• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 17
  • 11
  • 10
  • 2
  • Tagged with
  • 137
  • 63
  • 43
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 21
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

“Yo soy la que más lo excita” : Un estudio de género en canciones de rap venezolano para una propuesta didáctica de Español como lengua extranjera. / “I am the one that turn him on the most” : A study of gender in Venezuelan rap songs for a didactic proposal of Spanish as a foreign language.

Lund Gränesjö, Klara January 2020 (has links)
Este es un estudio que tiene como primer objetivo destacar el papel y la vulnerabilidad de las mujeres en Venezuela a través del análisis de tres canciones de la artista de hip hop Mestiza. Seguidamente, valorar  la posibilidad de su aplicación didáctica en la enseñanza del español como lengua extranjera, previamente trabajados los textos teniendo en cuenta la edad y el nivel de los alumnos.  Para realizar el estudio utilizamos tres canciones cuyo tema principal es el rol que desempeña la mujer en la sociedad actual de Venezuela, y con ayuda de la teoría de interseccionalidad enfocamos en los aspectos: sexo, sexualidad y poder. Los resultados muestran la notable dependencia de la mujer hacia el hombre, sobre todo limitada en la esfera laboral, estatus social y económico, lo que en consecuencia obliga a las mujeres a valerse de su aspecto para atraer a hombres con poder y así subir en la escala social.
92

La comicidad de Tripaloca: Un análisis del discurso del personaje en ¡A ver, un aplauso! de Cesar de María

Torres Rojas, Santiago, Usseglio Alayza, Joaquin Andres 23 June 2023 (has links)
La presente tesis analiza la manera en que el personaje Tripaloca, de la obra teatral ¡A ver, un aplauso! de César De María, elabora un discurso cómico que critica las desigualdades sociales en el Perú de la década de 1980 desde una perspectiva marginal. Para esto se ha considerado que las nociones que componen la comicidad del discurso de Tripaloca son la sátira, el criollismo y la marginalidad. En esta investigación la marginalidad, además de ser un elemento con el cual se hacen chistes, también es el punto de vista desde el cual el protagonista cuenta la historia; y por lo tanto, el punto de vista de la tesis. En consecuencia, los textos de Tripaloca se analizan en base a estos elementos que conforman su estilo cómico y se comentan los niveles de ficción que utiliza para contar la historia. Finalmente, a través del análisis del discurso cómico se concluye que la postura crítica del protagonista sobre las desigualdades sociales en el Perú recae sobre la clase socioeconómica alta, la falta de educación y al sistema de salud público; todo ello desde la mirada de un personaje que representa al artista marginal urbano.
93

Desigualdad económica y crecimiento económico en América Latina, 1950-2018

Aponte Fretel, Reynaldo Alejandro 08 November 2022 (has links)
Este estudio investiga la relación entre la desigualdad económica y el crecimiento económico. Se utilizan dos enfoques teóricos para estimar la relación entre la desigualdad económica y crecimiento económico de 16 economías de América Latina y la región en su conjunto entre 1950-2018. El primer enfoque es el neoclásico: el de Cingano (2014) que aprovecha el modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) El segundo enfoque es el poskeynesiano: el de Oyvat, Öztunali y Elgin (2018) que utilizan el modelo de Stockhammer, Onaran y Ederer (2009), que investiga si los regímenes de crecimiento están basados en salarios o en ganancias. Las estimaciones de ambos enfoques teóricos se comparan al utilizar diferentes medidas de desigualdad relacionadas a la distribución personal del ingreso y distribución factorial del ingreso. Los resultados muestran que una mayor desigualdad económica genera una reducción en el crecimiento y que la mayoría de países de América Latina tienen un régimen de crecimiento basado en salarios. Entonces, las políticas redistributivas que logran una mayor igualdad en el ingreso no tienen consecuencias adversas para el crecimiento, hay espacio para políticas dirigidas al crecimiento y distribución del ingreso simultáneamente.
94

Cartografías de la deslegitimidad, evidencias de la desigualdad: sencillos desplazamientos y complejas preguntas desde el arte contemporáneo al Perú actual.

