• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 241
  • Tagged with
  • 241
  • 241
  • 241
  • 189
  • 189
  • 189
  • 189
  • 189
  • 179
  • 166
  • 125
  • 110
  • 56
  • 51
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Las trabajadoras del hogar en el Perú: una reflexión a través de sus derechos formales y su efectivo cumplimiento

Chunga Antón, Joselyn María 25 February 2021 (has links)
El trabajo del hogar remunerado es uno de los que presentan mayor informalidad en nuestro país, del mismo modo, es infravalorado por circunstancias como las desigualdades de género, las condiciones económicas y la condición de migrantes de este grupo humano. Para comprender dichas desigualdades se desarrollarán los antecedentes históricos de este oficio. El presente trabajo analizará el régimen laboral de las trabajadoras del hogar, sobre si se encuentra justificado en criterios de igualdad y no discriminación, teniendo en cuenta que hasta hace algunos meses existía un régimen injustificadamente discriminatorio para las trabajadoras; a propósito de ello, la recientemente promulgada norma mejora notablemente los derechos anteriores, equiparando formalmente los derechos de las trabajadoras del hogar con los de cualquier trabajador del régimen laboral privado. A pesar de esta supuesta igualdad de la norma, se evaluará si en la realidad esta logra ser garantía para el cumplimiento de los derechos de esta población, teniendo en cuenta lo contenido por la ley y la reglamentación. Tomando en cuenta las experiencias de las trabajadoras del hogar y de sus representantes se determinará si la norma finalmente cumple su propósito y qué es lo que debería ocurrir para que sea realmente efectiva
182

“El fomento de la negociación colectiva y el Estado peruano”

Meléndez Trigoso, Willman César, Núñez Therese, Pamela del Rocío 16 November 2017 (has links)
La presente tesis realiza una labor de introspección en el sistema jurídico laboral vigente, a fin de determinar las posibilidades reales que este ofrece para el ejercicio del derecho fundamental de libertad sindical en una de sus expresiones: la negociación colectiva. A tal objetivo los graduandos inician sentando las bases de lo que declaran como filosofía e ideología jurídica: el Estado Constitucional de Derecho. Desde este paradigma se da lectura al conjunto de normas que regulan la negociación colectiva de modo directo o sucedáneo. Del mismo modo, se repasan los datos actuariales que plantean una visión estadística del tema tratado, permitiendo contemplar la evolución o involución de la materia. La mixtura de los datos jurídicos y actuariales permite concluir en un estado deficiente en cuanto a la obligación de fomento de la negociación colectiva que detenta el Estado peruano. Esta conclusión genera una nueva labor en los graduandos: una propositiva. La labor propositiva se erige a razón de cada uno de los estancos en los que se detectan fallas susceptibles de mejora en el sistema, siempre orientados con el logro del objetivo inicial: el fomento de la negociación colectiva.
183

Los límites a la videovigilancia en el ejercicio de las facultades fiscalizadoras del empleador en el Perú

