• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La desregulación de la televisión local en España: el caso de Castilla y León

Badillo Matos, Ángel 07 July 2003 (has links)
No description available.
2

Análisis paralelo del proceso de la liberalización del sector eléctrico francés, en el marco de la Unión Europea, y el sector eléctrico peruano

Ramirez Arias, Diego Jesús 07 August 2018 (has links)
El proceso de liberalización del sector de electricidad en Europa puede ser considerado como un referente a nivel mundial, una transformación progresiva, coordinada y por etapas fueron las características más importantes de este fenómeno. En la gran mayoría de países europeos, la liberalización del sector de electricidad fue hecha a partir de la segmentación de grandes monopolios legales. Estos monopolios, estaban constituidos por una sola empresa de propiedad del Estado, por lo que las actividades estaban sujetas a un régimen de derecho público. Sin embargo, con la creación del mercado único de la energía (creación de la Unión Europea), el antiguo régimen será substancialmente modificado con el fin de alcanzar el objetivo de un mercado interno único, y aplicar como regla de principio el derecho de la competencia en lugar del derecho público. En este contexto se encuentra Francia, este país presenta una muestra interesante de como el derecho público y el derecho de la competencia pueden ser armonizados y equilibrados. El sector de electricidad francés es considerado como un sector esencial para el desarrollo del país por el solo hecho de ser considerado como servicio público, por este motivo se le consideró, en un inicio, como exclusivamente reservado al Estado. Por otro lado tenemos la realidad peruana, el sector eléctrico peruano, el cual fue sujeto de una extensa nacionalización, fue liberalizado de la misma manera pero por razones de un funcionamiento defectuoso y una gestión estatal ineficaz. Existía una reticencia a la actividad económica del Estado, considerándola como inapropiada y deficiente. El principio de subsidiariedad aplicado a la acción pública y la promoción de la iniciativa privada serán los principios que guiarán esta nueva etapa en la evolución del sector eléctrico peruano. Muchos puntos en común se pueden notar entre la evolución del sector eléctrico peruano y francés, más allá de diferencia estructurales del mercado, será muy interesante analizar cómo los poderes públicos afrontaron la compleja decisión de abrir el sector eléctrico a la libre competencia, qué mecanismos y qué plan de ruta se estableció para cada realidad. / Tesis
3

Indicadores emocionales de la expresión afectiva en adolescentes con trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad, evaluado a través del Test de Relaciones Objetales de Phillipson

Osorio Inostroza, Erika January 2013 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil / El Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) es una condición que se caracteriza por alteraciones neurofisiológicas y neuropsicológicas producto de variadas causas que se inician precozmente en la infancia e inclusive antes de este período. La escasa información acerca del desarrollo del área afectiva en personas con TDAH, especialmente en la etapa adolescente, hacen reflexionar acerca de las condiciones y características etarias y evolutivas presentes en este cuadro en comparación a jóvenes que no presentan esta condición. Como objetivo se determinaron los indicadores emocionales de la expresión afectiva en adolescentes entre 13 y 18 años con y sin diagnóstico de Trastorno por déficit atencional con hiperactividad evaluados con el Test de Relaciones Objetales. Los resultados indican que existe la presencia de indicadores emocionales que se asocian a la condición de TDAH en relación a las categorías de análisis del TRO, como la representación de sí mismo desvalido-abandonado y amenazado, dependiente en la relación diádica y con su grupo de pares. En su gran mayoría ambos grupos presentan características que no los diferencian significativamente en su proceso adolescente, como la asociación a una autoestima baja
4

Propiedades psicométricas de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional en universitarios de Ciencias de la Salud / Psychometric properties of the Difficulty Scale in Emotional Regulation in Health Sciences students

