Spelling suggestions: "subject:"economía.el."" "subject:"economíadel.""
51 |
El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el PerúSánchez Farfán, Marina del Carmen, Rojas Pinto, Katty Isabel, Hidalgo Hidalgo, María Lucía, Paiva López, Jhan Carlo, Manrique Henríquez, Miguel Ángel 05 May 2023 (has links)
El presente estudio analiza cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de
decisiones empresariales. Se enfoca en el impacto del sesgo de exceso de confianza en las
decisiones que toman los ejecutivos que laboran en el Perú, condicionado a los distintos
niveles de mando y su pertenencia a las diferentes áreas estratégicas de la organización.
Las decisiones que toman los ejecutivos responden al comportamiento de una
economía cada vez más competitiva y con mayor nivel de incertidumbre. El estudio propone
un marco conceptual que explica el proceso de la toma de decisiones y cómo este proceso se
encuentra influenciado por el sesgo de exceso de confianza, que, a su vez, influye en aspectos
claves de la organización como: inversión, financiamiento y riesgo.
La presente investigación es de tipo descriptivo - cuantitativa, se utilizó un muestreo
por conveniencia, seleccionando a 280 ejecutivos que laboran en el Perú bajo dos criterios: a)
que los decisores tengan como mínimo a tres personas a su cargo y, b) que laboren en una
empresa del sector privado. Se aplicó una encuesta conformada de 20 ítems, que permitió
recoger información sociodemográfica como: edad, sexo, experiencia laboral, entre otros;
características de la empresa como el tamaño por nivel de ventas; y aspectos relacionados a la
percepción y a la toma de decisiones empresariales. Para el procesamiento de datos se utilizó
IBM Statistical Package for the Social Sciences versión 27 (SPSS versión 27).
Los resultados obtenidos muestran que los ejecutivos incurren en sesgos cognitivos
pues al tomar decisiones respondieron mayoritariamente que: se guían principalmente por su
experiencia, van a superar los objetivos establecidos y confían plenamente en el resultado de
sus decisiones. Asimismo, más de la mitad de los ejecutivos al tomar decisiones priorizan la
rentabilidad al riesgo, sobreestimando la probabilidad del resultado deseado, evidenciándose
que: a mayor “nivel de instrucción” o “experiencia laboral”, mayor predisposición a
subestimar el riesgo. Finalmente, se determinó que la variable más influyente en la toma de decisiones
empresariales en aspectos de inversión, financiamiento y riesgo es el “nivel de instrucción”.
De manera complementaria, al realizar los análisis de correlación con la variable agrupada
“exceso de confianza”, se evidencia que el “nivel de instrucción” tiene una correlación
significativa (coeficiente de Spearman 0.161**) con el sesgo exceso de confianza. / This study analyzes how cognitive biases influence business decision making. It
focuses on the impact of the overconfidence bias in the decisions made by executives
working in Peru, conditioned by the different levels of command and their belonging to the
different strategic areas of the organization.
The decisions made by executives respond to the behavior of an increasingly
competitive economy with a higher level of uncertainty. The study proposes a conceptual
framework that explains the decision-making process and how this process is influenced by
the overconfidence bias, which, in turn, influences key aspects of the organization such as:
investment, financing and risk.
This is descriptive-quantitative research, using a convenience sampling, selecting 280
executives working in Peru under two criteria: a) that the decision-makers have at least three
people in charge of them and, b) that they work in a private sector company. A 20-item
survey was applied to collect sociodemographic information such as: age, sex, work
experience, among others; company characteristics such as size and sales level; and aspects
related to perception and business decision-making. IBM Statistical Package for the Social
Sciences version 27 (SPSS version 27) was used for data processing.
The results obtained show that the executives incur in cognitive biases, since when
making decisions, they mostly responded that: they are guided mainly by their experience,
they are going to exceed the established objectives and they have full confidence in the
outcome of their decisions.
Likewise, more than half of the executives prioritize profitability over risk when
making decisions, overestimating the probability of the desired result, showing that: the
higher the "level of education" or "work experience", the greater the predisposition to
underestimate risk. Finally, it was determined that the most influential variable in business decision making in
aspects of investment, financing and risk is the "level of education". In a complementary
manner, when performing correlation analyses with the grouped variable "overconfidence", it
is evident that "level of education" has a significant correlation (Spearman's coefficient
0.161**) with the overconfidence bias.
|
52 |
Determinación de los factores críticos de éxito en Asociaciones Público-Privadas peruanas en etapa preparatoria durante el periodo 2008-2019Bueno Anaya, Valeria Nicolle, Lopez Alvarado, Antonella Patricia 29 August 2024 (has links)
La presente investigación plantea identificar los Factores Críticos de Éxito (FCE) de las
Asociaciones Público-Privadas (APP) del período 2008 al 2019 durante las 4 primeras fases,
precisando que se desarrollan en el contexto peruano sin enfocarse en ningún sector en
específico.
