Spelling suggestions: "subject:"denominación"" "subject:"nominación""
1 |
Teste de Nomeação de Figuras para Crianças TNF-C. / Test de Denominacion de figuras pra niños TNF-C.Ferreira, Sandra de Fátima Barboza 19 March 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2016-07-27T14:18:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Sandra de Fatima Barboza Ferreira.pdf: 32067678 bytes, checksum: 34af8c9dfb7bdf2a977c1449c9088f7b (MD5)
Previous issue date: 2013-03-19 / La habilidad de nominar es un importante elemento para pronosticar la adquisición de
lenguaje oral y escrito, así como el deterioro del lenguaje observado en lesiones adquiridas
por traumas, accidente vascular, cuadros neuroinfecciosos y enfermedades
neurodegenerativas. El Boston Naming Test - BNT es uno de los instrumentos más
utilizados y estudiados. Sin embargo, sufre influencia de factores relativos a la edad,
escolaridad y factores transculturales. La investigación derivada de esta técnica, permite
afirmar que es, seguramente, el instrumento más apropiado para poblaciones con edad
mínima de 13 años y, al menos, ocho años de escolaridad. Su valor como pronóstico, no
obstante, disminuye cuando son evaluados niños y sujetos de baja escolaridad. El objetivo
de esta investigación fue de construir un instrumento de evaluación de Nominación de
Figuras para niños que obedezca a criterios de familiaridad y frecuencia en los ítems de la
cultura brasileña. De este estudio participaron 1137 sujetos con edad variable entre cuatro
y 89 años. La muestra contó con sujetos no alfabetizados, y con escolaridad equivalente a
nivel de educación infantil hasta el nivel de posgrado. Se verificó a los participantes en 78
ítems cuya presentación varió según la franja etaria y el nivel de escolaridad: de cuatro a
siete años, analfabetos y cursando educación infantil (presentación individual del ítem en
bloc espiral y registro en archivo de voz); niños, adolescentes y adultos declaradamente
alfabetizados (presentación impresa conteniendo nueve hojas para registro escrito de los
nombres de los ítems). Edad superior a los 18 años (presentación impresa y/o presentación
de un formulario abierto vehiculado vía Internet a cuyos ítems se podía acceder a partir de
una barra de desplazamiento vertical). Los resultados se registraron en el banco del
Predictive Analytics Software PASW - versión 18.0 y se compararon las medias y el
desvío estándar. La prueba Kruskal Wallis de comparación entre medias indicó diferencias
estadísticamente significativas entre todas las franjas etarias y entre los niveles de
escolaridad más bajos. También se hizo un análisis de los ítems a partir de la estadística H
que permitió seleccionar aquellos cuyo nombre se mostró estable en, al menos, 80% de las
respuestas emitidas por los participantes. A partir de estos resultados fue posible construir
un Test de denominación de figuras para niños TNF-C que involucró a 413 participantes.
Para validar el constructo se hizo el análisis de los componentes principales (CP)
resultando en la extracción de 07 factores principales. La prueba presentó además,
correlaciones positivas con el Test No verbal de Inteligencia para niños TNVRI y el Test
de Fluidez Verbal FAS. La precisión y la consistencia interna de los ítems fueron
evaluadas por el Alpha de Cronbach y Lambda de Guttman que en cuatro de los seis
factores alcanzaron coeficientes muy buenos, variando entre 0,823 y 0,906. El instrumento
aplicado en una muestra clínica discriminó a sujetos sin quejas clínicas y con Trastorno de
Déficit de Atención y Dislexia. Estos resultados ofrecieron evidencias de validez del
TNF-C con relación al constructo y con relación a la estructura interna. El estudio previo
de los ítems y las evidencias de validez permiten usar este instrumento en el contexto
brasileño para pronosticar el desempeño en nominación. Su utilización clínica puede
ofrecer subsidios para el diagnóstico del TDA, Dislexia y deterioro del lenguaje en adultos
con baja escolaridad. / A habilidade de nomeação é um importante preditor de aquisição de linguagem oral e
escrita, bem como de deterioração da linguagem observada em lesões adquiridas por
traumas, acidente vascular, quadros neuroinfecciosos e doenças neurodegenerativas. O
Boston Naming Test - BNT é reconhecidamente um dos instrumentos mais utilizados e
estudados. Entretanto, sofre marcante influência de fatores relativos à idade, escolaridade e
fatores transculturais. A utilização, bem como a pesquisa derivada desta técnica permite a
afirmação de que é, seguramente, o instrumento mais apropriado para populações com
idade mínima de 13 anos e, pelo menos, oito anos de escolaridade. Seu valor preditivo, no
entanto, diminui quando crianças e sujeitos com baixa escolaridade são avaliados. O
objetivo desta pesquisa foi construir um instrumento de avaliação de Nomeação de Figuras
para crianças obedecendo a critérios de familiaridade e frequência dos itens na cultura
brasileira. Participaram deste estudo 1137 sujeitos com idade variando entre quatro e 89
