• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 388
  • 24
  • 21
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 434
  • 434
  • 199
  • 194
  • 194
  • 194
  • 194
  • 194
  • 181
  • 173
  • 94
  • 76
  • 73
  • 71
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

El control en la elaboración de los expedientes técnicos de las asociaciones público privadas

Davila Vasquez, Alondra Elizabeth January 2020 (has links)
La presente investigación se denomina “El control en la elaboración de los expedientes técnicos de las Asociaciones Público Privadas”, la misma que tiene como objetivo principal proponer la participación de asesores externos como mecanismo idóneo para mejorar la elaboración de los expedientes técnicos de las asociaciones público privadas. En razón a ello, la presente investigación se ha estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo, se desarrollará la evolución histórica de las Asociaciones Público Privadas, así como las modalidades y las fases que comprende el proceso de promoción de la inversión privada, de cara a comprender lo sucedido en el caso del Aeropuerto de Chinchero-Cuzco; el segundo capítulo, abordará los aspectos generales de la responsabilidad administrativa en la que incurrirían los funcionarios de Proinversión teniendo en cuenta los principios del derecho administrativo sancionador y los principios de las Asociaciones Público Privadas, de la mano del rol que cumple la Contraloría General de República; y finalmente, en el tercer capítulo, se sustentarán las razones para establecer el control en las fases de estructuración y transacción en los expedientes técnicos de las Asociaciones Público Privadas. La modalidad de Asociaciones Público Privadas para el Estado peruano constituye una herramienta indispensable dado que, a través de la participación del sector privado, se ha logrado cubrir progresivamente las brechas de infraestructura y servicios públicos.
182

Propuesta de medidas ambientales y administrativas para preservar la pesca artesanal de especies vulnerables dentro del ecosistema marino peruano

Armas Nuñez, Norka Marcela January 2021 (has links)
El diverso ecosistema marino peruano, es uno de los más ricos del Océano Pacífico, cada especie es invaluable y forma parte de grandes cadenas alimenticias, en donde cada una, depende de otra para subsistir. Este recurso ictiológico, sirve también como materia prima a muchas empresas y familias dedicadas a la pesca artesanal, así como, a comerciantes y también es utilizado por el consumo humano interno; entonces, en estos aspectos principales, radica la importancia de su protección. En ese sentido, se ha verificado que la actividad pesquera artesanal, no se encuentra respetando la protección de aquellas especies marinas identificadas en las categorías de “en peligro crítico, en peligro y vulnerables”. Es por ello, que surgió la preocupación por hallar las medidas ambientales y administrativas que logren disminuir la pesca artesanal de especies vulnerables ubicadas dentro del ecosistema marino peruano, empleando el derecho ambiental y administrativo, considerando diversos aspectos técnico – normativos para tal fin.
183

La caducidad administrativa del procedimiento administrativo sancionador frente al principio de interdicción de arbitrariedad

Del Valle Merino, Ronny Jeanpierre January 2021 (has links)
La investigación que se presenta en esta oportunidad, está compuesta por tres capítulos relacionados entre sí, siendo que el primer apartado está orientado a presentar el concepto del procedimiento administrativo sancionador, alcances de la potestad sancionadora, la definición del principio de interdicción de la arbitrariedad y dimensiones de la discrecionalidad administrativa. En el segundo capítulo abordaremos las formas de conclusión del procedimiento administrativo sancionador lo cual nos lleva a explicar ciertos conceptos como la prescripción, la caducidad y algunos alcances en derecho comparado. En el tercer capítulo abordaremos lo que la propia norma advierte, como es que tras la caducidad del procedimiento administrativo sancionador puede, bajo cierto margen de libertad, iniciarse un nuevo procedimiento administrativo sancionador. De allí que, de no producirse un control sobre aquella discrecionalidad que se le otorga a la Administración, conllevaría a la configuración de un acto arbitrario y consecuentemente una vulneración directa al principio de interdicción de la arbitrariedad y a la seguridad jurídica del administrado. Así también, en este último capítulo se encontrará una interesante propuesta de solución al problema planteado y sobre el cual se ha desarrollado esta tesis, básicamente esta alternativa de solución está orientada a explicar la necesidad de establecer criterios limitativos a la actuación administrativa evitando específicamente la vulneración al principio de interdicción de la arbitrariedad producto de una excesiva atribución funcional ante la posibilidad de iniciar un nuevo procedimiento sancionador concluido por caducidad.
184

Mejoras en la cláusula anticorrupción como mecanismo preventivo en la contratación pública peruana

