• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 190
  • Tagged with
  • 190
  • 190
  • 190
  • 166
  • 48
  • 34
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La criminalización en el ámbito de las relaciones laborales

Arévalo Vela, Javier, Arévalo Vela, Javier January 2008 (has links)
Durante mi experiencia profesional, tanto como abogado independiente dedicado a defender causas laborales así como magistrado de la Corte Superior de Justicia de Lima, integrante de una Sala Laboral, he podido comprobar que existe una deficiente y en algunos casos inexistente protección penal del bien jurídico “derechos fundamentales en el trabajo”, entendiéndose por éstos aquellos de que son titulares las personas en cuanto sujetos de relaciones jurídicas de trabajo y que han alcanzado reconocimiento como tales por los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y por la Constitución del Estado. La situación descrita en el párrafo anterior me ha motivado a investigar los factores y las causas que determinan por qué el bien jurídico “derechos fundamentales en el trabajo” no es objeto de una adecuada protección penal en el Perú. A través de esta tesis no sólo se pretende satisfacer una exigencia académica para optar el grado de Magíster en Derecho sino que persigue sobre todo dar un aporte a la cultura jurídica nacional, en la medida que en nuestro medio el tema ha sido objeto de muy poca atención por la doctrina y de un deficiente tratamiento por la legislación penal vigente. El trabajo realizado sigue los estándares exigidos para una tesis de maestría. Consta de cuatro capítulos, así tenemos que en el Capítulo I se desarrolla el planteamiento metodológico, que constituye la columna vertebral de nuestra investigación, aquí se define el problema materia de la investigación y la justificación del mismo, la factibilidad del proyecto, así como la formulación de la hipótesis y las variables, se determina el tipo de la investigación y se fija el universo y muestra. / Tesis
62

¿Existe inadecuación de la legislación referente a las MYPES con respecto a la problemática de su informalidad?

Castillo Castillo, Jorge Augusto, Castillo Castillo, Jorge Augusto January 2008 (has links)
El fenómeno de las micro y pequeñas empresas (MYPES), las Pymes como anteriormente se les conocía en nuestro entorno y se les denomina aún en otros países latinoamericanos, tiene una importancia destacada y trascendental en nuestro país, tanto desde el punto de vista económico y social como bajo una perspectiva jurídica, aunque en este último caso se pueden resaltar las deficiencias en materia legislativa y aún doctrinaria. Las micro y pequeñas empresas han sido entendidas por quienes han abordado su análisis y problemática como un fenómeno subsidiario, subordinado al tema de la gran empresa, la cual deviene un modelo hierático cuyas características necesariamente deben ser adoptadas por las MYPES. Es más, la propia legislación que regula a éstas, llámese Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, Número 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo 009-2003-TR, así como toda la gama de dispositivos legales donde se alude a esta forma empresarial, trata al sector MYPE restándole la importancia que su envergadura posee. No olvidemos que este sector empresarial ocupa al menos el 30% de la Población Económicamente Activa del país y genera el 20% del Producto Nacional Bruto. Asimismo, según cálculos gubernamentales, alrededor del 98% de las empresas nacionales son MYPES. Agréguese a estos datos estadísticos la cantidad de familias peruanas que dependen del trabajo y producción de estos negocios. Las cifras son contundentes y demuestran la necesidad de otorgar a las MYPES la importancia que realmente tienen. Sin embargo, la cuestión esencial en éste tema tiene que ver con el factor informalidad, que lamentablemente caracteriza a la micro y pequeña empresa; informalidad que se revela a través de las cifras proporcionadas por el propio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, según el cual, solamente un 9% de las microempresas del país es formal, alcanzando el universo de trabajadores visibles, esto es, de los que aparecen formalmente como dependientes en materia de trabajo, solamente un 5%.Tratándose de la pequeña empresa la situación es menos dramática, pero no desprovista de signos preocupantes. Así, las cifras revelaron que al menos un 30% de empresas de este tipo se encontraba en la informalidad. Además, en el caso específico de las microempresas el 95% de estas unidades productivas carece de beneficios laborales. Las consecuencias de estos indicadores son catastróficas desde el punto de vista social y económico. Ahora bien, ¿Cómo incide la informalidad en la vigencia y desarrollo de las MYPES?, precisamente ese es el tópico que vamos a analizar en este trabajo y asimismo ¿Cuál es el nivel de eficiencia que la Ley peruana obtiene en la lucha contra la informalidad en este sector empresarial? / Tesis
63