anos. A amostra contou com sujeitos não alfabetizados, e com escolaridade equivalente ao
nível de educação infantil até o nível de pós-graduação. Os participantes foram testados
em 78 itens cuja apresentação variou conforme a faixa etária e grau de escolaridade: de
quatro a sete anos, analfabetos e cursando a educação infantil (apresentação individual do
item em bloco espiral e registro em arquivo de voz); crianças, adolescentes e adultos
declaradamente alfabetizados (apresentação impressa contendo nove folhas para registro
escrito dos nomes dos itens); acima de 18 anos (apresentação impressa e/ou apresentação
em um formulário aberto veiculado via Internet cujos itens eram acessados a partir de uma
barra de rolagem). Os resultados foram registrados no banco do Predictive Analytics
Software PASW - versão 18.0 e foram aferidas médias e desvio-padrão. O teste Kruskal
Wallis de comparação entre médias indicou diferenças estatisticamente significativas entre
todas as faixas etárias e entre os níveis de escolaridade mais baixos. Procedeu-se ainda
uma análise dos itens a partir da estatística H que permitiu selecionar os itens cujo nome
mostrou-se estável em, pelo menos, 80% das respostas emitidas pelos participantes. A
partir destes resultados foi possível construir um Teste de Nomeação de Figuras para
crianças TNF-C que contou com 413 participantes. Para a validação do instrumento
realizou-se a análise dos componentes principais (CP) resultando na extração de 07 fatores
principais. O teste ainda apresentou correlações positivas com o Teste Não Verbal de
Inteligência para crianças TNVRI e Teste de Fluência Verbal FAS. A precisão e
consistência interna dos itens foram aferidas pelo Alpha de Cronbach e Lambda de
Guttman que atingiram coeficientes muito bons, variando entre 0,823 e 0,906. O
instrumento aplicado em uma amostra clínica discriminou sujeitos sem queixas clínicas e
com Transtorno de Déficit de Atenção e Dislexia. Estes resultados forneceram evidências
de validade do TNF-C quanto ao construto e quanto à estrutura interna. O estudo prévio
dos itens e as evidências de validade permitem a utilização deste instrumento no contexto
brasileiro como preditor de desempenho em nomeação. Sua utilização clínica pode
oferecer subsídios para o diagnóstico de Transtorno de Déficit de Atenção, Dislexia e
deterioração de linguagem em adultos com baixa escolaridade.
|
2 |
Servicios de extensionismo tecnológico en cadenas productivas con denominación de origen : el caso del citeagroindustrial en la cadena productiva del Pisco en el periodo 2013-2015Vega Paucar, Catherine 25 May 2017 (has links)
Los servicios de extensionismo tecnológico son una oportunidad para fortalecer las
cadenas productivas con denominación de origen, debido a que permiten implementar mejoras en
el proceso productivo. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal
analizar el rol de los servicios de extensionismo tecnológico, a partir del caso del
CITEagroindustrial, en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco del periodo 2013 al
2015, en el marco de la declaración de la denominación de origen pisco. Asimismo, la
investigación tiene tres objetivos secundarios: identificar la relación entre la denominación de
origen y cadenas productivas, y los servicios de extensionismo tecnológico que requiere este tipo
de cadena productiva; describir el contexto durante el periodo 2013- 2015 de la cadena productiva
del pisco, enfatizando en la declaración de la denominación de origen pisco, eslabones de la
cadena y servicios de extensionismo desarrollados entorno a ella; y, finalmente, analizar el rol
que desempeña el CITEagroindustrial en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco a
partir del análisis de la gestión de la denominación de origen pisco y los parámetros de diseño
de los servicios de extensionismo tecnológico del CITEagroindustrial en el periodo 2013- 2015.
La metodología de investigación utilizada se basa en un estudio de caso, cuya unidad de
análisis son los servicios de extensionismo tecnológico prestados por el CITEagroindustrial,
relacionados con la cadena productiva del pisco. De esta manera, se seleccionó dos variables de
análisis: parámetros de diseño de servicios de extensionismo tecnológico y variables en la gestión
de la denominación de origen pisco. Los principales instrumentos de recojo de información son
entrevistas semi-estructuradas a especialistas en temas de cadena productiva del pisco, servicios
de extensionismo tecnológico y Denominación de Origen Pisco, así como a funcionarios del
CITEagroindustrial. Asimismo, la utilización de un cuestionario dirigido a las empresas
productoras de pisco, clientes del CITEagroindustrial. Finalmente, se tuvo acceso a documentos
propios del CITEagroindustrial y otros de interés a fin de completar el análisis. / Tesis
|
3 |
Clasificación de Vinos Tintos Chilenos de Acuerdo a su Origen Geográfico Utilizando Máquinas de Soporte VectorialMuñoz Tapia, Ricardo Esteban January 2008 (has links)
No description available.
