• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 17
  • 11
  • 10
  • 2
  • Tagged with
  • 137
  • 63
  • 43
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 21
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Centro Integral de Atención y Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia en Chiclayo / Comprehensive Care and Shelter Center for Women Victims of Violence in Chiclayo

González Barturén, Gianella Estefanía 04 September 2021 (has links)
En el Perú, la desigualdad de género contra la mujer es uno de los problemas que sigue persistiendo, la cifra de casos de violencia es alarmante y la continua discriminación hacia la mujer, prolonga una cultura de desigualdad. En la región Lambayeque, según el ranking de mujeres afectadas por violencia familiar y sexual atendidas por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVF) que ofrece el MIMP, en los últimos 4 años, 2016 al 2019, se ha presentado un significante aumento de número de víctimas, el año 2016 presentó 704 casos y el 2019, 4188. Asimismo, Lambayeque se ha colocado en el tercer lugar de las regiones del norte del país con una alta tasa de feminicidio y sétima a nivel nacional, según el MIMP; es importante destacar que existe una alta demanda de víctimas y un déficit de centros de apoyo para la mujer. Por ende, el proyecto de tesis busca desarrollar un Centro Integral de Atención y Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia ubicado en Chiclayo, capital de Lambayeque donde se encuentra la mayor cantidad de casos de violencia, con la finalidad de brindar protección y apoyo integral a la mujer. En consecuencia, el Centro va a contar con ambientes de albergue, para las víctimas en estado severo de vulnerabilidad; de rehabilitación, para su recuperación psicológica y física; y educativo, que contribuya al aprendizaje. Con el objetivo de que la mujer desarrolle habilidades y una mentalidad fuerte para reinsertarse a la sociedad con total empoderamiento. / In Peru, gender inequality against women is one of the problems that continues to persist, the number of cases of violence is alarming and the continuous discrimination against women prolongs a culture of inequality. In the Lambayeque region, according to the ranking of women affected by family and sexual violence attended by the National Program against Family and Sexual Violence (PNCVF) offered by the MIMP, in the last 4 years, 2016 to 2019, there has been a significant Increase in the number of victims, in 2016 there were 704 cases and in 2019, 4188. Likewise, Lambayeque has been placed in third place in the northern regions of the country with a high rate of femicide and seventh at the national level, according to the MIMP; It is important to note that there is a high demand for victims and a shortage of support centers for women. Therefore, the thesis project seeks to develop a Comprehensive Care and Reception Center for Women Victims of Violence located in Chiclayo, the capital of Lambayeque, where the largest number of cases of violence are found, in order to provide comprehensive protection and support to the woman. Consequently, the Center will have shelter environments for victims in a severe state of vulnerability; rehabilitation, for their psychological and physical recovery; and educational, which contributes to learning. With the aim that women develop skills and a strong mentality to reintegrate into society with total empowerment. / Tesis
112

Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana

Gómez Alvarado, Natalia Mónica 26 February 2021 (has links)
Con el propósito de comprender la violencia contra las mujeres desde la mirada de las y los adolescentes en una escuela pública de Lima Metropolitana, se propone estudiar este fenómeno desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge Moscovici. Para ello, se administró una entrevista semi-estructurada a adolescentes entre las edades de 14 a 16 años de edad de 3er año de secundaria. El abordaje del estudio fue de tipo cualitativo que sigue un método fenomenológico. Entre los hallazgos principales tenemos que las y los participantes representan la violencia contra la mujer como golpes, gritos, violación, acoso, sexualización del cuerpo, feminicidios, muerte. Asimismo, sobre los ejes que dan cuenta al contenido y que organizan las representaciones sobre la violencia contra la mujer, se tiene como base a los estereotipos de género, estilos de crianza, una sociedad y autoridades poco comprometidas en la lucha contra la violencia hacia la mujer; donde se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. En la misma línea, las explicaciones de la violencia contra las mujeres remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, familias machistas, y la percepción de agentes sociales que fomentan el continuar de esta conducta. Sin embargo, también se halló un discurso a favor de la protección de la mujer, y que desde la escuela se ven acciones o estrategias de acción frente a estos casos. Se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere el actuar en los distintos aspectos considerados por los participantes. / With the aim of understanding violence against women from the perspective of adolescents in a public school in Lima Metropolitan, the study of this phenomenon is proposed from the perspective of the theory of social representations proposed by Serge Moscovici. To achieve that goal, a semi-structured interview was administered to adolescents between the ages of 14 and 16 in the third year of secondary school. The approach of the study was of a qualitative that follows a phenomenological method. Among the main findings we have that the participants represent violence against women such as beating, shouting, rape, harassment, sexualisation of the body, femicide, death. Also, on the axes that give account of the content and that organise the representations on violence against women are based on gender stereotypes, upbringing styles, a society and authorities that are not very committed to the fight against violence against women; where relational and affective aspects that accompany this phenomenon are integrated. In the same way, explanations of violence against women refer to asymmetrical power relations based on gender construction, macho families, and the perception of social agents who encourage the continuation of this behaviour. However, a discourse in favour of the protection of women was also found, and that from the school one can see actions or strategies of action against these cases. It is proposed that the approach to this problem requires action in the different aspects considered by the participants.
113