Otta Vildoso, Eliana Lucía 21 October 2015 (has links)
Esta investigación se propone estudiar los vínculos entre lo simbólico y lo político. Sostengo que los trabajos que analizaré, realizan operaciones simbólicas que permiten renovar nuestra mirada sobre las relaciones de poder en el país. Al desfamiliarizar objetos reconocibles, recontextualizando elementos de la vida cotidiana, estos trabajos convocan a repensar lo conocido desde la extrañeza. Me refiero a la crítica a las instituciones oficiales (Se vende o se alquila este local), a la desigualdad naturalizada (97 empleadas domésticas) y a las luchas por alcanzar condiciones de vida dignas (Cisterna).
95

Dimensiones sociales de los problemas ambientales en la Región Metropolitana de Chile, a través de un análisis de caso.

Aedo, María Paz January 2005 (has links)
En esta línea, el trabajo que se expone a continuación constituye una investigación cualitativa y exploratoria, que analizará dos problemas ambientales en el ámbito local, teniendo en cuenta su dimensión política y social. Para ello se identificarán las características de los problemas, los actores involucrados y los mecanismos desarrollados para su comprensión y abordaje, desde la perspectiva de las organizaciones ciudadanas, el sector público y el sector privado. Se tomará como referencia una comunidad de la Comuna de Cerro Navia, conocida como la Villa Montijo Norte, que está en contacto directo con dos focos de conflicto ambiental: contaminación atmosférica y contaminación por residuos sólidos domiciliarios . Se han escogido estos dos conflictos por su carácter crítico en términos de los problemas ambientales y territoriales que afectan a la Región Metropolitana desde hace al menos dos décadas.
96

Semeando o almo?o na laje: manual de implementa??o de hortas urbanas em comunidades de baixa renda, uma alternativa frente a problemas de desigualdade social / Sembrando el almuerzo en la terraza: manual de implementaci?n de huertas urbanas en comunidades de baja renda, una alternativa frente a problemas de desigualdad social