|
4 |
Servicios de extensionismo tecnológico en cadenas productivas con denominación de origen : el caso del citeagroindustrial en la cadena productiva del Pisco en el periodo 2013-2015Vega Paucar, Catherine 25 May 2017 (has links)
Los servicios de extensionismo tecnológico son una oportunidad para fortalecer las
cadenas productivas con denominación de origen, debido a que permiten implementar mejoras en
el proceso productivo. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal
analizar el rol de los servicios de extensionismo tecnológico, a partir del caso del
CITEagroindustrial, en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco del periodo 2013 al
2015, en el marco de la declaración de la denominación de origen pisco. Asimismo, la
investigación tiene tres objetivos secundarios: identificar la relación entre la denominación de
origen y cadenas productivas, y los servicios de extensionismo tecnológico que requiere este tipo
de cadena productiva; describir el contexto durante el periodo 2013- 2015 de la cadena productiva
del pisco, enfatizando en la declaración de la denominación de origen pisco, eslabones de la
cadena y servicios de extensionismo desarrollados entorno a ella; y, finalmente, analizar el rol
que desempeña el CITEagroindustrial en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco a
partir del análisis de la gestión de la denominación de origen pisco y los parámetros de diseño
de los servicios de extensionismo tecnológico del CITEagroindustrial en el periodo 2013- 2015.
La metodología de investigación utilizada se basa en un estudio de caso, cuya unidad de
análisis son los servicios de extensionismo tecnológico prestados por el CITEagroindustrial,
relacionados con la cadena productiva del pisco. De esta manera, se seleccionó dos variables de
análisis: parámetros de diseño de servicios de extensionismo tecnológico y variables en la gestión
de la denominación de origen pisco. Los principales instrumentos de recojo de información son
entrevistas semi-estructuradas a especialistas en temas de cadena productiva del pisco, servicios
de extensionismo tecnológico y Denominación de Origen Pisco, así como a funcionarios del
CITEagroindustrial. Asimismo, la utilización de un cuestionario dirigido a las empresas
productoras de pisco, clientes del CITEagroindustrial. Finalmente, se tuvo acceso a documentos
propios del CITEagroindustrial y otros de interés a fin de completar el análisis.
|
5 |
Denominaciones y razones sociales: conflictos con signos distintivosAuza-Vélez, Carlos, Auza-Vélez, Carlos January 2016 (has links)
En el presente trabajo nos ocupamos de las personas jurídicas en relación a su derecho y a su deber de llevar un nombre. También nos ocupamos brevemente de los diversos signos distintivos, las marcas, las marcas colectivas, las marcas de certificación, los signos distintivos notorios, las marcas renombradas, los lemas comerciales, las indicaciones de procedencia, las denominaciones de origen y los nombres comerciales. Exponemos como son definidos y su función que es distinta a la función individualizadora de la denominación social y/o razón social. Teniendo en consideración el concepto y función de cada signo distintivo, cuando pueden entrar en conflicto con una denominación y/o razón social. Por último y como recomendación, sugerimos la modificación de la Ley General de Sociedades (1997). / Trabajo de investigación
|
6 |
CARACTERIZACIÓN DE VINOS TINTOS DE VARIAS DENOMINACIONES DE ORIGEN CATALANAS EN BASE A LOS VINOS PRESENTES EN EL MERCADO. DO TARRAGONA, DO CONCA DE BARBERÀ Y DOQ PRIORATElorduy Vidal, Xoán Lois 24 February 2014 (has links)
Durante muchos años se ha pretendido acreditar de forma objetiva el origen varietal e incluso tecnológico de los vinos mediante técnicas analíticas. Diversos estudios de investigación han propuesto para la caracterización de los vinos utilizar herramientas basadas el análisis del color y compuestos fenólicos. De igual manera, la Organización Internacional del Vino ha expresado en su resolución VITI 4/2006 la importancia que esta organización concede a la zonificación vitivinícola, así como la necesidad de impulsar los estudios técnicos necesarios para profundizar en su conocimiento.
Los compuestos fenólicos son de particular importancia en las características y calidad del vino ya que le confieren una especificidad que se relaciona con sus características cromáticas, organolépticas (sensación de astringencia y amargor) y composición química. También los compuestos aromáticos volátiles tienen gran importancia en la caracterización de los vinos, tanto en sus características olorosas y de sabor como en su caracterización varietal.
Se puede definir el ¿Terroir¿ como aquella área geográfica de protección de determinada tipología de vinos, a la vez que una acción de planeación y ordenamiento en vistas al desarrollo de las zonas así definidas. Históricamente la zonificación se plantea desde un enfoque agronómico ligado a las características edafoclimáticas de determinados territorios con la inclusión de la acción del viticultor como un factor más de variabilidad del modelo.
