• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 870
  • 127
  • 24
  • 13
  • 3
  • Tagged with
  • 1049
  • 378
  • 334
  • 321
  • 303
  • 302
  • 302
  • 284
  • 282
  • 264
  • 259
  • 255
  • 252
  • 250
  • 182
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Estudio tipológico de espacios docentes en la Universitat Politècnica de València. Análisis experimental de los parámetros de calidad acústica

Sanchis Mullor, Francisco José 19 December 2016 (has links)
The main goal of the present research is the understanding of the acoustic behavior of the classrooms within the School of Architecture and the School of Building Engineering. This work will allow to establish rational criteria for future developments and to rank the rooms according to their acoustic behavior. The characterization of these classrooms was conducted from two different points of views based on the complexity and interdependence of several classrooms. On one hand by means of acoustic measurements of the classrooms, on the other hand with the help of Odeon, acoustic simulation software. This double acoustic characterization focuses in obtaining a high correlation between both series of results, and therefore the validation of simulated models obtained for future refurbishments. According to the obtained results getting accurate results in acoustic simulation models will require the use of adjustment processes in simulation models. Furthermore, the presence of students inside the classrooms and the unequal impact over its acoustic features is an aspect that was also taken into account throughout the study. Finally, after studying the relationship between the acoustic behavior of unoccupied classrooms and the same measurements obtained under conditions of occupation acquired through the use of simulations, a set of experimental functions was proposed. They allow the assessment of the acoustic features of an occupied classroom using the acoustic measures in unoccupied conditions. With this study, the transfer of technology is taken further trough the forecast during the early phases of one project of the acoustic behavior of one classroom. / Conocer el comportamiento acústico de los espacios docentes de las escuelas de Arquitectura (ETSA) y de Ingeniería de edificación (ETSIE),eje central del presente trabajo, permitirá establecer unos criterios objetivos de intervención, así como clasificar estos espacios en función de su actual comportamiento acústico. La caracterización de estos espacios, por la complejidad e interdependencia de diversos factores, se ha realizado desde dos niveles bien diferenciados. Por un lado, mediante una medición acústica de las aulas, y por otro mediante la ayuda del programa de simulación Odeon, que facilita la obtención de los modelos de predicción de estos mismos recintos. Esta doble caracterización acústica tiene como finalidad la correlación entre ambas series de resultados, y por tanto, la validación de los modelos de simulación obtenidos de cara a futuras intervenciones. Atendiendo a los resultados obtenidos, conseguir resultados precisos en los modelos de simulación acústica requerirá utilizar procesos de ajuste en los modelos de simulación. Por otro lado, la presencia del alumnado en el interior de las aulas y la desigual incidencia que éste supone sobre sus características acústicas, es un aspecto que también ha sido abordado a lo largo del estudio. Finalmente, tras estudiar la relación existente entre el comportamiento acústico de las aulas en vacío y el obtenido en condiciones de ocupación, conocida gracias al empleo de las simulaciones, se han propuesto una serie de funciones experimentales que permiten valorar las condiciones acústicas de un aula ocupada tomando como punto de partida la medición de ésta en vacío. Así pues, la transferencia tecnológica que se pretende obtener al ámbito de los proyectos de edificación con este trabajo, se materializa mediante la previsión en fases iniciales de proyecto del comportamiento acústico de los recintos. / Conéixer el comportament acústic dels espais docents de les escoles d'Arquitectura (ETSA) i d'Enginyeria d'edificació (ETSIE), eix central del present treball, permetrà establir uns criteris objectius d'intervenció, així com classificar aquests espais en funció de l'actual comportament acústic. La caracterització d'aquests espais, per la complexitat i interdependència de diversos factors, s'ha realitzat des de dos nivells ben diferenciats. D'una banda, mitjançant un estudi acústic de les aules, i per un altre mitjançant l'ajuda del programa de simulació Odeon, que facilita l'obtenció dels models de predicció d'aquests mateixos recintes. Aquesta doble caracterització acústica té com a finalitat la correlació entre les dues sèries de resultats, i per tant, la validació dels models de simulació obtinguts de cara a futures intervencions. Atenent als resultats obtinguts, aconseguir resultats precisos en els models de simulació acústica requerirà utilitzar processos d'ajust en els models de simulació. D'altra banda, la presència de l'alumnat a l'interior de les aules i la desigual incidència que aquest suposa sobre les seues característiques acústiques, és un aspecte que també ha estat abordat al llarg de l'estudi. Finalment, després d'estudiar la relació existent entre el comportament acústic de les aules en buit i l'obtingut en condicions d'ocupació, coneguda gràcies a les simulacions, s'han proposat una sèrie de funcions experimentals que permeten valorar les condicions acústiques d'una aula ocupada, prenent com a punt de partida les condicions acústiques d'aquesta en buit. Així doncs, la transferència tecnològica que es pretén obtenir a l'àmbit dels projectes d'edificació amb aquest treball, es materialitza mitjançant la previsió en fases inicials de projecte del comportament acústic dels recintes. / Sanchis Mullor, FJ. (2016). Estudio tipológico de espacios docentes en la Universitat Politècnica de València. Análisis experimental de los parámetros de calidad acústica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/75347 / TESIS
182