Ramos Ordóñez, Ximena Isabel 01 August 2023 (has links)
Mediante la presente tesis se analizó la validez e implicancias del uso de la videovigilancia en la relación laboral para control laboral, ya que si bien el uso de dispositivos de videovigilancia en principio son beneficiosos, su uso inadecuado pude causar en algunas ocasiones que se afecten derechos fundamentales de los trabajadores, los cuáles constituyen límites al poder de dirección del empleador. El objetivo general del presente trabajo es el de determinar cómo deberia encontrarse regulado el uso de la videovigilancia en la relación laboral en salvaguarda de los derechos fundamentales de los trabajadores. Para ello, se ha realizado el análisis del concepto de videovigilancia y se ha revisado jurisprudencia sobre dicho tema para identificar cuáles son los derechos fundamentales que se ven involucrados en su uso. Asimismo, se evalúa la validez del uso de la videovigilancia en la relación laboral y sus implicancias, estudiando los diversos tipos de videovigilancia que existen – informada y oculta – y las particularidades de cada una de estas planteadas por la jurisprudencia internacional. Además, se ha revisado cómo es que la videovigilancia se encuentra regulada en el derecho comparado y la jurisprudencia internacional relevante, para que con los elementos hallados hasta dicho momento se evalúe la validez del uso de la videovigilancia en circunstancias específicas relacionadas al ámbito laboral. Por último, se analiza y evalúa si la Directiva para el Tratamiento de Datos Personales mediante Sistemas de Videovigilancia es el instrumento normativo adecuado para regular el uso de la videovigilancia en la relación laboral en el Peru. Para finalizar, se plantea una propuesta de pautas mínimas que deberían tenerse en consideración para regular de forma adecuada el uso de la videovigilancia para control laboral en el Perú. / Through this thesis, it was carried out an analysis about the validity and implications of the use of video surveillance in the employment relationship for labor control, since although the use of video surveillance devices are beneficial in principle, their inappropriate use can sometimes cause that those fundamental rights, which constitute limits to the management power of the employer, gets affected. The main objective of this work is to determine how the use of video surveillance should be regulated in the labor relationship to safeguard the fundamental rights of the employees. To do this, an analysis of the concept of video surveillance and jurisprudence on that issue has been reviewed to identify which are the fundamental rights involved in the use of video surveillance. Also, in this thesis it is analyzed the validity of the use of video surveillance in the employment relationship and its implications in this field. The analysis has been made through the review of the various types of video surveillance that exist – informed and hidden-, by reviewing how it is regulated in the international law and jurisprudence. With all the elements obtained up to that moment, this work evaluates the validity of the use of video surveillance in specific circumstances related to the labor relation. Finally, it is reviewed the content and validity of the Directive for the Treatment of Personal Data through Video Surveillance Systems to regulate the use of video surveillance in the labor relation. Ending by raising a proposal of minimum guidelines that must be taken into consideration to adequately regulate the use of video surveillance in the labor relation for labor control in Peru.
184

El régimen laboral portuario y la propuesta de una aplicación sectorizada

Estrada Herrera, Sarah Brenda 26 June 2024 (has links)
Es de especial relevancia confirmar si la realidad de la actividad portuaria se ha mantenido intacta en el tiempo o ha variado, de manera que podamos reevaluar si los motivos que en ese entonces justificaron el trato diferenciado y excepcional para el sector portuario en materia laboral persisten; esto partiendo de la premisa de factores externos como el fenómeno de la privatización portuaria a nivel internacional y la propia evolución de la actividad como consecuencia del tiempo. Es así que, a raíz del contexto descrito líneas arriba y mi experiencia laboral en el sector, he podido notar que no se habría discutido o cuestionado -al menos no lo suficiente- la vigencia del régimen laboral portuario a fin de determinar si, al día de hoy, las condiciones que propiciaron el trato diferenciado basado en la naturaleza de la propia actividad portuaria se mantienen en el tiempo. Para el desarrollo de esta investigación se ha recurrido a los Convenio OIT aplicables y Recomendaciones varias que nos sirven de guía para el desarrollo de los objetivos planteados; así mismo, se han empleado métodos cualitativos. Se revisará el alcance de la Ley del Trabajo Portuario, su reglamento y convenios OIT relacionados, esto a fin de comprender el contexto en el que se plantearán los cuestionamientos referidos al régimen laboral especial. Así también, se analizarán las condiciones que propiciaron el trato diferenciado, para determinar si se mantienen o no, lo que merecería nuestra atención a fin de establecer alternativas viables a través de las cuales se garantice una adecuada tutela de los derechos de los trabajadores portuarios.
185

Informe jurídico sobre Resolución recaída en el Exp. 01272-2017-PA-TC (Duberlis Nina Cáceres Ramos vs Poder Judicial)