La caracterización se puede definir como la determinación de atributos particulares de un sujeto o grupo de sujetos de modo que sean claramente diferenciables de otro conjunto de elementos. Esta definición no esta ligada al concepto de ¿calidad¿, ya que ésta se refiere a las preferencias, muchas veces subjetivas, que el público consumidor final tiene en relación a un determinado producto.
En el caso del vino se encuentran en la bibliografía tres grandes líneas de investigación orientadas a la caracterización de un determinado tipo de vino en función de las variedades de uva, a la determinación de las diferencias cualitativas de los vinos de idénticas variedades según diferentes técnicas de vinificación y al análisis de la influencia del terroir.
En base a todas estas premisas, parece indudable el interés que puede tener recurrir a parámetros objetivos de los vinos, permitinedo así reforzar los vínculos entre el producto ofrecido al consumidor final y el lugar de origen del vino en cuestión. Por tanto es lógico el interés creciente del sector vitivinícola en elaborar un modelo analítico que permita la caracterización fenólica de los vinos, para tipificar de forma objetiva los vinos de cada zona, herramienta
importante para mantener la calidad y el prestigio de los vinos de cada Denominación de Origen (DO).
El objetivo de la presente tesis es obtener una herramienta de fácil acceso para los Consejos Reguladores de tres DO de la provincia de Tarragona que les permita, por una parte, caracterizar los vinos obtenidos de diversas variedades y subzonas para presentar al público consumidor una diferenciación real en base a los productos que efectivamente se encuentran en el mercado y, por otra, dotarlos de capacidad para defender sus características intrínsecas comparadas con las producciones de otras áreas de producción. Para ello el plan de trabajo desarrollado consiste en tres casos de estudio. En el primero de ellos se realiza una caracterización inter-DO de los vinos de las DO Tarragona, DO Conca de Barberà y DOQ Priorat. El segundo caso de estudio consiste en una caracterización intra-DO en la que se clasifican los vinos de la DOQ Priorat por subzonas (¿vi de vila¿), mientras que el tercer caso de estudio consiste en la diferenciación de vinos de la DO Tarragona en base a la combinación de su área geográfica de procedencia (municipio de Rodonyà y alrededores) y a su composición varietal (monovarietales de Sumoll o no).
Con este fin, a lo largo de cinco campañas se han realizado determinaciones analíticas sobre la totalidad de las muestras de vino tinto sometidas a controles de calidad por parte de las bodegas que forman parte de las tres DO citadas (DO Tarragona, DO Conca de Barberà y DOQ Priorat). El hecho de que las muestras utilizadas en el estudio sean todas las presentadas a calificación como aptas para su comercialización como vino de Denominación de Origen presenta la ventaja de que se someten a análisis la totalidad de los vinos tintos de cada DO que posteriormente llegan al mercado de consumo final. Igualmente, proporciona un elevado número de muestras y éstas a su vez representan perfectamente la realidad productiva de cada DO al alcance del consumidor. Pero, por el contrario, no permite discriminar según las variedades de uva utilizadas, ya que la gran mayoría de los vinos son ¿coupatges¿ de diferentes variedades, ni por métodos de elaboración y/o crianza.
Se escogieron un total de 31 parámetros relacionados con el color, el contenido fenólico, la capacidad de crianza y la definición de las características evaluables para su consideración como vinos aptos para su comercialización bajo la categoría de vino con denominación de origen. Estos parámetros se seleccionaron porque proporcionan información sobre los aspectos tecnológicos que tienen incidencia en la calidad del vino. Dichos análisis consistieron mayoritariamente en técnicas espectofotométricas, sencillas y económicas que posibilitan su aplicación en las propias DO.
La herramienta estadística utilizada ha sido el análisis discriminante que permite generar funciones discriminantes de los parámetros en un conjunto de
datos y los valores devueltos por las funciones discriminantes en cada caso. Este análisis supone que los parámetros se han extraído de las poblaciones con distribuciones normales y que tienen varianzas iguales. Los objetivos del análisis discriminante se pueden sintetizar en dos: analizar diferencias inter-grupos en relación a su comportamiento con respecto a los parámetros analizados y describir procedimientos de clasificación de individuos de origen desconocido entre los grupos estudiados.
Como resultado de los análisis realizados se ha generado una base de datos de 1.874 muestras y 56.109 valores de los parámetros analizados para las tres DO. La creación y mantenimiento de una base de datos lo más amplia posible es fundamental para una buena descripción y asignación de las muestras a los diferentes grupos de agregación.
Para el caso Inter-DO, comparación entre los vinos tintos de la DO Tarragona, DO Conca de Barberà y DOQ Priorat, el procedimiento escogido clasifica correctamente mediante funciones discriminantes, introducción de parámetros "paso a paso" y validación cruzada el 97,3% de las muestras de la DOQ Priorat, el 76,4% de las de DO Tarragona y el 72,3% de los vinos de la DO Conca de Barberà.
