácticas de investigación, se asume entonces que sí existen modificaciones perceptuales a partir de las cuales el entendimiento del cuerpo ha sido descolocado al pensarse como carne pero también como pixel, apareciendo la sociedad de la pantalla como capaz de contener una -no tan 'nueva'- corporalidad, a partir de dispositivos que se presentan como los 'nuevos' escenarios en lo que puede resultar una 'nueva' normalidad (o no) para la danza. / [CA] La present investigació proposa que, després de la ja inqüestionable incidència dels nous mitjans en la cultura i en el nostre pensament (a partir del reordenament del món en formes compatibles amb el protocol del ciberespai que els és propi), resulta evident un canvi en la percepció del temps i de l'espai que modifica al seu torn i de manera directa la percepció i el concepte de la presència del cos i per tant la naturalesa de la dansa escènica. Per a acostar-nos a tal afirmació, es va generar un dispositiu hipermediàtic capaç de reunir diferents naturaleses (o escales) de presència del cos (en vídeo, per transmissió en temps real i amb realitat augmentada) com a detonador general per a l'exploració dels vincles que s'estableixen entre 'percebre present' a algú i els sentits utilitzats, qüestionant amb això al cos físic com a suport bàsic de la dansa en la societat de la pantalla i trobant amb això noves possibilitats per a aquesta a partir del desplaçament del que s'entén per escenari. El dispositiu va ser utilitzat en sis diferents residències d'investigació en països com Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Mèxic i Espanya, aconseguint la participació de ballarins i creadors d'aquests territoris, als quals es van sumar participants de Veneçuela i l'Argentina. La diversitat de possibilitats tecnològiques i l'evolució del mateix dispositiu en cadascuna de les residències va permetre un continu desplaçament en els mètodes utilitzats, presentant-se com una investigació de disseny metodològic emergent, sota el paradigma qualitatiu i amb una metodologia general hermenèutica-interpretativa, que s'amplia i expandeix segons les necessitats de cada pràctica d'investigació, aconseguint articular-se també dins del model participatiu en posar de manifest el coneixement experiencial i obrint la porta a la investigació artística, des de la perspectiva performativa en la qual és el cos de la mateixa investigadora el que és posat en relació amb el dispositiu i les seues implicacions. Després d'aquestes pràctiques d'investigació, s'assumeix llavors que sí existeixen modificacions perceptives a partir de les quals l'enteniment del cos ha sigut descol·locat en pensar-se com a carn però també com a píxel, apareixent la societat de la pantalla com a capaç de contenir una -no tan 'nova'- corporalitat, a partir de dispositius que es presenten com els 'nous' escenaris, en el que pot resultar una 'nova' normalitat (o no) per a la dansa. / [EN] This research proposes that after the unquestionable incidence of new media in culture and thought (with the reordering of the world in ways that are compatible with the appropriate cyberspace protocol), there is an evident change in the perception of time and space which in turn directly modifies the perception and concept of the presence of the body and, therefore, the nature of scenic dance. To approach said statement a hyper-media device was created, capable of reuniting different natures (or scales) of the presence of the body (in video, in real-time transmission and with augmented reality) as the general trigger for the exploitation of the links established between 'perceiving the presence' of someone and the senses involved, which questions the physical body as basic support of the dance in the screen society. This allows new possibilities for the dance with the displacement of what is considered a stage. The device was used in six different research residences in countries like Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Mexico and Spain, achieving the participation of dancers and creators from these territories, with the added participation of people from Venezuela and Argentina. The diversity of technological possibilities and the evolution of the device itself in each of the residences allowed a continuous displacement in the methods used, presenting itself as a research of emerging methodological design under the qualitative paradigm, and with a general hermeneutic-interpretative methodology that increases and expands according to the needs of each research practice, thus managing to also assemble within the participative model by evidencing the experiential knowledge and opening the way to the artistic research from a performative perspective, in which the body of the researcher is the one related to the device and its implications. After said research practices, it is therefore assumed that there are perceptual modifications from which the understanding of the body has been confused due to its conception as flesh but also as pixels, appearing before the screen society as capable of containing a -not so 'new'- corporeality with the use of devices that are presents as the 'new' stages, which can result in a 'new' normality (or not) for the dance. / Piñan Elizondo, AL. (2020). Percepción y presencia del cuerpo en la sociedad de la pantalla. Propuestas de Escenarios para Danza en Dispositivo Móvil [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149387
250

Satisfacción sexual y apreciación corporal en adultos jóvenes de Lima Metropolitana

Parra Pera, Bradt Acxel 02 August 2024 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar la relación entre la satisfacción sexual y la apreciación corporal en una muestra de 157 jóvenes de Lima Metropolitana, entre los 18 y 30 años, con educación superior. Asimismo, se pretende analizar las diferencias por género respecto a cada variable. Para ello, se llevó a cabo una metodología cuantitativa, en la que se emplearon la Nueva Escala de Satisfacción Sexual (NSSS) y la Escala de Apreciación Corporal (BAS). Se encontró una correlación significativa y de nivel bajo entre la apreciación corporal y la satisfacción sexual. Más aún, se halló una correlación significativa y de nivel moderado entre la apreciación corporal y la subescala enfoque personal, y una correlación significativa y de nivel bajo entre la apreciación corporal y la subescala enfoque relacional. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en la apreciación corporal según el género de los participantes, siendo el grupo masculino el que reportó mayores puntajes. Además, se hallaron diferencias significativas en la satisfacción sexual, siendo el grupo femenino el que denotó mayores puntajes en la subescala enfoque relacional. Finalmente, se hallaron diferencias significativas en la satisfacción sexual y cada una de sus subescalas según el estado de relación de pareja: los participantes que se encontraban en una relación reportaron mayores puntajes. Estos resultados ayudan a entender de qué manera una evaluación favorable y de respeto hacia el cuerpo se asocia a la satisfacción sexual en sus cualidades personales y relacionales. / The present study aims to identify the relationship between sexual satisfaction and body appreciation in a sample of 157 college students of Lima Metropolitana, aged between 18 and 30 years old. Likewise, it intends to analyze gender differences in each variable. In order to achieve these objectives, a quantitative methodology was conducted, in which the New Sexual Satisfaction Scale (NSSS) and the Body Appreciation Scale (BAS) were employed. A significant, weak correlation between body appreciation and sexual satisfaction was found. Moreover, a significant moderate correlation was found between body appreciation and the Ego Focused subscale, and a significant weak correlation between body appreciation and the Partner and Sexual Activity Centered subscale. On the other hand, significant gender differences were found in body appreciation, as males scored higher than females. Also, significant gender differences were found in sexual satisfaction: females scored higher than males in respect to the Partner and Sexual Activity Centered subscale. Finally, significant differences in sexual satisfaction and its subscales were found according to relationship status: participants involved in a relationship scored higher. These results contribute to the understanding of how a positive and respectful evaluation of the body is associated with sexual satisfaction in its personal and relational qualities.

Page generated in 0.022 seconds