Apoyo y orientación vocacional a estudiantes en condición de pobreza del Pronabec

Orozco Arana, Reegan Nayely 18 January 2023 (has links)
Las brechas de acceso existentes en la educación superior si bien han mejorado en los últimos años, aún presentan grandes diferencias cuando se desagrega por distintas características socioeconómicas. Ante esta problemática aún vigente el estado, mediante el Programa Nacional de Becas y Créditos Educativos (Pronabec), ha otorgado alrededor de 230 mil becas a nivel nacional dirigidos a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos surgen otros retos, como la no interrupción y culminación exitosa de los estudios para los becarios. Por ello, desde el inicio del proceso es importante brindar herramientas e información oportuna al postulante. En este marco se diseñó la intervención de apoyo y orientación vocacional (PAO). El presente informe tiene como finalidad exponer, a partir de la experiencia profesional ganada como consultora, especialista y directora encargada, la reflexión de la experiencia lograda en actividades de diseño y gestión de la estrategia de la PAO. Los principales hallazgos encontrados recaen en la necesidad de realizar mejoras en la planificación y evaluación de las estrategias, dada la identificación de algunos cuellos de botellas.
114

Factores determinantes de la brecha salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral peruano: 2014 - 2018

Torres Coronel, Reyner Ever January 2023 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores determinantes de la brecha salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral peruano: 2014 – 2018. Para lograr dicho objetivo, se usó la base de datos del INEI correspondiente a la ENAHO sobre condiciones de vida y pobreza y se utilizó la encuesta panel para los años correspondientes de la investigación, dentro de esta base datos se escogió a las personas que respondieron durante estos cinco años. La base de datos fue divida en dos grupos, una correspondiente a los hombres y la otra a las mujeres para luego ser estimadas por separado mediante el método de Oaxaca – Choe (2016) para panel de datos, los resultados muestran que las mujeres ganan 25.76% menos que los hombres. Por lo tanto, se encontró que los factores determinantes de la brecha salarial entre grupos son el nivel educativo, las horas trabajadas, la experiencia, el tamaño de la empresa, la edad, la edad elevada al cuadrado. Sin embargo, en el modelo se incluyeron otros variables como es el caso del estado civil, el estar embarazada o no (en el caso de las mujeres), las limitaciones para moverse (discapacidad física), el tiempo de residencia en el distrito o si es perteneciente a un pueblo indígena o no, las cuales no fueron significativas.
115

La docencia de danzas folclóricas peruanas como posible práctica de apropiación cultural en Lima del siglo XXI