En el caso de la zonificación de la DOQ Priorat (¿vi de vila¿) la importante diferencia en el número de muestras aportadas por cada zona de estudio llevó al estudio comparativo de éstas en base a dos grupos. El modelo demuestra asímismo una importante robustez, ya que se consiguen clasificaciones correctas que varían del 70% para las muestras de vinos de la zona de Gratallops al 60 % para muestras de la zona de La Vilella Baixa.
En la diferenciación de vinos de la DO Tarragona analizados en base a la combinación de su área geográfica de procedencia (municipio de Rodonyà y alrededores) y a su composición varietal (monovarietales de Sumoll o no), las clasificaciones correctas alcanzan el 100% para el grupo de vinos monovarietales de Sumoll de la zona de Rodonyà.
El modelo propuesto no es de aplicación en el ámbito de la inspección y control, ya que los porcentajes de asignaciones incorrectas son excesivamente altos para poder ser utilizado con consecuencias administrativas
Sin embargo, el modelo sí permite valorar la variable ¿terroir¿ entendida como un conjunto de efectos (tierra, variedades, climatología, prácticas culturales y prácticas enológicas) que dan lugar a una repercusión cuantitativa en los vinos presentados a control de Calificación de las DO estudiadas. Esa diferenciación es asignable a cada DO, lo que confirma el sistema de diferenciación
geográfica en el que se basa la normativa europea de vinos de calidad producidos en regiones determinadas (VCPRD).
El sistema de estudio propuesto en esta tesis permite tambien trabajar en hipótesis de zonificación intra-DO, lo que ayuda a dar robustez a las decisiones que se puedan tomar por parte de los Consejos Reguladores que quieran iniciar o validar procesos de diferenciación de sus productos.
Por lo tanto la tesis presentada define una herramienta útil a nivel usuario (Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, bodegas, etc...) para dar respuesta a las exigencias de la normativa europea (R(CE)491/2009) en lo que hace referencia al "vínculo" entre los vinos producidos y sus zonas de origen. / Elorduy Vidal, XL. (2014). CARACTERIZACIÓN DE VINOS TINTOS DE VARIAS DENOMINACIONES DE ORIGEN CATALANAS EN BASE A LOS VINOS PRESENTES EN EL MERCADO. DO TARRAGONA, DO CONCA DE BARBERÀ Y DOQ PRIORAT [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35893
|
7 |
Desarrollo local con identidad cultural, tres productos bandera del Perú con denominación de origen: café de Villa Rica, cerámica de Chulucanas y piscoVucetich Nieto, Marlene Miluska 25 September 2020 (has links)
La presente tesis de Maestría en Gerencia Social, expone una propuesta de desarrollo local que posee como eje principal la potencialidad de productos que al poseer relación con la identidad cultural del Perú, han sido reconocidos como Productos Bandera, en segundo lugar, la distinción (también como política de Estado) de ser reconocidos con Denominación de Origen con habilitación vigente de sus consejos reguladores. Un aspecto adicional es el enfoque en poblaciones que viven en zonas rurales y cuyo origen de conocimientos y habilidades para el desarrollo del producto o especie, se basa en el legado de sus antepasados, adquiridos de generación en generación.
En este contexto, se encuentran como parte de una política de Estado los productos categorizados como Productos Bandera en el Perú y que también son poseedores de la indicación geográfica “denominación de origen”; por lo cual; en el desarrollo de la presente tesis se consideran políticas de consenso existentes en el mundo y a nivel nacional.
La relación de los Productos Bandera del Perú con la Gerencia - Social está ligada a la preservación del patrimonio cultural y de la identidad colectiva que alberga cada uno de estos. Adicionalmente, los productos estudiados involucran oportunidades comerciales para la población que interviene en su elaboración, crianza o manufactura; al ser altamente demandados por nichos de mercado que buscan productos exclusivos, que son parte de la preservación de las culturas y tradiciones de pueblos originarios / Tesis
|
8 |
Factores determinantes que influyeron en las exportaciones de Pisco al mercado de Estados Unidos en el marco del TLC, periodo 2002-2018 / Determining factors that influenced the exports of Pisco to the United States market within the framework of the Trade Promotion Agreement, period 2002 - 2018León Viviano, Leyla Yussan, Zegarra Guevara, Karina Stefanny Anggela 14 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que influyeron en las exportaciones de Pisco al mercado de Estados Unidos en el marco del TLC en el periodo del 2002 al 2018.
Se describirán los conceptos principales para lograr una mayor comprensión de la presente investigación. Se revisarán los antecedentes del sector pisquero en el Perú y su evolución a lo largo de los años a nivel local e internacional para medir su crecimiento en el mercado de estudio, tanto en volumen como en valor FOB. Asimismo, se revisará teoría de propiedad intelectual para lograr comprobar si es que la denominación de origen Pisco se encuentra dentro de los factores que han influenciado directamente en la exportación del Pisco.