El contrato de know how : análisis comparado y propuesta de regulación en el ordenamiento jurídico nacional

Corcuera Barcena, Ursula María, Corcuera Barcena, Ursula María January 2008 (has links)
El estudio del know how y derivadamente de su contratación , ha recibido un tratamiento especializado en los últimos años, en el marco del tratamiento internacional, ello no es de asombrarnos, ya que la incursión de nuevas tecnologías e invenciones han implicado un vertiginoso cambio en la protección y tratamiento de conocimientos especializados por parte de las empresas transnacionales , que son principalmente las que han desarrollado y perfeccionado éste tipo de conocimientos , en el ámbito empresarial. Generalmente, podemos señalar que las formas de manifestar la protección de éste conocimiento han sido bajo la adopción de un marco contractual atípico, por el cual transmitan su saber especializado , o el amparo, bajo las reglas imperantes en el marco de la protección legal referidos al ámbito de la competencia desleal, complementando con el tratamiento otorgado por la esfera penal nacional ; además, de la legislación regional conexa vigente como son la normatividad comunitaria, sin dejar de lado las Leyes Modelo y Normatividad emitida por la OMC ,y diversos organismos como la OMPI. Considero, la presente como una investigación especializada y pormenorizada de una primera investigación elaborada por mi persona titulada “ Los secretos empresariales en el marco de la regulación legal peruana y comunitaria”, presentada ante la Universidad Particular de San Martín de Porres, por ante el Concurso de Investigación Jurídica Darío Herrera Paulsen año 20021, cabe la precisión que en dicha investigación como en la presente tesis , sostengo que la problemática del tratamiento del Know How, es debida no sólo a la insuficiencia legislativa existente en nuestro medio, sino a su vez a la falta de sistematización de la legislación imperante, considerando por ende la importancia de realizar un análisis pormenorizado de la necesidad de regular éste tipo de contratación moderna, considerando que a la fecha carecemos de un marco legal regulatorio , así como de una legislación cuyo tratamiento sea consecuente con el marco comunitario existente, en el caso peruano, con la legislación comunitaria sobre Propiedad Industrial Decisión Nº 486º y Decisión Nº 291º. / Tesis
64

Fundamentos jurídicos del derecho a la vida del concebido

Duarte Silva, Luis Miguel January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea soluciones viables para evitar vulneraciones al derecho a la vida del concebido. Las soluciones, desde la perspectiva jurídica, se adecúan con el Estado Constitucional de Derecho, cuyo eje es la defensa de la vida en primer término y los demás derechos fundamentales. En la presente investigación, el derecho a la vida del concebido es abordado desde la perspectiva jurídica, pero tomando en consideración que ese enfoque debe estar provisto de una adecuada raigambre ética. Los principios jurídicos son los llamados a otorgar los instrumentos normativos que garanticen una adecuada protección al derecho a la vida del concebido frente a los diversos ataques y vulneraciones contra este derecho. El presente estudio considera brindar los respectivos aportes a la doctrina ya que realiza un adecuado análisis jurídico de las respectivas posturas doctrinarias referidas a la tutela del derecho a la vida del concebido. / Tesis
65

Políticas para el mejoramiento de la aplicación de la nueva Ley Procesal del Trabajo