Hurtado Tapia, Jose Lenin January 2021 (has links)
En principio, desde el año 2017, la Ley de Contrataciones del Estado N° 30225, inspirada en una tendencia de integridad, ha considerado pertinente la inclusión de una Cláusula Anticorrupción en los contratos estatales, comprendida por un conjunto de compromisos pactados entre las partes basados en términos de veracidad y honestidad, a fin de prevenir la continua comisión actos de corrupción; sin embargo, su contenido presenta ciertas falencias que limitan cumplir su rol preventivo y de fomentar integridad entre las partes suscritas al contrato. En razón de ello, resulta necesario establecer mejoras en el contenido de la Cláusula Anticorrupción, regulado en el numeral 04 del artículo 138° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, plasmándolas dentro de un Proyecto de Ley, bajo el desarrollo de una investigación cualitativa sujeto a un análisis pormenorizado de las deficiencias que presenta la Cláusula Anticorrupción en consonancia a la doctrina, casuística nacional y su convención con los principios de la Contratación Pública, lo cual conllevará a determinar concretamente las mejoras fundamentales para el contenido de la Cláusula Anticorrupción, orientadas en lograr cumplir su rol preventivo, siendo tales: Inserción del contratante, es decir, el Estado, como sujeto obligado a desplegar una conducta de integridad, incorporar el término ilícito en el segundo párrafo del numeral 04° del artículo 138° del Reglamento de la Ley N° 30225 a fin ampliar su ámbito de aplicación y atribuir a la Junta de Resolución de Disputas la facultad de atender los casos de incumplimiento de la Cláusula Anticorrupción.
185

Ocupación artificial y transformación en el entorno del Mar Menor. Búsqueda de pautas para un desarrollo equilibrado

Ros McDonnell, Margarita 02 November 2018 (has links)
El Mar Menor es una laguna ampliamente estudiada desde la perspectiva ambiental en respuesta a su interés natural y a la inquietud existente, desde los años ochenta, sobre su evolución. Sin embargo, son escasos los trabajos que abordan un enfoque territorial y urbanístico del entorno, a pesar de que la construcción en su perímetro ha sido objeto de discusión desde las mismas fechas. Este trabajo se adentra en el tema teniendo en cuenta las actuaciones llevadas a cabo desde mitad del pasado siglo en el área costera de la Laguna y en el resto de la cuenca en el presente. Se estudian las fuerzas actuantes sobre el terreno y los instrumentos llevados a cabo, y en tramitación, para lograr un desarrollo equilibrado. Se centra la cuestión sobre el uso racional del suelo y se presta atención a los objetivos de desarrollo sostenible marcados para 2030, que abordan el consumo de suelo, su sellado y su transformación para la construcción de ciudades, así como su organización y gestión; como se refleja en la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española y la Agenda Urbana Española en elaboración. De ello se desprende la necesidad de incorporar todas estas cuestiones en las herramientas cuya finalidad y objeto lo justifiquen, como es el caso de estrategias, instrumentos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico; lo cual, corrobora la coherencia de numerosas experiencias existentes en distintas Regiones. Se llega a la conclusión de que es necesario que la actual Gestión Integrada de Zonas Costeras incluya en este entorno medidas para un desarrollo territorial sostenible y una infraestructura verde adecuada.
186

Régimen jurídico para el control y la gestión del agua de lastre de los buques

Collazos Stüwe, Adriana Milena 24 July 2020 (has links)
La llegada de especies exóticas a hábitats que no son los suyos, altera los ecosistemas en los que se introducen porque compiten por el alimento desplazando a otras especies allí situadas, y beneficiándose de no ser atacadas por sus depredadores naturales que no viajaron junto a ellas. Estas invasiones acompañan continuamente al hombre en sus desplazamientos a través de la historia. Solo unos problemas ecológicos graves que se han ido produciendo en diferentes partes del mundo, ha concientizado a las autoridades para que se esfuercen en controlar la entrada de especies exóticas. El agua de lastre, como el agua que cargan los buques a bordo para controlar su asiento y estabilidad en el mar, se considera un vector de especies exóticas marinas con potencial invasor, pues usualmente los buques toman agua en una determinada zona marina, que luego es descargada en otra zona para compensar la carga y descarga de mercancía. Este problema se planteó a la Organización Marítima Internacional y, desde entonces, su Comité de Protección del Medio Marino ha tratado este asunto, enfocándose en el desarrollo de un Convenio. La reciente entrada en vigor, en 2017, del Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques, se ha convertido en un reto para lograr controlar la invasión de especies exóticas marinas a través del agua de lastre. Esta investigación pretende dar a conocer el problema del agua de lastre desde su relación con el medio ambiente y su marco jurídico correspondiente, como una guía para la aplicación más correcta de los diferentes instrumentos relacionados.
187