Cardozo Hidalgo, Diana 26 May 2023 (has links)
El presente texto pretende determinar de qué manera la docencia de danzas folclóricas peruanas podría ser considerada una práctica de apropiación cultural en Lima de la actualidad. La respuesta tentativa ante ello es que su docencia puede llegar a ser apropiación cultural hoy en día en la capital; debido a que se trataría de una extracción de la danza de su contexto histórico social que la valora solo a nivel estético y comercial, perpetuando de esta manera la desigualdad social entre el extractor y la colectividad autora de la danza. Para determinar la validez de esta hipótesis, se toman evidencias históricas como lo son la colonización, la Independencia y la República peruanas. Estas demuestran la manipulación permanente de nuestra diversidad cultural por parte de los distintos grupos de poder de cada etapa, a costa de una constante discriminación étnico racial. A su vez, se explica que este hecho originó el interés por la docencia de danzas folclóricas en Lima y cómo esta, desde sus inicios, fue un tema polémico en cuanto a su “autenticidad”. Se debaten también las posibilidades de tomar las danzas folclóricas como herramienta de reparación de brechas sociales ante el racismo y etnocentrismo perpetuados desde la colonia. Por otro lado, se presenta la influencia del capitalismo y la globalización en la perpetuación de la desigualdad social, empobrecimiento e invisibilización de las colectividades originarias. Ello se da debido a la facilidad de mercantilización, manipulación e instrumentalización de las manifestaciones culturales de dichas comunidades; lo cual es causado por una falta de políticas de protección de su patrimonio cultural. Frente a ello, se propone la práctica de principios interculturales que permitan el intercambio igualitario de la diversidad cultural y la implementación de leyes especialmente diseñadas para el entendimiento y protección del patrimonio. / This text aims to determine in what way the teaching of Peruvian folk dances could be considered a practice of cultural appropriation in Lima today. The tentative answer to this is that their teaching can become cultural appropriation today in the capital; because it would be an extraction of the dance from its social historical context that values it only on an aesthetic and commercial level, thus perpetuating the social inequality between the extractor and the community that created the dance. To determine the validity of this hypothesis, historical evidence such as the Peruvian colonization, Independence and Republic are taken. These demonstrate the permanent manipulation of our cultural diversity by the different power groups of each stage, at the cost of constant ethnic-racial discrimination. In turn, it is explained that this fact originated the interest in teaching folk dances in Lima and how this, from its beginnings, was a controversial issue regarding its “authenticity”. The possibilities of taking folk dances as a tool to repair social gaps in the face of racism and ethnocentrism perpetuated since the colony are also debated. On the other hand, the influence of capitalism and globalization is presented in the perpetuation of social inequality, impoverishment and invisibility of the original collectivities. This occurs due to the ease of commercialization, manipulation and instrumentalization of the cultural manifestations of these communities; which is caused by a lack of protection policies for their cultural heritage. Faced with this, the practice of intercultural principles that allow the equal exchange of cultural diversity and the implementation of laws specially designed for the understanding and protection of heritage is proposed.
116

Focusing on the Bright Sides of Innovation: Three essays on the role of National Knowledge Dynamics, Inclusive Innovation Teams and Policy Monitoring

Moujaes, Ghinwa 27 April 2024 (has links)
[ES] La teoría y las políticas de innovación son más beneficiosas cuando reflejan cambios en las prioridades sociales. Centradas tradicionalmente e inicialmente en el cambio tecnológico, vemos que las políticas de innovación actualmente enfrentan la tarea cada vez más necesaria de abordar las externalidades negativas, especialmente en el contexto de la sostenibilidad social y ambiental. Esto se materializa mejor en el caso de ejemplo de la política de innovación de especialización inteligente en Europa. Como contribución al debate actual en el campo sobre la intersección de la innovación y la sostenibilidad, esta tesis aborda tres preguntas de investigación diferentes centradas en cómo se pueden aprovechar las políticas de innovación para lograr la igualdad, la sostenibilidad y la inclusión. Cada capítulo plantea una pregunta única, se embarca en una revisión de la literatura específica y emplea una metodología personalizada para responder la pregunta en cuestión y, en consecuencia, contribuir a nuestra comprensión del amplio tema de la innovación para la sostenibilidad. La tesis finaliza con la literatura y las contribuciones metodológicas de las preguntas de investigación, además de las recomendaciones de políticas a nivel de empresa, nivel regional y nivel de diseño e implementación de políticas. / [CA] La teoria i la política de la innovació són més beneficioses quan reflecteixen canvis en les prioritats de la societat. Tradicionalment i inicialment centrada en el canvi tecnològic, veiem que la política d'innovació s'enfronta actualment a la tasca cada vegada més necessària d'abordar les externalitats negatives, especialment en el context de la sostenibilitat social i ambiental. Això s'incorpora millor en l'exemple de cas de la política d'innovació d'especialització intel·ligent a Europa. En contribució al debat actual sobre la intersecció de la innovació i la sostenibilitat, aquesta tesi s'adreça a tres qüestions de recerca diferents centrades en com es pot aprofitar la política d'innovació per aconseguir la igualtat, la sostenibilitat i la inclusió. Cada capítol fa una pregunta única, s'embarca en una revisió bibliogràfica específica i utilitza una metodologia personalitzada per respondre a la pregunta en qüestió i, per tant, contribuir a la nostra comprensió de l'ampli tema de la innovació per a la sostenibilitat. La tesi acaba amb la literatura i les contribucions metodològiques de les qüestions de recerca, a més de les recomanacions polítiques a nivell de firma, regional i de disseny i implementació de polítiques. / [EN] Innovation theory and policy are most beneficial when they reflect shifts in societal priorities. Traditionally and initially focused on technological change, we see innovation policy currently grappling with the increasingly necessary task of addressing negative externalities, especially in the context of social and environmental sustainability. This is best embodied in the case-example of the Smart Specialization innovation policy in Europe. In contribution to the current debate in the field on the intersection of innovation and sustainability, this thesis targets three different research questions focused on how innovation policy can be leveraged to achieve equality, sustainability, and inclusivity. Each chapter asks a unique question, embarks on a specific literature review, and employs a tailored methodology to answer the question at hand and accordingly contribute to our understanding of the broad theme of innovation for sustainability. The thesis ends with the literature and methodological contributions of the research questions in addition to the policy recommendations at the firm level, regional level and policy design and implementation level. / Moujaes, G. (2024). Focusing on the Bright Sides of Innovation: Three essays on the role of National Knowledge Dynamics, Inclusive Innovation Teams and Policy Monitoring [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203886
117