Por último, se evaluará la competitividad y el nivel de cuota de mercado del producto en mención frente a su principal competidor, Chile. Los tres objetivos planteados en el presente estudio tienen como propósito comprobar si es que los factores antes mencionados tienen injerencia directa con el tema en estudio y comprobar las hipótesis planteadas, lo cual se probará con la ayuda de un software estadístico y por medio de entrevistas.
Para ello, se recopiló información a través de diversas herramientas metodológicas tales como: datos estadísticos de la SUNAT y del portal de Adex Data Trade, y entrevistas a expertos en temas relacionados al sector vitivinícola, en específico en el sector pisquero. / The present investigation aims to determinate the factors that influenced exports of Pisco to the USA market within the framework of the Trade Promotion Agreement in the term from 2002 to 2008.
The main concepts will be described to achieve greater compression of the present investigation. The background of the pisco sector in Peru and its evolution over the years at local and international level will be reviewed to measure its growth in the market of study both in volume and in FOB value. Likewise, intellectual property theory will be reviewed, in order to verify whether the Pisco designation of origin is among the factors that have directly influenced the export of Pisco.
Finally, the competitiveness and the level of market share will be evaluated of the product in question against its main competitor, Chile. The three principals aims set out in this study are to verify whether the aforementioned factors have direct interference with the subject under study and check the hypotheses, which will be tested with the help of statistical software and interviews.
Therefore, information was collected through several methodological tools such as: statistical data of SUNAT, and the portal of Adex Data Trade, and interviews with experts, specifically in the Pisco Sector. / Tesis
|
9 |
Att lära sig läsa för att kunna lära : Kan man upptäcka vilka barn i förskoleåldern som är i riskzonen för lässvårigheter och hur kan man hjälpa dem? / To learn to read to be able to learn : Is it possible to identify children aged 3-6 prone to future reading difficulties and also help them?Cepeda Lidsell, Catherine January 2024 (has links)
De riskfaktorer som kan mätas eller avgöras i förskolan kan bara delvis förutsäga omfattningen av kommande lässvårigheter. Dessutom finns en påtaglig ärftlig komponent som sannolikt påverkar omfattningen av behovet av undervisningsinsats. De faktorer som kan ge en antydan om kommande lässvårigheter och som en förskolepedagog enkelt kan skapa lekar kring och bedöma är: RAN, förmågan att kunna skriva det egna namnet, hittepåord och bokstäver, koncentrationssvårigheter, finmotorisk koordination och kanske förmågan att uttala nonsensord. Pojkar har en högre risk. För att öka möjligheten att tidigt identifiera förskolebarn i riskzonen för kommande lässvårigheter skulle lästräning kunna påbörjas i förskoleklass (6-års-klass). Detta gäller oavsett om barnet har läs-svårigheter eller ej. De valda metoderna för läsinlärning bör vara olika i början av lästräningen jämfört med längre upp i åldrarna. Befintlig forskning tyder på att barn som börjar lära sig läsa i första hand behöver träna fonologisk medvetenhet och att phonics är en viktig metod i denna träning, men att ’hjärnans fonologiska mognad’ gör nyttan tveksam för barn yngre än 6 år – särskilt om dessa barn är pojkar. Spännvidden av orsaker, och att läsförmågan både kan förbättras och försämras över tid, tyder dock på att riskidentifiering i förskolan inte räcker till och att det sannolikt enda sättet att säkerställa adekvat utbildning till barn med lässvårigheter är kontinuerliga och tätt återkommande mätningar av hur väl barn tar till sig grundskoleundervisningen i läsning. Genom mätningarna kan utbildningen löpande justeras och anpassas till barnets behov här och nu. Över huvud taget uppvisar resultaten från tvillingstudier och från longitudinella studier att lästillägnandet har stora likheter med träning i sporter och musikinstrument: först måste grunden nötas in, varefter förmågan senare förfinas genom tålmodig och allt svårare upprepning. Detta är än viktigare för barn med lässvårigheter. Den fortlöpande försämringen av PISA-resultaten kommer inte att kunna brytas av åtgärder i förskolan eller genom systematisk satsning på phonics, utan det handlar om den politiska viljan finns inom det svenska skolväsendet för att ge alla barn samma chans i livet.
|
10 |
Efectos de la materia prima y el proceso secado-maduración sobre la calidad del jamón curadoDomínguez Gómez, María Jesús 21 January 2021 (has links)
[ES] La materia prima es un elemento clave en cualquier proceso de transformación alimentaria, ya que de su composición y cualidades dependerá el producto final. En el caso del jamón, el origen de la materia prima, puede proceder de sistemas ganaderos convencionales, donde la producción es intensiva y la alimentación está basada en piensos comerciales. En el caso de cerdos procedentes de ganadería ecológica, los animales están sujetos a las condiciones marcadas por la normativa europea de producción ecológica, donde se respeta el medio ambiente y el bienestar animal. Para el caso de figuras de calidad, las explotaciones ganaderas también deben cumplir los requisitos indicados en los pliegos de condiciones.