Aldave León, María de Fátima Areté 12 August 2024 (has links)
Nina Cáceres Ramos, quien se desempeña como jueza unipersonal de la Corte Superior, solicita el cese inmediato de la vulneración de su derecho al disfrute del tiempo libre, libre desarrollo de la personalidad y derecho al trabajo mediante la interposición de un proceso de amparo. Argumenta que, a pesar que la Presidencia de la Corte le otorgó el permiso de lactancia materna que le correspondía por ley, en la práctica dicho permiso no se respetó. Se le reprogramaron audiencias durante este periodo, incluyendo altas horas de la noche y fines de semana. Esta situación era de conocimiento de los funcionarios, quienes alegan que la programación de audiencias en esos horarios busca una mayor celeridad del sistema penal. La controversia gira en torno a si se vulneró el derecho a la igualdad de la jueza, especialmente en su dimensión sustantiva. Aunque este permiso está recogido por numerosos instrumentos, se concluye que las prácticas arraigadas y las medidas emitidas por los funcionarios no consideraron la situación de la demandante ni brindaron condiciones adecuadas atendiendo su estado. Para resolver el problema principal se desarrollan como problemas secundarios el principio de igualdad, la actuación de los funcionarios públicos y su relación con el buen gobierno, y finalmente la resolución de fondo del Tribunal Constitucional, quien resuelve el recurso de agravio constitucional interpuesto tras la sentencia que declara infundado el amparo. Para la resolución y desarrollo de los problemas planteados, se consultará la Constitución Política del Perú, las leyes y jurisprudencia nacional relacionada, así como opiniones, directivas e instrumentos internacionales aplicables a nuestro país. / Nina Cáceres Ramos, who serves as a judge of the Superior Court, requests the immediate cessation of the violation of her right to enjoy free time, the free development of her personality, and labor rights through the filing of an protection process. She argues that, despite the Court Presidency granting her the maternity lactation leave she was entitled to by law, in practice, this leave was not respected. Hearings were rescheduled during this period, including late at night and on weekends. This situation was known to public officials, who argue that scheduling hearings at those times aims to achieve greater speed in the criminal justice system. The controversy revolves around whether the judge's right to equality, especially in its substantive dimension, was violated. Although this leave is recognized by numerous instruments, it is concluded that entrenched practices and the measures issued by the public officials did not consider the complainant's situation nor provided adequate conditions considering her state. To resolve the main issue, secondary issues are developed, such as the principle of equality, the actions of public officials and their relation to good governance, and finally, the substantive resolution of the Constitutional Court, which resolves the constitutional grievance appeal filed after the ruling that declared the amparo unfounded. For the resolution and development of the issues raised, the Political Constitution of Peru, national laws and related jurisprudence, as well as opinions, directives, and international instruments applicable to our country, will be consulted.
186

Informe Jurídico sobre la Casación Laboral N° 13016-2022 LIMA

Ramírez Llerena, Julio Eduardo Aurelio 09 August 2024 (has links)
El presente caso plantea el problema de determinar si el despido que realiza INDECO S.A al ex trabajador Juan Mendoza por las causales a) y f) del artículo 25 de la LPCL es válido. Esto implica determinar si es que obedece a una sanción proporcional y razonable por el incumplimiento e inobservancia de obligaciones laborales en Seguridad y Salud en el Trabajo y por el faltamiento de palabra en agravio de un compañero dentro del centro de trabajo. Para dicho análisis, se ha realizado una revisión del material probatorio, así como la normativa en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo nacional e internacional, doctrina especializada y jurisprudencia. Específicamente, se evaluará la existencia de una situación de riesgo que no fue reportada (estar dentro de la máquina bunchadora), así como se evaluará la existencia o no de un faltamiento de palabra gestual, para lo que se analizarán sus elementos objetivos y subjetivos. Se concluirá que INDECO sí sancionó con razones suficientes y de forma proporcional al ex trabajador Juan Mendoza, ya que incumplió normativa laboral de SST. Sin embargo, en el caso del faltamiento de palabra en la modalidad gestual, concurre el elemento objetivo, más no el subjetivo, por lo que se debe desestimar para ser causal de despido. / The present case raises the problem of determining whether the dismissal by INDECO S.A of the former worker Juan Mendoza for reasons a) and f) of article 25 of the LPCL is valid. This involves determining whether it is due to a proportional and reasonable sanction for non-compliance and non-observance of labor obligations in Safety and Health at Work and for the gestural insult to the detriment of a colleague within the workplace. For this analysis, a review of the evidentiary material has been carried out, as well as the national and international regulations on Safety and Health at Work, specialized doctrine and jurisprudence. Specifically, the existence of a risk situation that was not reported will be evaluated (being inside the bunching machine), as well as the existence of a gestural grievance will be evaluated, for which its objective and subjective elements will be analyzed. It will be concluded that INDECO did sanction the former worker Juan Mendoza with sufficient reasons and proportionally, since he failed to comply with OSH labor regulations. However, in the case of gestural grievance, the objective element is present, but not the subjective one, so it must be rejected to be grounds for dismissal.
187