La justice sociale dans les pratiques pédagogiques postrévolutionnaires au Mexique : 1921-1940 / La justicia social en las prácticas pedagógicas post-revolucionarias en México : 1921-1940 / Social justice in teaching practices in post-revolutionary Mexico : 1921-1940

Castro Reyes, Johaan 23 November 2015 (has links)
Cette thèse de socio-histoire, basée sur l'exploitation d'archives nationales du Mexique, cherche à comprendre la production de justice sociale à travers l'éducation mexicaine dans la période postrévolutionnaire, de 1921 à 1940. Elle montre que la politique éducative, conçue sur la base de l'ambition démocratique d'unité nationale et d'intégration citoyenne, a conduit à la réduction des inégalités scolaires en dépit d'une cristallisation des inégalités sociales. / This socio-historical dissertation, based on the use of national archives in Mexico, seeks to understand the production of social justice through the education in Mexico during the post- revolutionary period from 1921 to 1940. It shows that the education policy, designed on the basis of the democratic ambitions, national unity and civic integration, led to the reduction of educational inequalities despite a crystallization of social inequalities. / Esta tesis en socio-historia, se basa en un análisis archivístico del Archivos General de la Nación, y busca comprender la construcción de la justicia social a través la educación mexicana en el periodo post-revolucionario de 1921-1940. Expone que la política educativa, concebida bajo la ambición democrática y de unidad nacional así como de integración ciudadana, condujo a la reducción de desigualdades escolares a pesar de la cristalización de las desigualdades sociales.
118

Income Inequality and Economic Growth: The Case of India

Stewart, Ross King 01 July 2013 (has links)
L'entorn econòmic de l'Índia ha canviat significativament a partir de la seva independència de Gran Bretanya l'any 1947. Després de més de tres dècades de creixement econòmic mediocre, els 80 va marcar el començament d'una nova etapa d'altes taxes de creixement econòmic a partir de noves polítiques econòmiques més orientades a una més competitiva economia de mercat. Tot i la millora en taxes de creixement, aquest model de creixement es basava en gran mesura en un gran protagonisme per part de la despesa pública, el que va precipitar la crisi financera de 1991. Com a resultat d'aquesta crisi i l'assistència proporcionada pel FMI, es van introduir reformes desreguladores i liberalitzadores. La dècada dels 90 va ser acompanyada de taxes de creixement encara més altes que la dècada anterior. En la dècada més recent, els 2000, l'obertura estable de l'economia Índia ha permès taxes de creixement més altes que en les dècades anteriors. Desafortunadament, aquest gran creixement econòmic ha anat acompanyat amb un augment important dels nivells de desigualtat d'ingrés durant aquest mateix període, tant a nivell nacional com entre els estats que formen part de l'Índia. Aquesta tesi es concentra en l'estudi de la relació entre creixement econòmic i desigualtat de l'ingrés, tant a nivell nacional com entre els estats. Aquest projecte de recerca també inclou cobertura exhaustiva respecte a l'evolució d'altres variables macroeconòmiques als dos nivells: nacional i inter-estatal. / El entorno económico de la India ha cambiado significativamente a partir de su independencia de Gran Bretaña en el año 1947. Después de más de tres décadas de crecimiento económico mediocre, los 80 marcó el comienzo de una nueva etapa de altas tasas de crecimiento económico a partir de nuevas políticas económicas más orientadas a una más competitiva economía de mercado. A pesar de la mejora en tasas de crecimiento, dicho modelo de crecimiento se basaba en gran medida en un gran protagonismo por parte del gasto público, lo que precipitó la crisis financiera de 1991. Como resultado de dicha crisis, y la asistencia proporcionada por el FMI se introdujeron reformas desreguladoras y liberalizadoras. La década de los 90 fue acompañada de tasas de crecimiento aún más altas que la década anterior. En la década más reciente, los 2000, la apertura estable de la economía India ha permitido tasas de crecimiento más altas que en las décadas anteriores. Desafortunadamente, este gran crecimiento económico ha ido acompañado con un aumento importante de los niveles de desigualdad de ingreso durante este mismo periodo, tanto a nivel nacional como entre los estados que forman parte de la India. Esta tesis se concentra en el estudio de la relación entre crecimiento económico y desigualdad del ingreso, tanto a nivel nacional como entre los estados. Dicho proyecto de investigación también incluye cobertura exhaustiva con respecto a la evolución de otras variables macroeconómicas a los dos niveles: nacional e inter-estatal. / India’s economic climate has experienced significant change since its independence from Great Britain in 1947. After more than three decades of mediocre economic growth, the 1980s ushered in a new era of accelerated growth rates by way of promoting a more efficient pro-business model. Despite the improvement in growth rates, the 1980s were fueled by over zealous public spending, precipitating the well-known financial crisis in 1991. As a result of the crisis, and the IMF supplied aid contingent on the introduction of gradual deregulatory reforms of the Indian economy, the 1990s brought about even greater economic growth rates than the previous decade. Into the 2000s, India’s continued and steady opening has afforded even further acceleration in growth rates. Despite these positive developments in the Indian economy, the unfortunate truth is that income inequality has likewise been increasing over this same period, most notably across the states. This dissertation endeavors to apply the established macroeconomic field dedicated to the study of income inequality’s effect on economic growth to the case of India, both at the national level and even more critically at the state level. Our research also includes exhaustive coverage regarding the evolution of other relevant macroeconomic variables across states, as well as nationally.
119