Magallanes Oré, Ana Mónica, Sialer Cárdenas, Jenny 20 August 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) de Gratz y Romer (2004). La muestra estuvo compuesta por 253 jóvenes (27.7% hombres y 72.3% mujeres) universitarios de carreras de ciencias de la salud con edades comprendidas entre los 18 y 25 años (M = 21.70, DE = 1.75). De dicha muestra, 120 jóvenes fueron encuestados de manera virtual y 133, fueron encuestados de forma presencial. En primer lugar, se analizó la validez basada en la estructura interna mediante el análisis factorial exploratorio (AFE) donde se obtuvo un KMO de .86 y una prueba de esfericidad de Bartlett que fue estadísticamente significativa (p < .001). Como resultado del AFE de la DERS se obtuvo 5 factores (Dificultades en la Regulación de Impulsos, Aceptación Emocional, Consciencia Emocional, Interferencia en Conductas y Claridad Emocional) de los 6 establecidos originalmente que explicaron el 44.96 % de la varianza. Respecto a las relaciones de convergencia con la Escala de Autorregulación Emocional, se encontró correlaciones no tan altas, aunque estadísticamente significativas entre las dimensiones. Respecto a la dimensión de reevaluación cognitiva se correlaciona negativa, baja e inversamente con dos dimensiones de la DERS (Dificultades en la regulación de impulsos y Falta de aceptación emocional). Asimismo, la dimensión de supresión emocional se correlaciona positiva, baja y directamente con una dimensión (Falta de conciencia emocional). En cuanta la confiabilidad los valores del alfa de Cronbach fueron aceptables (entre .72 y .86), así como los del coeficiente omega (entre .74 y .87). Finalmente, se concluye que la escala cuenta con adecuadas propiedades psicométricas para su uso en muestras similares. / The objective of this research was to analyze the psychometric properties of the Difficulties in Emotional Regulation Scale (DERS) by Gratz and Romer (2004). The sample consisted of 253 young people (27.7% men and 72.3% women) university health sciences aged between 18 and 25 years (M = 21.70, SD = 1.75). Of this sample, 120 young people were surveyed virtually and 133, were surveyed in person. First, the validity of the internal structure was analyzed by exploratory factor analysis (AFE), where a KMO of .86 was obtained and a Bartlett sphericity test was statistically significant (p <.001). As a result of the DIE of the DIE, we have obtained 5 factors (Difficulties in the Regulation of Impulses, Emotional Acceptance, Emotional Consciousness, Behavior Interference and Emotional Clarity) of the 6 elements that explain 44.96% of the variance. Regarding the relationships of convergence with the Emotional Self-Regulation Scale, there are correlations not so high, although statistically significant between the dimensions. Regarding the cognitive reassessment dimension, it correlates negatively, low and inversely with the dimensions of the DERS (Difficulties in the regulation of impulses and lack of emotional acceptance). Also, the dimension of emotional suppression correlates positively, lowly and directly with one dimension. In terms of reliability, the values of Cronbach's alpha were acceptable (between .72 and .86), as well as the omega coefficient (between .74 and .87). Finally, it is concluded that the scale has psychometric properties for its use in similar samples. / Tesis
5

Análisis paralelo del proceso de la liberalización del sector eléctrico francés, en el marco de la Unión Europea, y el sector eléctrico peruano

Ramirez Arias, Diego Jesús 07 August 2018 (has links)
El proceso de liberalización del sector de electricidad en Europa puede ser considerado como un referente a nivel mundial, una transformación progresiva, coordinada y por etapas fueron las características más importantes de este fenómeno. En la gran mayoría de países europeos, la liberalización del sector de electricidad fue hecha a partir de la segmentación de grandes monopolios legales. Estos monopolios, estaban constituidos por una sola empresa de propiedad del Estado, por lo que las actividades estaban sujetas a un régimen de derecho público. Sin embargo, con la creación del mercado único de la energía (creación de la Unión Europea), el antiguo régimen será substancialmente modificado con el fin de alcanzar el objetivo de un mercado interno único, y aplicar como regla de principio el derecho de la competencia en lugar del derecho público. En este contexto se encuentra Francia, este país presenta una muestra interesante de como el derecho público y el derecho de la competencia pueden ser armonizados y equilibrados. El sector de electricidad francés es considerado como un sector esencial para el desarrollo del país por el solo hecho de ser considerado como servicio público, por este motivo se le consideró, en un inicio, como exclusivamente reservado al Estado. Por otro lado tenemos la realidad peruana, el sector eléctrico peruano, el cual fue sujeto de una extensa nacionalización, fue liberalizado de la misma manera pero por razones de un funcionamiento defectuoso y una gestión estatal ineficaz. Existía una reticencia a la actividad económica del Estado, considerándola como inapropiada y deficiente. El principio de subsidiariedad aplicado a la acción pública y la promoción de la iniciativa privada serán los principios que guiarán esta nueva etapa en la evolución del sector eléctrico peruano. Muchos puntos en común se pueden notar entre la evolución del sector eléctrico peruano y francés, más allá de diferencia estructurales del mercado, será muy interesante analizar cómo los poderes públicos afrontaron la compleja decisión de abrir el sector eléctrico a la libre competencia, qué mecanismos y qué plan de ruta se estableció para cada realidad.
6

Ética con códigos: un análisis filosófico-jurídico de la normativa deontológica en medicina y sus relaciones con el derecho y el Estado