Estudio de los significados sociales explicitados por una comunidad docente durante el período 2009-2010, en relación a la innovación curricular en la Facultad de Odontología, Universidad de Chile

Calderón Vivanco, Nedy Robertina January 2014 (has links)
Magíster en educación en ciencias de la salud / Este trabajo tiene por objetivo analizar los significados sociales explicitados por los docentes de la Unidad de Ortodoncia de Pregrado de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile, en relación a la innovación curricular. Inspirada en su vocación de servicio público, la Universidad de Chile promueve un proceso transversal que contempla una reevaluación de todas sus Currícula y Perfiles de Egreso en todas sus Facultades y Unidades Académicas, de acuerdo con su Misión y Visión y el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) que fue aprobado por el Senado Universitario el 17 de Agosto del 2006. En este marco, el 06 de Julio de 2007 inició sus actividades la Comisión de Innovación Curricular (CIC) de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Se validó ante el Consejo de Facultad, asumiendo como misión, elaborar una propuesta del perfil de egreso, para avanzar hacia la conversión del currículo desde un enfoque centrado en objetivos, hacia un enfoque orientado a competencias. Los fundamentos para la actualización del Plan de Estudios se enmarcan en una política institucional que asume la definición de un currículo con un enfoque por competencias. En estos procesos de innovación curricular, generalmente se confrontan diferentes visiones y estructuras significativas que las comunidades académicas involucradas han ido construyendo y validando a lo largo de sus respectivas experiencias, muchas de las cuales entran en contradicción con los fundamentos innovativos. En este escenario se considera pertinente indagar estos procesos desde las perspectivas de los sujetos involucrados. Particularmente, interesa en este estudio analizar los significados sociales que construyen los docentes de la Unidad de Ortodoncia, Ante tal disyuntiva, surge la pregunta que orienta el estudio de esta investigación: ¿Cuáles son los significados sociales explicitados por los docentes de pregrado de la Unidad de Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, en relación a la innovación Curricular en su enfoque orientado a competencias? Estos docentes no presentan antecedentes previos de participación en un proceso de innovación curricular de las características antes mencionadas. Tradicionalmente, esta unidad, se ha caracterizado por ser muy especializada y selectiva, con una mirada a futuro que no incluye cambios curriculares a lograr a corto plazo. Los principios de la innovación curricular, podrían generar disonancias con la tradición conservadora de este espacio, mostrando tensión entre los principios de la Innovación Curricular y las prácticas docentes históricas de la Unidad. Esta investigación busca, en forma sistemática, comprender los significados educativos y sociales que los docentes atribuyen a las prácticas en relación a la innovación curricular en su enfoque orientado a competencias, con el propósito de comprender la complejidad de estos procesos de transformación y optimización de prácticas y escenarios socioeducativos, para valorarlos en la toma de decisiones y construir un cuerpo organizado de conocimientos. Esto constituye un aporte para las autoridades y para quienes hacen gestión académica. Para responder a la pregunta formulada, se efectuará una investigación cualitativa desde un paradigma interpretativo, que lleva a la comprensión de los significados sociales emergentes, construidos por los docentes de la Unidad de Ortodoncia, en relación a los procesos de innovación curricular. A través de ellos, se podrá interpretar su sentir, en relación a los nuevos cambios educativos y como se proyecta su acción docente a futuro en este nuevo contexto. El método a utilizar es el estudio de caso. Los sujetos de estudio son todos los docentes de pregrado de la Unidad de Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Como unidad de análisis se trabajará con los discursos de los sujetos en estudio. Las técnicas de recolección de información a usar serán la observación participante y el grupo focal. El análisis de la información se hará a través de técnicas de análisis de contenido. Este trabajo se fundamenta en una perspectiva que entiende que el éxito de toda innovación curricular, depende de la capacidad que tenga el proceso de incluir la participación de todos los actores involucrados, en particular, los profesores. Este estudio debiera ser, un aporte al proceso de implementación y gestión de los cambios curriculares que se llevaran a cabo en la Facultad, en la medida que se indaga y se explicita el sentir de un grupo de actores involucrados que son claves en el proceso.
183