Otro elemento que define al jamón curado es el proceso de elaboración, que se inicia con la salazón con o sin sales nítricas. El tiempo de secado-maduración, el sistema de secado (natural o con ventana abierta versus cámara con condiciones controladas) y la temperatura son elementos clave en el desarrollo de las cualidades organolépticas.
El principal objetivo del presente estudio es aportar resultados sobre la evolución en la composición de la carne, a lo largo del proceso de secado-maduración, en la elaboración de jamón curado, teniendo como variables del estudio, la procedencia del pernil (de granjas ganaderas convencionales, ecológicas o de la DOP Teruel), tecnología aplicada en el proceso de secado (cumpliendo los requisitos para la certificación ecológica), así como la influencia del sistema de secado (ventana abierta o cámara), evaluando los parámetros que permiten clasificar las diferentes variables.
Para ello se analizan un total de 36 jamones de cerdo blanco (convencional, ecológico y DOP Teruel), destinando 6 jamones de cada una para el secado natural y otros 6 para el secado en cámara. Los parámetros analizados son humedad, minerales totales, sodio, hierro, proteína, grasa, perfil de ácidos grasos, nitratos y nitritos, detección de antibióticos y compuestos de la fracción volátil.
Los resultados indican que los parámetros de color L*, b* y C* son mayores en los jamones procedentes de sistemas de producción convencional, en particular en los jamones DOP Teruel, donde además se incluye el parámetro a*. Los jamones de sistemas de producción convencional se caracterizan por presentar valores más elevados de humedad, grasa, proteína y cenizas, así como un contenido en ácidos grasos saturados mayor. Esto repercute en los valores de los índices de calidad de la grasa, con connotaciones negativas en el índice de aterogenicidad, de trombogenicidad o en la relación ω6/ω3, sobre todo si los jamones se secan en cámara. Los jamones ecológicos presentan valores más bajos de los componentes químicos analizados y niveles superiores de AGMI y AGPI, así como índices positivos de calidad de la grasa como el de ácidos grasos buenos para la salud o la relación AGPI/AGS, especialmente si se secan al natural. Generando jamones con una mayor presencia de compuestos volátiles.
La clasificación de los jamones, en función de la procedencia y el sistema de secado, se alcanza con éxito tomando los parámetros de color, ácidos grasos y los componentes terpenoides de la fracción volátil. El estudio de componentes principales permite clasificar los jamones convencionales como aquellos con mayor contenido en proteína, L*, cenizas, Fe, Na, H*, humedad, grasa, nitratos y nitritos, así como por los ácidos grasos behénico, palmítico, esteárico y mirístico. Los jamones ecológicos se caracterizarían por sus valores de a*, b* y C*, así como por la presencia de linoleico y linolénico y los jamones DOP Teruel serían aquellos con altos valores de ácidos grasos heptadecenoico, palmitoleico y oleico. / [CA] La matèria primera és un element clau en qualsevol procés de transformació alimentària, ja que de la seua composició i qualitats dependrà el producte final. En el cas del pernil, l'origen de la matèria primera, pot procedir de sistemes ramaders convencionals, on la producció és intensiva i l'alimentació està basada en pinsos comercials. En el cas de porcs procedents de ramaderia ecològica, els animals estan subjectes a les condicions marcades per la normativa europea de producció ecològica, on es respecta el medi ambient i el benestar animal. Per al cas de figures de qualitat, les explotacions ramaderes també han de complir els requisits indicats en els plecs de condicions.
Un altre element que defineix al pernil curat és el procés d'elaboració, que s'inicia amb la salaó, amb o sense sals nítriques. El temps de l'assecatge-maduració on la duració, el sistema d'assecatge (natural o amb finestra oberta versus cambra amb condicions controlades) i la temperatura són elements clau en el desenvolupament de les qualitats organolèptiques.
El principal objectiu del present estudi és aportar resultats sobre l'evolució en la composició de la carn, al llarg del procés d'assecatge-maduració, en l'elaboració de pernil curat, tenint com a variables de l'estudi, la procedència del pernil (de granges ramaderes convencionals, ecològiques o de la DOP Teruel), tecnologia aplicada en el procés d'assecatge (complint els requisits per a la certificació ecològica), així com la influència del sistema d'assecatge (finestra oberta o cambra), avaluant els paràmetres que permeten classificar les diferents variables.