As Alternativas à Prisão: uma abordagem a partir da emergência do Estado Socioambiental, da Sustentabilidade e suas dimensões e da Humanização da Pena na Pós-Modernidade

Carlin, Marcelo 06 November 2020 (has links)
A presente tese, com o título “As Alternativas à Prisão: uma abordagem a partir da emergência do Estado Socioambiental, da Sustentabilidade e suas dimensões e da Humanização da Pena na Pós-Modernidade”, está inserida na linha de pesquisa Estado, Transnacionalidade e Sustentabilidade do Programa de Doutorado em Ciências Jurídicas da Universidade do Vale do Itajaí – Univali, no Brasil, em dupla titulação com o programa de Doutorado em Direito da Universidade de Alicante – UA, da Espanha. O objetivo da pesquisa é investigar as Sanções Penais, com base em uma reflexão histórica e crítica sobre o uso excessivo da Pena de Prisão, e verificar sua compatibilidade com o princípio da Sustentabilidade e também com a Humanização da Pena na Pós-Modernidade. Com isso buscam-se sugestões para a construção de um novo modelo de aplicação de Sanções Penais, com ênfase na prevenção criminal, em Alternativas Penais, assistência ao egresso, atenção às vítimas e infratores com transtorno mental ou uso de drogas, como forma de reducir a alta taxa de reincidência e conter o crescimento do crime organizado nas prisões brasileiras. A questão é relevante e justificada no cenário atual do crime no Brasil, cujas taxas elevadas afetam toda a Sociedade, causando um sentimento de insegurança generalizada e altos custos para o país. O conceito dinâmico e social do Direito Penal indica a sua vinculação ao momento histórico e cultural de cada Sociedade, acompanhando as alterações sociais, econômicas, culturais e tecnológicas. Em mundo em metamorfose são tantas e tão intensas transformações que é difícil vislumbrar como será o Direito Penal em poucos anos. Percebe-se o seu crescente e insustentável expansionismo, consequência de um irracionalismo legislativo, influenciado pela mídia e precipitado por uma Sociedade que quer respostas rápidas e imediatistas para problemas complexos. Para reverter ese quadro é preciso pensar em um Modelo Humano, Inteligente e Sustentável. Nenhuma Sociedade conseguiu renunciar ao Direito Penal, porém, na Pósmodernidade, é preciso desenvolvê-lo de forma racional e excepcional, como ultima ratio.
188

A impossibilidade de megaprojetos hidrelétricos que violam a sustentabilidade dos povos e comunidades tradicionais da Amazônia como um direito constitucional difuso e inviolável

Hecktheuer, Pedro Abib 20 January 2021 (has links)
La Tesis tiene como tema la imposibilidad de megaproyectos hidroeléctricos que violen la sostenibilidad de los pueblos y comunidades tradicionales del Amazonas brasileño como un derecho constitucional difuso e inviolable. El objetivo institucional es obtener el título de Doctor por el Curso de Doctorado en Ciencia Jurídica de la Universidad del Vale do Itajaí (UNIVALI), en el área de concentración "Constitucionalismo, Transnacionalidad y Producción del Derecho", vinculándose a la línea de investigación "Estado, Transnacionalidad y Sostenibilidad". Esta tesis fue realizada en doble titulación con el Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Alicante (UA), de España, en la línea de investigación “Derecho ambiental y de la sostenibilidad”. El objetivo de la investigación es caracterizar la sostenibilidad de los pueblos y comunidades tradicionales como un derecho Constitucional Difuso e Inviolable que, en consecuencia, representa un obstáculo para la construcción de megaproyectos hidroeléctricos en el Amazonas que tengan el potencial de dañar irreversiblemente las características territoriales y culturales de estos pueblos y comunidades y, por lo tanto, su sostenibilidad. Por lo tanto, fue necesario estructurar el trabajo en cuatro argumentos principales, a saber: 1) El pensamiento filosófico de la modernidad como un modelo que aún persiste, subyugando a los pueblos y comunidades tradicionales de América Latina; 2) Reconocimiento del otro y multiculturalismo: una perspectiva para maximizar las libertades y la igualdad a través de la promoción de derechos específicos a los pueblos y comunidades tradicionales de la Amazonía; 3) La Amazonía como un espacio de explotación de recursos para actividades económicas exógenas: las represas hidroeléctricas como un nuevo obstáculo para los pueblos y comunidades tradicionales; y 4) La visibilidad de los derechos de los pueblos y comunidades tradicionales como un logro histórico del constitucionalismo brasileño. Con eso fue posible concluir que el nuevo prisma hermenéutico constitucional - centrado en el principio de sostenibilidad - requiere respeto por la síntesis socioambiental de la Constitución brasileña y por la responsabilidad intergeneracional, salvaguardando el derecho fundamental al futuro de los pueblos y comunidades tradicionales. Fue posible sostener, por lo tanto, después de un análisis detallado de los megaproyectos hidroeléctricos realizados en la región, que la sostenibilidad de los pueblos y comunidades amazónicas impone un obstáculo para la construcción de nuevos proyectos de la misma naturaleza y que tienen los mismos impactos socioambientales que los analizados en esta tesis. El método utilizado en la fase de investigación fue el inductivo; en la fase de procesamiento de datos, el cartesiano; y el informe de la investigación sobre una base lógica inductiva. En las diversas fases de la Investigación se utilizaron las técnicas de la Referencia, Categoría, Concepto Operativo, Investigación Bibliográfica y, en el estudio de caso de los megaproyectos hidroeléctricos en la Amazonía, también la Documental.
189