Mentoring desde la percepción de los docentes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo-Perú, 2014

Dioses Llanos, Cintia Karla January 2015 (has links)
La investigación es cualitativa con abordaje estudio de caso; tuvo como objetivo identificar, describir y analizar la percepción del mentoring en los docentes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El marco teórico estuvo respaldado por las teóricas Patricia Benner con su teoría del “Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería” y Jean Watson con su teoría del “Cuidado Humano”. Los datos se obtuvieron con una entrevista semiestructurada, se aplicó a 8 enfermeras docentes, se delimitó la muestra por criterios de saturación y redundancia; se empleó el análisis temático de los datos obteniéndose las siguientes categorías: Expresando beneficios de la estrategia del mentoring en el futuro profesional de enfermería; Percibiendo estímulos del medio externo que limitan el desarrollo del Mentoring; y Valorando el input interno del docente en la formación del estudiante. Dentro de las consideraciones finales se estableció que existen limitaciones para que se dé la correcta aplicación del mentoring, las cuales son referidas por los docentes de enfermería, estos son proveniente de los estímulos del medio externo, como tenemos al cruce de horarios, falta de tiempo por carga laboral y que no existe un mentor para un grupo de estudiantes desde el primer hasta décimo ciclo. Este trabajo estuvo tutelado por los Principios de Bioética Personalista de Monseñor Elio Sgreccia y Rigor Científico de Castilla.
184

Experiencias de las enfermeras en su actuar docente : Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014

Villalobos Jiménez, Alicia Mayli Ibeth January 2014 (has links)
La investigación tuvo como objetivo describir y analizar las experiencias de las enfermeras en su actuar docente de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1982), Hildegart Peplau (1952), Antolí (1992) y Regina Waldow (2004). La metodología fue cualitativa descriptiva, el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada aplicada a 9 enfermeras docentes de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, las cuales enseñan las asignaturas principales de formación pre-grado de I a IX ciclo, delimitándose la muestra por criterios de saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis de contenido respetando los criterios científicos de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad según Castillo (2003); y los principios de bioética personalista de E. Sgreccia (1996) como el valor fundamental de la vida, la libertad y la responsabilidad. De los resultados se obtuvieron 2 categorías: Experiencias en el enseñar a aprender, con sus respectivas subcategorías: Experiencias docentes centradas en la planificación y Experiencias docentes centradas en la didáctica; Limitaciones y soluciones en el enseñar a aprender, con sus respectivas subcategorías: Limitaciones y soluciones en la relación docente – estudiante y Limitaciones y soluciones durante la evaluación sumativa.
185

Las competencias docentes del profesorado de Educación Superior en España y Chile