Essays on political and public economics

Nupia Martínez, Oscar 28 June 2007 (has links)
Esta tesis trata tres temas diferentes: (1) El efecto de la distribución del ingreso sobre los niveles de conflicto; (2) el efecto de la descentralización sobre la corrupción; (3) el efecto del número de partidos sobre las negociaciones parlamentarias. Primero, se muestra que bajos ciertas circunstancias una menor desigualdad no implica un menor nivel de conflicto. Así, contrario a la creencia común, una mejora en la distribución del ingreso no siempre reduce la intensidad de los conflictos. Segundo, se muestra que la descentralización política no necesariamente reduce la corrupción cuando existen elites locales poderosas. Esto explica el poco existo que han tenido las reformas de descentralización en países en vía de desarrollo. Por último, se prueba que un mayor número de partidos no siempre vuelve más complejas las negociaciones parlamentarias. El que un partido de gobierno prefiera negociar con muchos o pocos partidos depende críticamente del nivel de polarización ideológica. / This thesis deals with three different topics: (1) The effect of income distribution on conflict intensity; (2) the effect of decentralization on corruption; (3) the effect of the number of parties on the negotiation outcomes in a legislature. First, we show that under certain circumstances more income equality does not imply less conflict intensity. Thus, opposite to the common wisdom, it is not always true that improvements in income distribution reduce the level of conflict. Second, we show that political decentralization may not be successful in reducing corruption in the presence of powerful local elites. This result explains the low impact of the decentralization reforms on corruption in developing countries. Finally, we prove that a large number of parties does not necessarily complicate the policymaking process in a legislature. Whether a government party prefers to negotiate with many or some few parties depends critically on the level of ideological polarization.
120

Essays on wage inequality and human capital in Spain

Hidalgo Pérez, Manuel Alejandro 15 September 2008 (has links)
La acumulación de Capital Humano es fundamental para explicar recientes procesos de crecimiento económico experimentados en numerosos países, los cambios en la distribución de la renta salarial, en la localización de la actividad productiva, del comercio, etc... Por ello, consideramos fundamental avanzar en el conocimiento que dicha acumulación haya podido tener en una economía como la española, caracterizada recientemente por un crecimiento intenso en la educación de los trabajadores. Por este motivo se realizan tres análisis. En el primero, descomponemos la distribución de los salarios para conocer qué factores han afectado a su cambio desde 1980. Dedicamos especial atención al efecto que el cambio educativo haya podido tener en la desigualdad salarial. En un segundo análisis descomponemos el cambio en la brecha salarial entre trabajo cualificado y no cualificado entre cambios en la demanda y oferta de cualificación. Por último, estimamos las externalidades del capital humano en España a nivel regional. / Human Capital accumulation is crucial for explaining countries' recent economic growth episodes, changes in income and wage distribution, production localization, trade, etc. Thus, we consider important enhance the knowledge for the Human Capital accumulation effects on Spanish economy, characterized by intensive growth of educated workers. Then, we do three analysis. First, we decompose the wage distribution to know which factors are behind its changes since 1980. We give special attention to education effects on that wage inequality change. In our second analysis, we decompose the more educated wage premium change between changes in demand and supply of skills. Finally, our third analysis try to estimate human capital externalities for Spanish regions.

Page generated in 0.0434 seconds