Mercado Arbieto, Aristo Wilbert January 2017 (has links)
Analiza los problemas jurisdiccionales y administrativos existentes en el proceso de implementación de la Ley Procesal del Trabajo, los cuales influyen en la celeridad procesal. La oralidad del proceso, enfrenta a la conciliación formal, el ofrecimiento de medios probatorios en la audiencia de juzgamiento, la falta de especialización de los Jueces, y abogados, los cuales influyen en el incumplimiento de los plazos procesales. Resultando necesarias las modificaciones legales en estos tópicos. En sus conclusiones establece la falta de una voluntad política del Estado, que otorgue un presupuesto para la mejora en la implementación de la ley, la calificación defectuosa de la demanda, utilización de formalismos para la conciliación, la reprogramación de las audiencias, influyen en la celeridad procesal y produce el incumplimiento de los plazos procesales, sin establecimiento de responsabilidades disciplinarias de los Jueces, por la carga procesal, la necesidad de capación conjunta, proponiendo la reforma procesales sobre estos temas. / Tesis
66

Nivel de conocimiento sobre la normatividad peruana que regula el ejercicio profesional de los cirujanos dentistas de postgrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Angeles Fuentes, José Luis January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre la normatividad peruana que regula el ejercicio profesional de los estudiantes de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra es de 137 cirujanos dentistas de postgrado que cursan Ortodoncia y Ortopedia maxilar, Odontopediatría, Endodoncia y Carielogía, Periodoncia, Odontología Forense, Cirugía buco maxilofacial y Rehabilitación oral. Aplica una encuesta de 30 preguntas que abarca temas como acceso y formación en la profesión odontológica, práctica médicaodontológica, relación odontólogo-paciente, responsabilidad profesional, documentos médico-odontológicos y prescripción de medicamentos y práctica ilegal de la odontología. Encuentra que el nivel de conocimiento que predomina es regular (48,91%), seguido del nivel bueno (37,23%), el nivel malo (13.14%) y el nivel muy malo (0,73%). No se halla diferencia entre el año académico y el nivel de conocimiento. Sin embargo, existe diferencia entre las especialidades y el nivel de conocimiento, específicamente en Odontopediatría, Endodoncia y Carielogía y Cirugía buco maxilofacial con respecto a rehabilitación oral. / Tesis
67

Prevalencia de muerte en custodia en morgue central de Lima, periodo 2012 - 2013

Casana Jara, Kelly Milagritos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la prevalencia de muerte en custodia en Morgue Central de Lima, periodo 2012 – 2013. La prevalencia en 2012 fue 1.17% (53), 2013: 0.85% (37) en un grupo etario de 25–54 años 63% (57), 18–24 años 17% (19), 60 años a más 10% (9), de 54 a 59 años 8% (7). Género: masculino 96% (86), femenino 4% (4). Necropsia de ley: lesiones traumáticas 52% (47), no traumáticas 31% (28), no precisan 17% (15). Área topográfica corporal: tórax 13.3% (12), cabeza 12.2% (11), cuello 8.8% (8), diferentes segmentos: abdomen y tórax-abdomen-extremidades 3.3% (3) cada uno, cabeza-tórax-extremidades y abdomen-miembros inferiores 2.2% (2) cada uno; pelvis, abdomen-pelvis, tórax-cuello, cabeza-cuello-tórax-abdomen, cabeza-tórax-abdomen-miembro inferior y tórax-miembro superior 1.1% (1) cada uno. Severidad - comportamiento trimodal de la muerte: 46% (41) 1º fase, 4% (4) 2º fase, 2% (2), 3º fase. Congruencia acta de levantamiento y necropsia: según agente causante 81% (73), según causa de muerte 76% (68). La muertes fueron antes de la detención 41% (37), durante la detención 3% (3), después de la detención 56% (50). Los formatos para el levantamiento de cadáver (2): Fiscalía 62% (56), Policía 38% (34). Los resultados de exámenes auxiliares: negativos 92.2% (83), positivo a alcohol etílico 4.4% (4), no lo solicitaron 3.3% (3). Patologías pre existentes 12% (11): 4 (4.4%) respiratorio, 4 (4.4%) inmunológico, 1 (1.1%) laringotraqueal, 1 (1.1%) digestivo/respiratorio, 1 (1.1%) cardiovascular/respiratorio. Los casos de muerte en custodia, ponen en evidencia hechos graves que configuran una cadena de actos violatorios contra diversos derechos fundamentales, tales como el derecho a la vida, integridad personal, tutela jurisdiccional efectiva, debido proceso y reparación, todos ellos, reconocidos por las normas del derecho internacional de los derechos humanos y por el ordenamiento jurídico nacional. Se recomienda implementar el uso de reglas y estándares internacionales con la finalidad de cumplir con normas de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, que proporcionen los puntos claves tendientes a crear y operar un régimen de detención adecuado. / Trabajo de investigación
68