La Gestión del Entorno Histórico: casos de estudio en España, Francia y Reino Unido

Molina Burguera, Guillermo 02 March 2021 (has links)
En el trabajo se realiza una recensión sobre la historia de la normativa y la gestión de los bienes culturales a nivel internacional y en tres países (España, Francia y Reino Unido). A continuación se analiza el actual sistema normativo y de gestión del área de estudio y su aplicación sobre varios casos de estudio de distinto tipo de bienes (inmuebles, arqueológicos, subacuáticos, inmateriales…) para considerar posibles defectos y bondades de cada sistema y sus reglamentos. El trabajo continúa con una recapitulación sobre la aplicación de la normativa en cada país sobre la gestión de los distintos elementos del entorno histórico para señalar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de cada sistema. Se termina con una propuesta de organización de la normativa y de la gestión del entorno histórico para evitar los defectos de los sistemas analizados. Al trabajo se añaden anexos con la normativa aplicable al entorno histórico a nivel internacional y de cada uno de los tres países del área de estudio, así como con los órganos gestores del entorno histórico y vocabulario relevante.
190

Regulación del precedente administrativo en el Perú

Soncco Mendoza, Percy Milton 18 April 2023 (has links)
Los precedentes otorgan predictibilidad al sistema de administración de justicia y en el caso del Derecho Administrativo las necesidades son similares a las del ámbito jurisdiccional, y es necesario dotar de predictibilidad a las decisiones administrativas y ello otorga legitimidad a las decisiones de la administración pública, se requiere entonces que los criterios interpretativos de la administración se encuentren adecuadamente definidos y ello implica que la aprobación de precedentes administrativos –al margen de la especialización de las entidades administrativas– sea uniforme. En el ordenamiento jurídico administrativo peruano la emisión de precedentes vinculantes se ha desarrollado mediante resoluciones emitidas por la sala plena de los tribunales administrativos que establecen criterios interpretativos o mediante actos administrativos emitidos en casos concretos por la última instancia administrativa. Se plantea en el presente trabajo que la administración pública al establecer precedentes vinculantes vía acuerdos de sala plena sobre temas y no sobre casos concretos ejercería una potestad reglamentaria o cuasi legiferante que genera una zona gris que puede generar una grave afectación al principio del debido procedimiento administrativo y a la tutela jurisdiccional efectiva. Entonces, es necesario delimitar claramente la naturaleza del precedente y desde cuándo goza de vigencia un precedente vinculante a fin de garantizar adecuadamente la predictibilidad y uniformidad en el ordenamiento jurídico administrativo. / The precedents grant predictability to the justice administration system and in the case of Administrative Law the needs are similar to those of the jurisdictional sphere, and it is necessary to provide predictability to administrative decisions and this grants legitimacy to the decisions of the public administration, it is It then requires that the interpretative criteria of the administration be adequately defined and this implies that the approval of administrative precedents –regardless of the specialization of the administrative entities– is uniform. In the Peruvian administrative legal system, the issuance of binding precedents has been developed through resolutions issued by the full chamber of the administrative courts that establish interpretative criteria or through administrative acts issued in specific cases by the last administrative instance. It is proposed in the present work that the public administration, by establishing binding precedents via full court agreements on issues and not on specific cases, would exercise a regulatory or quasi-legislative power that generates a gray area that can seriously affect the principle of due administrative procedure. and effective judicial protection. Then, it is necessary to clearly define the nature of the precedent and since when a binding precedent has been in force in order to adequately guarantee predictability and uniformity in the administrative legal system. / Trabajo académico

Page generated in 0.2598 seconds