¿Regulación o flexibilización? Análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad a partir de la Ley 29973 a través de tres casos de estudio en el Perú durante los últimos tres años

Quiroz Ballón, Hans Alonso 21 October 2024 (has links)
La investigación tiene como tema principal los problemas al momento de implementar la ley de inclusión laboral, la cual se ve envuelta en un debate entre una postura a favor de una mayor regulación laboral y otra de la flexibilización del mercado laboral; la importancia de la investigación radica en la necesidad de esclarecer los desafíos que hay al momento de tratar de insertar a una persona con discapacidad en el ámbito laboral, tema que aún no ha sido resuelto y no es visibilizado. Para aportar al debate, se busca presentar los problemas que existen en la implementación de la ley, luego se pasará a determinar si estos problemas impiden o no el cumplimiento de la norma, para esto se realizarán entrevistas a los encargados de contratación e implementación en cada caso, así como utilizar el enfoque top down para apoyar el análisis del problema. La hipótesis inicial aboga a que, si bien las empresas no han presentado mucho interés por el tema, lo que vuelve inviable para las empresas aplicar la ley es la falta de una regulación adecuada que funcione como incentivo, pues los problemas que rodean a la inserción laboral de las personas con discapacidad y la facilidad de evadir la ley invita a su incumplimiento. Esta tesis tiene como referente empírico a tres casos seleccionados a fin de conocer los desafíos y problemas que han surgido en las entidades que han logrado cumplir con la ley. Para la selección de casos se han elegido a dos empresas y una entidad pública: Sodimac/Maestro, Ministerio de Trabajo y Aticsa Contratistas S.R.L. A modo de conclusión, se determina que la investigación es relevante debido a que otorga una respuesta al debate entre regulación laboral y flexibilización, así como una sugerencia para su análisis.
188

Los planes y convenios de formalización – Instrumentos para fomentar la formalidad laboral en las microempresas: enfoque legal de formalización laboral

Seguil Muñoz, Jennifer Jane 07 November 2024 (has links)
La gran problemática que afecta, concierne y determina el desarrollo económico de nuestro país es la informalidad laboral, que se genera con mayor frecuencia en las microempresas, asimismo, son los empleadores quienes contribuyen al crecimiento de la informalidad, puesto que disfrazan las vulneraciones a los derechos de los trabajadores y además superponen los costes laborales de su empresa en esta relación de agentes del mercado. El objetivo del presente trabajo se centra en determinar el enfoque legal estratégico de los Planes de Formalización preferentemente destinados a las microempresas, regulado en el artículo 18.6 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, para luego analizar el Decreto Supremo que propone la modificación de los Planes de Formalización; debido a ello, es necesario verificar los instrumentos legales a fin de brindar un aporte al conocimiento jurídico en el que se emplee las fuentes del derecho del trabajo en aras de ofrecer un medio idóneo a nivel legal que favorezca y sobre todo coadyuve a hallar la dirección para el fomento de la formalidad laboral en las microempresas, ya que, en la actualidad, los Planes de Formalización se encuentran plasmados como una medida inspectiva. Así, concluimos que, los Planes de Formalización deben de ser implementados y aplicados de manera ex ante y ex post, a fin de reconocer la importancia de la naturaleza de la formalización laboral desde la Ley MYPE, debido a que es una condición necesaria para el respeto de los derechos laborales y la dignidad de la persona. / The great problem that affects, concerns and determines the economic development of our country is labor informality, which is generated more frequently in micro-enterprises, in the same way, it is employers who contribute to the growth of informality, since they disguise the violations of the workers' rights and also superimpose the labor costs of your company in this relationship of market agents. The objective of this work is focused on determining the strategic legal approach of the Formalization Plans preferably aimed at micro-enterprises, regulated in article 18.6 of the Regulations of the General Labor Inspection Law, to then analyze the Supreme Decree that proposes the modification of the Formalization Plans; Due to this, it is necessary to verify the legal instruments in order to provide a contribution to the legal knowledge in which the sources of labor law are used in order to offer an ideal means at the legal level that favors and specially helps to find the direction for the promotion of labor formality in micro-enterprises, since, at present, the Formalization Plans are embodied as an inspection measure. In this way, we conclude that the Formalization Plans must be implemented and applied ex ante and ex post, in order to recognize the importance of the nature of labor formalization from the MYPE Law, because it is a necessary condition for the respect for labor rights and the dignity of the person.
189