Distorsiones en el tratamiento de beneficios laborales: CTS, gratificaciones legales y asignación familiar

Vilela Espinosa, Anna Cecilia January 2019 (has links)
Determina las distorsiones a los beneficios laborales desde el análisis jurídico y práctico para proponer los cambios legislativos que resulten pertinentes. Los beneficios laborales en Perú tienen un reconocimiento tanto a nivel constitucional como a través de normas específicas que regulan sus alcances. En la Constitución Política Peruana en su artículo 24º señala, que el pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador (Constitución Política, 1993). Asimismo, nuestra legislación contempla diversos beneficios laborales entre los que figuran; las gratificaciones de fiestas patrias y navidad (Ley N° 27735), la asignación familiar (Ley N° 25129), el seguro de vida ley (Dec. Leg. N° 688), las utilidades (Dec. Leg. N° 892) y la compensación por tiempo de servicios (TUO del Dec. Leg. N° 650). / Tesis
69

El control concurrente en la importación para consumo, como fuente principal de la recaudación por gestión directa de la administración tributaria en materia aduanera (2010 - 2014)

Cosio Jara, Edgar Fernando January 2017 (has links)
Demuestra que no obstante los lineamientos dados por los organismos supranacionales y aplicados en el Perú desde la vigencia de la Constitución de 1993, en el sentido de facilitar el comercio exterior y reducir el control durante el despacho al minino necesario, sustituyéndolo por los controles posteriores mediante auditorias (la denominada aduana de segundo piso), el eje del control aduanero sigue siendo el control concurrente, es decir el que se efectúa por las aduanas operativas a través de la revisión documentaria y el reconocimiento físico antes del levante o salida de la mercancía del puerto o almacén. Esta investigación recogiendo los últimos avances en la normativa, jurisprudencia y doctrina en la materia, con un acercamiento previo al fenómeno del comercio internacional desde la historia, la economía y la política, muestra como la aduana peruana si bien ha variado su legislación para facilitar el despacho y ha dejado de aforar hasta el 81% de las mercancías sigue teniendo como fuente principal de sus recursos tributarios y centro de operaciones de lucha contra el fraude comercial el puerto del Callao y su zona primaria, donde si bien cada vez se controlan menores mercancías y se reducen los tiempos de desaduanamiento también se detectan mayores incidencias y se aumenta la recaudación aduanera. / Tesis
70

Los Contratos por servicios no personales en la administración pública como condicionantes de la estabilidad laboral ficta

Romero Quispe, Jacobo January 2009 (has links)
La presente investigación está relacionada con un tema de gestión pública que atañe al Derecho porque trata sobre la forma de aplicación de las normas legales, pero también porque, como consecuencia de dicha aplicación, afecta derechos fundamentales de un importante grupo de servidores públicos. Todo Estado moderno establece mecanismos para su Administración Pública sea eficiente y eficaz. Ello, significa que la Administración no sólo debe dar un buen servicio, sino también que para ello debe hacer un buen uso de sus recursos. Con la reducción de la estructura del Estado y del número de sus servidores, se esperaba, además de reducir el gasto público, contar con una administración más ágil. Esta meta no llegó a concretarse, aún cuando en octubre del 2001 entró en vigencia la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, cuyas disposiciones han significado un verdadero avance en la protección de los derechos ciudadanos en materia de justicia administrativa.

Page generated in 0.08 seconds