Orellana-Lepe, Gladys Andrea 22 September 2023 (has links)
La educación, como un derecho fundamental del ser humano (Jiménez, 2019) e inherente al funcionamiento de las sociedades, ha ido cambiando a lo largo de la historia en sus diferentes niveles. En cuanto a la Educación Superior, uno de los hitos más relevantes ha sido, de acuerdo a Rodríguez (2018) la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El cambio de un modelo centrado en la enseñanza a un modelo centrado en el aprendizaje ha significado una diversificación en los roles de docentes y estudiantes (Salazar et al., 2016; Guerra et al., 2019). En este contexto, el profesorado adquiere una función mediadora del proceso enseñanza-aprendizaje, desde la cual pone a disposición su saber y experiencia al desarrollo del proceso formativo del estudiantado (Cipagauta, 2021). Por lo anterior, las competencias docentes requeridas en el profesorado también se han ido apropiando de estos cambios y exigencias a nivel educativo, impactando en sus diferentes funciones clásicas, enfatizando en este estudio aquellas relacionadas principalmente a la docencia, en consideración de que el profesorado es uno de los ejes clave para articular el proceso de enseñanza-aprendizaje en el espacio educativo (Lorenzo-Lledó et al., 2021), por lo que, el estudio de sus competencias resulta de interés para la investigación educativa. Ante esto, el objetivo general de este estudio ha sido analizar las competencias docentes del profesorado de Educación Superior en España y Chile, mientras que los objetivos específicos se relacionan al diseño de un instrumento para medir competencias docentes y el conocimiento e identificación de las posibles diferencias significativas en algunos tipos de competencias docentes en función de diversas variables sociodemográficas. Esta tesis ha sido desarrollada a través de un método cuantitativo, mientras que el diseño corresponde a no experimental, de alcance descriptivo y también de corte transversal. La muestra que ha participado en este estudio corresponde a 528 docentes entre España y Chile (País: España n=277 y Chile n=251; Género: femenino n=50,4% y masculino, n=49,6; Edad: Entre 20 y 25 años n=0,6%, entre 26 y 30 años n=6,6%, entre 31 y 35 años n=11,9%, entre 36 y 40 años n=13,4%, entre 41 y 45 años n=19,1%, entre 46 y 50 años n=18,6% y 51 años o más n=29,7%). El instrumento utilizado para la recolección de los datos se ha diseñado como parte del estudio y ha sido denominado como Cuestionario de Competencias Docentes (COMDOS), el cual se compone de 4 dimensiones (competencias pedagógicas, competencias sociales, competencias inclusivas y competencias tecnológicas) y 56 ítems, el que ha obtenido un valor de Alfa de Cronbach de 0.963. El análisis de los datos se llevó a cabo con el software SPSS en su versión 23, a través del cual se realizó un análisis descriptivo determinando medias, desviaciones estándar y porcentajes, así como también se aplicó una prueba de normalidad (Kolmorov-Smirnov) y otros cálculos de pruebas no paramétricas (U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis), además se utilizó el rango promedio para conocer con más precisión algunos resultados. La realización de esta investigación ha sido autorizada por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Alicante. Los resultados obtenidos permiten evidenciar diferentes grados de acuerdo por parte del profesorado en cada uno los ítems del instrumento, donde para el análisis descriptivo la categoría más alta (totalmente de acuerdo) destaca para los ítems 14 (71,4%, n=377), 24 (77,8%, n=411), 38 (91,9%, n=485) y 45 (64,4%, n=340). En cuanto al análisis de las relaciones entre las competencias docentes del profesorado y las variables sociodemográficas, un gran número de ítems ha obtenido diferencias estadísticamente significativas con valores de p<0.05 en las diferentes dimensiones del instrumento. En definitiva, se han presentado diferencias estadísticamente significativas entre el país, género, edad, profesión de base, nivel de estudio, años de experiencia en docencia, principal área en la que imparte docencia el profesorado y los diferentes ítems de las dimensiones, excepto en el análisis de la asociación entre las competencias inclusivas y la edad del profesorado. A esto, se suma además el diseño de un instrumento de medición de competencias docentes, que, luego de ser validado, queda a disposición para la comunidad académica y educativa en general.
186

Metodología de la enseñanza y formación del profesorado

Picco, Sofía January 2007 (has links) (PDF)
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
187

Saberes docentes da educação profissional técnica de nível médio do IFPI: a construção de uma docência qualificada