Zanotto, Luciana Carolina 29 March 2016 (has links)
Submitted by Sandra Pereira (srpereira@ufrrj.br) on 2017-01-27T14:26:48Z No. of bitstreams: 1 2016 - Luciana Carolina Zanotto.pdf: 68074432 bytes, checksum: c2cbcc13972035dbfa16922df128f4b7 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-01-27T14:26:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016 - Luciana Carolina Zanotto.pdf: 68074432 bytes, checksum: c2cbcc13972035dbfa16922df128f4b7 (MD5) Previous issue date: 2016-03-29 / El siguiente trabajo trata sobre agricultura urbana, y como esta puede colaborar para combatir la desigualdad social, reflejada en el espacio urbano y en la seguridad alimentar y nutricional de las poblaciones mas pobres de la ciudad. Como fundamentaci?n te?rica para este producto final, se establecieron algunas l?neas de pensamiento que encaminan la investigaci?n en las tem?ticas de desarrollo alternativo al actual modelo hegem?nico; apropiaci?n del espacio urbano como oposici?n frente a la desigualdad social; y la importancia de la seguridad alimentar y nutricional como base importante de la salud colectiva y ciudadan?a. La investigaci?n tuvo como principal objetivo elaborar un manual sobre la construcci?n de huertas urbanas, colaborando para la difusi?n y multiplicaci?n de ?sta actividad entre las comunidades m?s pobres de la Ciudad de Rio de Janeiro. Para eso se realiz? una experiencia de campo en el ?Complexo da Babil?nia?, en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, de la cual se obtuvo parte de la informaci?n necesaria para la realizaci?n de dicha pieza de educaci?n ambiental. El resto de la informaci?n fue conseguida a trav?s de una compilaci?n bibliogr?fica de instituciones como EMBRAPA, INTA y otras. Esa informaci?n fue organizada y plasmada en lenguaje visual de la ilustraci?n, m?s particularmente de la infograf?a, para abarcar a una cantidad de personas mayor, como tambi?n el trato dado a los contenidos presentados. Como resultado se obtuvo una herramienta de educaci?n ambiental totalmente adaptada a la realidad del local de trabajo de campo, orientada a personas de una amplia gama de edades, culturas y or?genes que all? residen, con el objetivo de comprometerlos a practicar la agricultura urbana. / O seguinte trabalho trata sobre agricultura urbana e como ela pode colaborar para combater a desigualdade social, refletida no espa?o urbano e na seguran?a alimentar e nutricional das popula??es mais pobres da cidade. Como fundamenta??o te?rica para este produto final, se estabeleceram algumas linhas de pensamento que encaminham a pesquisa nas tem?ticas de desenvolvimento alternativo ao atual modelo hegem?nico; apropria??o do espa?o urbano como oposi??o frente ? desigualdade social; e a import?ncia da seguran?a alimentar e nutricional como base importante da sa?de coletiva e da cidadania. A pesquisa teve como principal objetivo elaborar um manual sobre a constru??o de hortas urbanas, colaborando para a difus?o e multiplica??o dessa atividade entre as comunidades mais pobres da cidade do Rio de Janeiro. Para isso, realizou-se uma experi?ncia de campo no Complexo da Babil?nia, na cidade do Rio de Janeiro, Brasil, da qual se obteve parte da informa??o necess?ria para a realiza??o da dita pe?a de educa??o ambiental. Os demais dados foram coletados por meio de uma compila??o bibliogr?fica de institui??es como EMBRAPA, INTA e outros. Toda essa informa??o foi tratada, organizada e plasmada na linguagem visual da ilustra??o, mais particularmente do infogr?fico, para abranger uma maior quantidade de pessoas. Como resultado, obteve-se uma ferramenta de educa??o ambiental totalmente adaptada ? realidade do local do trabalho de campo, orientada a pessoas de um amplo leque de idades, culturas e origens que ali residem, com o objetivo de engaj?-las a praticar a agricultura urbana
97

Metodologías para el análisis del sector pesquero: una aplicación a Cantabria

San Cristóbal Mateo, José Ramón 14 December 2004 (has links)
La gestión de los recursos es un proceso complejo que requiere un análisis multidisciplinar amplio. Ello supone no sólo preservar los recursos, sino también procurar una actividad sostenible para el sector económico que los explota. Es necesario analizar los factores socioeconómicos e institucionales que afectan al desarrollo del sector pesquero, que permitan determinar los niveles sostenibles de producción, renta y empleo regionales; así como garantizar una aplicación equitativa tanto de ayudas como de medidas restrictivas, que impidan un reparto y desarrollo desigual de las flotas de las regiones y países afectados. De acuerdo con lo indicado anteriormente, son numerosas las publicaciones que avalan de forma incuestionable la transcendencia del sector pesquero en la actividad económica regional, aunque de forma cualitativa. Sin embargo, desde el punto de vista cuantitativo son escasos los trabajos publicados que evalúen la magnitud de dichas trascendencia en cuanto a los impactos socioeconómicos que dicha actividad pudiera originar en la economía regional. Asimismo no se conocen modelos que expliquen el comportamiento de la actividad pesquera aplicable a todas las regiones y tampoco indicadores con lo que evaluar las diferencias, tecnológicas y productivas, que pudieran darse con otros sectores pesqueros. Por todo ello, el objetivo del presente trabajo es formalizar una metodología para el análisis económico del sector pesquero y, empíricamente, determinar para Cantabria modelos que expliquen el comportamiento de la flota extractiva, multiplicadores que midan su impacto socioeconómico en la economía regional e indicadores de desigualdad que evalúen sus diferencias con otros sectores pesqueros.
98