Per a això s'analitzen un total de 36 pernils de porc blanc, prenent 12 de cadascuna de les procedències objecte d'estudi (convencional, ecològic i DOP Teruel), destinant 6 pernils de cadascuna per a l'assecatge natural i altres 6 per a l'assecatge en cambra. Els paràmetres analitzats són humitat, minerals totals, sodi, ferro, proteïna, greix, perfil d'àcids grassos, nitrats i nitrits, detecció d'antibiòtics i compostos de la fracció volàtil.
Els resultats indiquen que els paràmetres de color L*, b* i C* són majors en els pernils procedents de sistemes de producció convencional, en particular en els pernils DOP Teruel, on a més s'inclou el paràmetre a*. Els pernils de sistemes de producció convencional es caracteritzen per presentar valors més elevats d'humitat, greix, proteïna i cendres, així com un contingut en àcids grassos saturats major. Això repercuteix en els valors dels índexs de qualitat del greix, amb connotacions negatives en l'índex de aterogenicitat, de trombogenicitat o en la relació ω6/ω3, sobretot si els pernils s'assequen en cambra. Els pernils ecològics presenten valors més baixos dels components químics analitzats i nivells superiors de AGMI i AGPI, així com índexs positius de qualitat del greix com el d'àcids grassos bons per a la salut o la relació AGPI/AGS, especialment si s'assequen al natural. Generant pernils amb una major presència de compostos volàtils.
La classificació dels pernils, en funció de la procedència i el sistema d'assecatge, s'aconsegueix amb èxit prenent els paràmetres de color, àcids grassos i els components terpenoides de la fracció volàtil. L'estudi de components principals permet classificar els pernils convencionals com aquells amb major contingut en proteïna, L*, cendres, Fe, Na, H*, humitat, greix, nitrats i nitrits, així com pels àcids grassos behénic, palmític, esteàric i mirístic. Els pernils ecològics es caracteritzarien pels seus valors de a*, b* i C*, així com per la presència de linoleic i linolènic i els pernils DOP Teruel serien aquells amb alts valors d'àcids grassos heptadecenoic, palmitoleic i oleic. / [EN] The raw material is a key element in any food transformation process, since the final product will depend on its composition and qualities. In the case of ham, the origin of the raw material can come from conventional livestock systems, where production is intensive and food is based on commercial feed. In the case of pigs from organic farming, the animals are subject to the conditions set by the European organic production regulations where the environment and animal welfare is respected. In the case of quality figures, livestock farms must also meet the requirements indicated in the specifications.
Another element that defines cured ham is the production process, which begins with salting, with or without nitric salts. The duration of the drying-maturing, the drying system (natural or with an open window versus chamber with controlled conditions) and temperature are key elements in the development of organoleptic qualities.
The main objective of this study is to provide results on the evolution in the composition of the meat, throughout the drying-maturation process, in the elaboration of dry-cured ham, having as variables of the study, the origin of the leg (from cattle farms conventional, ecological or of the Teruel PDO), technology applied in the drying process (meeting the requirements for ecological certification), as well as the influence of the drying system (open window or chamber), evaluating the parameters that allow classifying the different variables.
For this, a total of 36 white pig hams are analyzed (conventional, organic and PDO Teruel), allocating 6 hams of each for natural drying and another 6 for drying under controlled conditions. The parameters analyzed are moisture, total minerals, sodium, iron, protein, fat, profile of fatty acids, nitrates and nitrites, detection of antibiotics and compounds of the volatile fraction.
The results indicate that the color parameters L *, b * and C * are higher in hams from conventional production systems, particularly in PDO Teruel hams, where the a * parameter is also included. Hams from conventional production systems are characterized by higher moisture, fat, protein and ash values, as well as a higher saturated fatty acid content. This affects the values of the fat quality indices, with negative connotations in the atherogenicity index, thrombogenicity or in the ω6/ω3 ratio, especially if the hams dried in controlled conditions. Organic hams present lower values of the chemical components analyzed and higher levels of MUFA and PUFA, as well as positive indices of fat quality such as fatty acids good for health or the PUFA / SFA ratio, especially in natural driying. Generating hams with a greater presence of volatile compounds.
The classification of hams, depending on the origin and the drying system, is successfully achieved by taking the parameters of color, fatty acids and the terpenoid components of the volatile fraction. The study of main components makes it possible to classify conventional hams as those with the highest content in protein, L *, ashes, Fe, Na, H *, moisture, fat, nitrates and nitrites, as well as by behenic, palmitic, stearic and myristic. Organic hams would be characterized by their a *, b * and C * values, as well as by the presence of linoleic and linolenic levels, and DOP Teruel hams would be those with high levels of heptadecenoic, palmitoleic and oleic fatty acids. / Domínguez Gómez, MJ. (2020). Efectos de la materia prima y el proceso secado-maduración sobre la calidad del jamón curado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/160042
|
Page generated in 0.0788 seconds