Nascimento, Lauriane Alves do 11 December 2013 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-03-21T14:53:20Z No. of bitstreams: 1 Lauriane Alves do Nascimento.pdf: 945706 bytes, checksum: a70a114117f3681bd62ce6a261f8550c (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-21T14:53:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Lauriane Alves do Nascimento.pdf: 945706 bytes, checksum: a70a114117f3681bd62ce6a261f8550c (MD5) Previous issue date: 2013-12-11 / IFPI - Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia do Piauí / O presente trabalho trata dos saberes de docentes que atuam na educação profissional técnica de nível médio do Instituto Federal do Piauí (IFPI) e procura analisá-los, refletindo sobre eles. Através de uma pesquisa de abordagem qualitativa, utilizando entrevistas concedidas por docentes apontados por seus alunos como facilitadores de aprendizagem, buscou-se analisar os saberes construídos e mobilizados por esses profissionais, suas fontes e momentos de partilhas. Autores como Tardif (2010), Nóvoa (1995,1999), Therrien (1997, 2010), Kuenzer (2002, 2003) e Pimenta (2009), dentre outros, auxiliaram nas análises empreendidas. Constatou-se que os professores, mesmo não possuindo formação para a docência, apresentam boa qualificação (graduação, mestrado e doutorado) na área em que atuam ao longo dos anos de trabalho como professores e construíram saberes atitudinais, saberes organizacionais, saberes procedimentais e saberes do mundo do trabalho; reconhecem, todavia, a especificidade de saberes da docência, valorizando sua importância e necessidade. As políticas de ampliação da rede de educação profissional apresentam benefícios, mas trazem muitos desafios; a urgência de o governo e as instituições repensarem a formação dos professores da educação profissional é um deles, uma vez que se modificam concepções e identidades antes assumidas como valor. / Este artículo trata sobre el conocimiento de los profesores que trabajan en la enseñanza media técnico profesional del Instituto Federal de Piauí ( IFPI ) y busca analizarlos, reflexionando sobre los mismos. A través de un estudio con abordaje cualitativo utilizando entrevistas concedidas por los profesores, designados por sus alumnos como facilitadores de su aprendizaje, busco analizar el conocimiento construído y movilizado por estos profesionales, sus fuentes y momentos de compartir. Autores como Tardif (2010), Novoa (1995,1999), Therrien (1997, 2010), Kuenzer (2002, 2003) y Pimenta (2009), entre otros, contribuyeron en los análisis realizados. Se constató que los maestros, aunque no tienen la formación para la docencia, tienen buena calificación (grado, máster y doctorado) en el área en la que operan. A lo largo de los años de trabajo como maestros, y construyeran conocimientos actitudinales, el conocimiento organizacional, el conocimiento procedimental y el conocimiento del mundo laboral, reconocen, sin embargo, la especificidad de los conocimientos de la docencia, valorando su importancia y necesidad. Las políticas destinadas a ampliar la red de educación profesional tienen beneficios, pero traen consigo muchos retos: la urgencia de que el gobierno y las instituciones reconsideren la formación de profesores de educación profesional es uno de ellos, ya que se modifican las concepciones y las identidades asumidas como valor.
188

La profesionalización de los profesores en Psicología: seguimiento de egresados de la UNLP

Cardós, Paula Daniela January 2012 (has links)
La presente investigación se centra en el proceso de profesionalización de los profesores en Psicología egresados de la UNLP en los últimos 5 años (2003-2008). Se trata de un estudio enmarcado en el seguimiento de trayectorias de egresados, cuyo propósito es conocer, en un conjunto de casos, las inserciones laborales así como el desarrollo profesional de estos graduados. El interés en dicho proceso surge a partir de mi labor docente en la asignatura “Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en psicología” correspondiente al Profesorado en Psicología. El paso por la misma constituye para los futuros profesores, el tramo final de la carrera. El trabajo en torno a las expectativas de los futuros profesores respecto a su inserción laboral en el ámbito educativo así como los planteos y reflexiones que en esta instancia surgen en relación a la formación, generalmente compartida por licenciados y profesores en psicología, sitúa directamente en el tema de la profesionalización de estos graduados. La comunicación más o menos sistemática con algunos ex alumnos que gradualmente se insertan en instituciones educativas de distinto nivel asumiendo múltiples roles, y que van refiriendo a sus experiencias, interrogantes y reflexiones me ha llevado a focalizar en las particularidades que cobra el proceso de profesionalización en el caso de los profesores en psicología egresados de la UNLP, los que en su mayor parte son también licenciados. Esta investigación pretende ampliar y complementar las conclusiones a las que hemos arribado en una serie de proyectos de investigación en los que participo y/o he participado, y que nos han situado en el estudio del desarrollo del conocimiento profesional de Profesores y Licenciados en Psicología. Finalmente, considero que la profundización en el conocimiento de las experiencias de egresados en sus primeros años de ejercicio profesional, posibilita la reflexión respecto a la formación que ofrece la universidad y a la necesidad de proyectar el diseño de dispositivos de acompañamiento a graduados.
189