Medidas de variación para elementos aleatorios imprecisos

Lubiano Gómez, María Asunción 03 March 1999 (has links)
En la memoria se extiende la noción de dispersión al caso de variables aleatorias difusas mediante el concepto de S-Dispersión cuadrática media; esto permite caracterizar la dispersión de estas variables mediante un número real. Tras dar la definición y estudiar las condiciones que garantizan su existencia se comprueba que la nueva medida conserva la mayoría de las propiedades de la varianza y se construye un estimador insesgado de este parámetro, estudiando su distribución asintótica y su utilización en el problema de la regresión lineal y general con variables aleatorias difusas.La segunda parte de la memoria está dedicada a los f-índices de desigualdad, como medida de variación relativa de una variable aleatoria difusa, que toman valores reales; se estudian las propiedades que se conservan del caso usual y bajo que condiciones. Entre estas propiedades se pueden destacar la independencia respecto a cambios de escala, no negatividad, simetría, principio de transferencia regresivo y progresivo, etc.En el último capítulo se aplican los resultados anteriores a conjuntos aleatorios matizando algunos característicos de esta situación de especial interés, como la expresión analítica de los estimadores y de los parámetros de las distribuciones asintóticas.
99

Introducción al análisis demodinámico: un caso aplicado

López-Pablos, Rodrigo 02 June 2014 (has links)
A partir de literatura demográfica y económica reciente, se aborda el acoplamiento epistémico existente entre la economía y demografía estándar representada en la ruptura paradigmática de ambos campos como la necesidad de contribuir a una apertura epistémica en la discíplina para la construcción de una teoría demodinámica incipiente en el campo del arte. A partir del desarrollo de una metodología para el cálculo demodinámico se logra una expansión epistémica de la frontera del análisis demográfico tradicional, en una aproximación primera a un caso aplicado, se obtiene una estimación de la masa, la fuerza y la efectividad demodinámica generacional para dos regiones emergentes del globo. Finalmente se postulan algunas nociones sobre capital social, desigualdad demográfica, reproducción humana así como la actuación del tiempo esperado de vida en el logro del bienestar fenoménico. / Versión preliminar de tesis doctoral aprobada y en espera de fecha de defensa oral y pública.
100

Agricultural Export and Overexploitation of the Ica Aquifer in Peru / Agro-exportación y sobreexplotación del acuífero de Ica en Perú

Muñoz, Ismael 25 September 2017 (has links)
El crecimiento económico agroexportador en el valle de Ica se ha llevado a cabo concentrando la tierra y las fuentes de agua subterránea. Este proceso ha dado mayor poder a las empresas agroexportadoras, las cuales responden individualmente a la demanda del mercado internacional. El incremento en la demanda externa de los productos del valle genera importantes beneficios privados, pero inhibe la acción colectiva para la conservación del acuífero. Cada empresa decide la cantidad de pozos a perforar y el volumen de agua subterránea que debe extraer, dados los requerimientos técnicos de los cultivos; y ante una débil regulación pública. La mayor extracción con respecto a la reserva y disponibilidad de agua lleva a un descenso del volumen del acuífero y a un deterioro del recurso común y consecuente escasez. / The economic growth experienced in the agricultural export sector in the Ica Valley has gone along with the concentration of land and groundwater sources. This process has given more power to the exporting companies, which respond individually to demand from international markets. The external demand increase of Ica valley’s products generates significant private gains, but inhibitscollective action towards the conservation of the aquifer. Each company decides the number of wells to be drilled and the volume of groundwater to be drawn, given the technical requirements of the crops and the weak government regulation. The increased extraction compared to the reserve and availability of water, leads to a decrease in the volume of water in the aquifer and to the degradation of the common and consequent scarcity.The research has followed the institutional economy approach to analyze the inter-relations between the social, the technological and the public policies in Ica’s Valley looking for an interdisciplinary perspective.

Page generated in 0.049 seconds