Jiménez Schlegl, Daniel 26 September 2005 (has links)
El presente trabajo constituye una investigación sobre las razones de la tendencia, existente en la actualidad, a una creciente regulación de carácter ético y deontológico en el campo particular de la medicina (a través de la proliferación de códigos éticos y deontológicos, creación de instituciones de control (bio)ético, procedimientos protocolizados de decisión en ética clínica, etc.), paralelamente a una creciente externalización por parte del Estado de las funciones normativas y potestades decisorias a sujetos, organismos y corporaciones privadas. Este análisis del auge de la bionomía ética, y de diferentes formas de codificación ética, centra su atención, por un lado, en la llamada «sociología del riesgo» -que estudia el fenómeno de los riesgos tecnológicos y, entre otros aspectos, las respuestas jurídico-políticas que se dan a ellos-, particularmente sobre los avances en medicina, biotecnología e investigación clínica y farmacéutica. Por otro lado, dicho análisis se centra en el fenómeno de la penetración, en el campo de autonomía de poder médico y tecno-científico, de la lógica del mercado y su sistema de poder decisorio. El presente trabajo concluye que ese fenómeno autorregulatorio ético de las profesiones y corporaciones médicas y tecno-científicas crece a costa de una creciente evasión de una regulación jurídico-pública de las actividades tecno-científicas en el campo de la medicina: un mínimo jurídico-público frente una máxima autorregulación ética con implicaciones en las garantías jurídico-públicas y en el proceso de democratización de los Estados. / ETHICS WITH CODES: A PHILOSOPHIC AND JURIDICAL ANALYSIS OF DEONTOLOGICAL RULES IN MEDICINE AND HIS RELATIONS WITH THE LEGAL SYSTEM AND THE STATE This work constitutes an investigation about the reasons of the current tendency to an increasing ethic and deontological regulation in the specific field of medicine (through the proliferation of ethical -deontological- codes, the creation of (bio)ethics institutions of control in medicine issues, protocolized proceedings of taking decisions in clinical ethics, etcetera), in the line with a growing externalization by the State of the regulation function and authority decisions to private subjects, organizations and corporations. This analysis about the growth of bioethic rules and different shapes of ethic codification, focuses, on one side, on the called «risk sociology» -that studies the technological risks phenomenon and, among other things, the legal and political answers to it-, especially about the medical and biotechnological advances and clinical and pharmacological investigations. On the other side, this analysis is centered on the phenomenon of the penetration of the market logic and its decision power system on the medical and on the scientific and technical autonomous field. This work concludes that this phenomenon of ethic self-regulation of the medical profession and medical, technical and scientific corporations, growths at expense of an increasing evasion of a legal and public regulation of the technical and scientific activities in the sphere of medicine: it produces a minimum of public law in front of a maximum of ethic self-regulation with implications in the legal and public guaranties and in the democratization process of the states.
7

La profesión jurídica ante las reformas estructurales: una aproximación ecológica a la tarea de eliminar barreras burocráticas

Rodríguez Gamero, Marco Alonso 28 October 2022 (has links)
La abogacía no fue la misma tras el proceso de liberalización económica que vivieron los Estados latinoamericanos. Esta investigación de corte cualitativa propone hacer legible tales transformaciones desde un estudio de caso basado en uno de los nuevos rostros profesionales nacidos de aquel contexto: los abogados antibarreras. Configurados en el entorno organizacional de la agencia de competencia peruana, Indecopi, este grupo de abogados de la Secretaría Técnica de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas ha venido cumpliendo con su misión de “eliminar” trabas burocráticas, desde una ubicación que los pone entre las fronteras de una rama tradicional como el derecho administrativo y otra novedosa como el derecho de la competencia, bajo la influencia del análisis económico del derecho. Desde las premisas del enfoque ecológico de la sociología de las profesiones, esta investigación recorre sus antecedentes, nacimiento y vicisitudes, para finalmente comprender cómo es que llegaron a estabilizarse como grupo profesional. Tal trayecto incorpora igualmente el reconocimiento de los procesos sociales más amplios que permitieron que los Estados asuman nuevas tareas públicas, como lo es la desregulación. Entonces, con objeto de reconocer cómo fue estructurándose el espacio de los órganos antibarreras y la interacción profesional en estos órganos, se realizaron diecinueve entrevistas semi estructuradas a actores de estos espacios, así como de personas relevantes para comprender su configuración. De igual modo, se realizó una revisión documental, compuesta por normas jurídicas, exposiciones de motivo, proyectos de ley, resoluciones, memorias institucionales, informes públicos, oficios, boletines, artículos de funcionarios del Indecopi y hojas de vida pública difundidas a nivel institucional. Entre las principales conclusiones que se obtuvo de esta investigación es que los abogados antibarreras han formado su identidad a partir de un proceso de hibridación con su entorno, al adquirir una mayor vinculación con sus propias normas y resoluciones, como también una flexibilidad para incorporar recursos intelectuales de la economía. La formación de dicha identidad permitió dar coherencia a la heterogeneidad detrás de este espacio, tanto a nivel de especializaciones jurídicas, de los temas que involucran los casos que resuelven o, incluso, las posiciones políticas que pueden divisarse en su interior.

Page generated in 0.0276 seconds