Saberes relacionais e profissionalidade docente na Educação Infantil /

Dorta, Natália Maria Pavezzi. January 2017 (has links)
Orientador: Flávia Medeiros Sarti / Resumo: O presente trabalho teve por objetivo central investigar modos pelos quais professoras da Educação Infantil percebem e definem os saberes que, mobilizados em suas práticas cotidianas, se vinculam mais diretamente à dimensão relacional do trabalho docente nessa etapa educativa. Objetivou, também, discutir o lugar de saberes dessa ordem para a constituição de uma profissionalidade docente por parte dessas professoras. Pretendia-se, portanto, aprofundar a temática dos saberes docentes, conferindo especial atenção a sua dimensão relacional, concernente às demandas das relações que as professoras estabelecem com os alunos e com as famílias, com seus colegas e demais agentes da comunidade escolar e que figuram como parte integrante de seu trabalho. Considerando que a questão dos saberes dos professores, apesar de amplamente discutida na área educacional nos últimos anos, tem sido pouco explorada no que se refere mais especificamente à docência realizada na Educação Infantil, tal lacuna nos levou à elaboração do problema de pesquisa na forma das seguintes perguntas: que saberes são esses e como essas professoras os caracterizam especialmente no que se refere a seus aspectos relacionais? E de que modo esses saberes se integram à constituição de sua profissionalidade? A investigação foi realizada sob uma perspectiva qualitativa e os dados foram reunidos por meio de entrevistas e observações participantes; inspirados em princípios da etnografia desde o processo metodológico, os mesmos ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Mestre
190

Identificação e discussão do processo de produção/construção do conhecimento a partir das ações de extensão realizadas pelos professores da FAMED/UFRGS no período 2000-2004

Ponte, Cynthia Isabel Ramos Vivas January 2008 (has links)
Esta tese investiga as contribuições da extensão universitária realizada na Faculdade de Medicina da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (FAMED/UFRGS) e no Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) na práxis acadêmica. Analisa ações de extensão realizadas pelos docentes da FAMED/UFRGS no período 2000 a 2004 objetivando: 1) Discutir o processo de construção/produção de conhecimento, 2) Identificar as ações de extensão realizadas na FAMED e no HCPA, neste período, 3) Identificar os cenários de realização, 4) Discutir as metodologias utilizadas. Trata-se de um estudo de caso de caráter quantitativo e qualitativo. Os dados foram coletados através de análise documental, tendo como fontes de dados o Sistema de Extensão da UFRGS e o Setor de Eventos do HCPA, e entrevistas semi estruturadas. O estudo mostra que os departamentos da FAMED têm como modalidades prevalentes de ações de extensão a prestação de serviços e cursos. O HCPA, representa cenário importante de desenvolvimento de ações de extensão, pois do total de horas realizadas em eventos neste período, cerca de setenta por cento identifica-se como atividade de extensão. As entrevistas, realizadas com dez docentes da FAMED envolvidos com atividades de extensão, mostram as relações da extensão com o plano acadêmico, sociedade e com a produção acadêmica, desvela a práxis do trabalho extensionista dos docentes neste período, explicitando o processo educativo, cultural e científico que objetiva a extensão, evidenciando a produção/construção de conhecimento, a partir de metodologias ativas de ensino, no processo de formação de um profissional comprometido com a realidade social. / The purpose of this thesis is to investigate the contributions of the extension activities at the College of Medicine of the Federal University of Rio Grande do Sul (Faculdade de Medicina da Universidade Federal do Rio Grande do Sul - FAMED/UFRGS) and at the Clinical Hospital of Porto Alegre (Hospital de Clínicas de Porto Alegre - HCPA) in the academic praxis. It analyses extension actions taken by the FAMED/UFRGS faculty from 2000 to 2004, with the following objectives: 1) To discuss the process of construction and production of knowledge; 2) To identify the extension actions performed at FAMED and HCPA during this period; 3) To identify the sceneries where these actions take place; 4) To discuss the methodologies used in these actions. This is a case study of quantitative and qualitative character. The data were collected through documental analysis, using as source the UFRGS Extension System Database and the events sector information from HCPA, and also through semi-directed interviews. The study shows that the FAMED departments have community service and courses as its prevalent extension actions. The HCPA represents an important scenery for the development of extension actions, since seventy percent of the total event hours that took place during this period were identified as extension actions. The interviews, made with ten faculty members from FAMED who are involved in extension activities, show the relations of the extension with the academic area, with society and with the academic production, revealing the praxis of the extensionist work of the faculty members in this period, and making explicit the educational, cultural and scientific process that extension aims, evidencing the production/ construction of knowledge, from active teaching methodologies, in the process of formation of a professional who is committed to social reality.

Page generated in 0.0994 seconds