Hostigamiento sexual en el trabajo: Un análisis de las motivaciones desarrolladas por SUNAFIL respecto a las responsabilidades de las instituciones empleadoras

Sarmiento Quiñones, Adriana 06 June 2025 (has links)
El Tribunal de Fiscalización Laboral se encarga - como instancia excepcional y última en el proceso sancionador administrativo llevado por SUNAFIL - de ratificar o anular las decisiones tomadas por las instancias previas en materia de inspección laboral, siendo algunas de sus decisiones de observación obligatoria para futuros procesos sancionadores. Ante ello, los argumentos esgrimidos en sus resoluciones permitirán ampliar la protección de los derechos laborales de las personas, así como restringir la interpretación. Por ello, mediante una análisis de la jurisprudencia emitida por el Tribunal de Fiscalización Laboral ha interpretado la legislación de la inspección de trabajo, en materia de hostigamiento sexual, entendiendo el contexto en el que se desenvuelve la mujer trabajadora, aplicando un enfoque de género, toda vez que las definiciones aplicadas concuerdan con lo descrito en instrumentos legales internacionales respecto a discriminación por razón de género. / The Labor Inspection Court is in charge - as an exceptional and final instance in the administrative sanctioning process carried out by SUNAFIL - of ratifying or annulling the decisions made by previous instances regarding labor inspection, with some of its decisions being mandatory observation for future processes. Given this, the arguments put forward in their resolutions will expand the protection of people's labor rights, as well as restrict their interpretation. Therefore, through an analysis of the jurisprudence issued by the Labor Supervision Court has interpreted the labor inspection legislation, regarding sexual harassment, understanding the context in which working women operate, applying a gender approach, since the definitions applied agree with what is described in international legal instruments regarding discrimination based on gender. / Trabajo académico
190

¿Revitalización sindical?: La estrategia sindical del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de la Región Lima (SINTTRAHOL) durante el periodo 2015-2020

Silva Zárate, Cecilia Isaí 25 September 2023 (has links)
En el 2018, los sindicatos de trabajadoras del hogar peruanos lograron la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en el 2020, la promulgación de la ley N° 31047. Ambos cambios en la legislación laboral suponen una paradoja en el sindicalismo peruano. Esto se debe, en primer lugar, a los obstáculos para la organización colectiva que plantean las particularidades del trabajo del hogar y, en segundo lugar, al contexto de debilitamiento sindical que atraviesa el país. En este escenario, cobra relevancia el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de la Región Lima (SINTTRAHOL), sindicato que agrupa a las trabajadoras del departamento con mayor proporción de trabajadoras del hogar en el país. Así, se propone como problema de investigación analizar de qué manera la estrategia sindical de SINTTRAHOL promovió cambios positivos en la legislación laboral de las trabajadoras del hogar en el Perú durante el periodo 2015-2020. Para ello, en primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica sobre los sindicatos de trabajadoras del hogar, hallándose la ausencia de investigaciones en Perú que tengan como objeto de estudio a los sindicatos de trabajadoras del hogar y la falta de un análisis multidimensional de la estrategia sindical en relación a la estructura de oportunidad política. En segundo lugar, se propone como marco teórico analizar tres dimensiones de la estrategia sindical, liderazgo, discurso y alianzas, respecto a la relación entre la revitalización sindical y la estructura de oportunidad política

Page generated in 0.0624 seconds