Para llevar a cabo la investigación, se emplea una revisión bibliográfica y entrevistas. No se
encontraron modelos de FCE en APP para el contexto peruano ni latinoamericano; por lo que
se analizaron modelos de países europeos y asiáticos enfocados en sectores específicos.
Esta revisión bibliográfica fue clave para conocer los modelos de FCE de APP, se explicaron
4, los cuales hicieron énfasis en el desarrollo de este tipo de proyectos antes de llegar a la
fase de ejecución contractual. Asimismo, las entrevistas se dividieron en 2 fases; la primera
fase fue para validar el listado inicial de FCE y adaptarlo al contexto peruano y la segunda
fase fue para establecer el orden de prioridad de los factores.
A partir del estudio de campo, se obtuvo una lista de FCE; según su relevancia, para APP
peruanas aplicables en diversos sectores, excepto en el de energía, y/o ser la base de futuras
investigaciones. Las conclusiones para cada factor permiten comprender su desarrollo y
relevancia. La investigación proporciona una visión más amplia sobre las condiciones
necesarias para el éxito de un proyecto bajo esta modalidad en Perú, lo que puede ayudar a
disminuir las complicaciones durante la quinta fase.
|
53 |
Determinantes y duración de la informalidad en los asalariados privados de PerúPérez Coaguila, Julio César 02 February 2021 (has links)
La presente investigación busca identificar las características socioeconómicas y
laborales de los asalariados privados de Perú, así como determinar las variables que
promueven su inserción al mercado laboral y los factores que facilitan el tránsito a
la formalidad laboral, en base a la información anual de la Encuesta Nacional de
Hogares y panel de datos 2011 – 2015. Se postula como hipótesis que un asalariado
del sector privado labora en la informalidad no solo por características individuales
como género, edad y nivel educativo sino también por características laborales y
otros factores socioeconómicos; el nivel de educación y la edad son las
características más importantes para el tránsito de la informalidad hacia la
formalidad del empleo. Se estimó un modelo heckprobit de empleo informal y
modelos de duración, entre ellos, funciones de riesgo y supervivencia, y riesgo
competidores. Los resultados evidencian que los principales determinantes del
empleo informal en los asalariados privados de Perú fueron el género, la edad, el
nivel educativo culminado, la experiencia laboral, algunas actividades económicas,
el tamaño de empresa, incluso, el ratio de remuneración mínima vital y el ámbito
geográfico. Con el pasar de los años existe muy baja probabilidad acumulada de
salida del empleo informal: solo en los primeros doce meses se tuvo un 27,7% de
posibilidades de abandonar la informalidad del empleo. La principal variable para
transitar del empleo informal (sea sector formal o sector informal) hacia la
formalidad del empleo es la educación universitaria, y en menor medida, el rango
de edad y otras variables como migración rural-urbano, etnicidad y dispersión
geográfica. Considerar estos resultados en el diseño de políticas públicas puede
ayudar a mejorar la efectividad de los programas, proyectos y demás instrumentos
específicos para reducir la informalidad laboral de la economía peruana.
|
54 |
Efectos de la diversificación crediticia sobre la calidad de cartera en el Perú: un análisis por sectores, clientes y departamentos 2010-2016Zamata Condori, Wily Edson 25 April 2019 (has links)
El documento evalúa el efecto de tres tipos de diversificación crediticia sobre la calidad
de cartera del sistema bancario peruano durante el periodo que comprende el 2010
al 2016. De esta manera, se intenta promover evidencia empírica sobre el efecto de la
diversificación crediticia y su impacto en la calidad de cartera de la banca múltiple.
Para el análisis de las implicancias de los tres tipos de diversificación crediticia (diversificación por tipo de cliente, por sector económico y por ámbito geográfico), se aplican
técnicas econométricas de panel de datos y se hace varios tipos de estimaciones para
comprobar la robustez del modelo planteado. Como resultados del trabajo se encuentra
que la concentración por tipo de crédito reduce la morosidad así como el ratio de provisiones
sobre colocaciones de la cartera de la banca múltiple, es decir la especialización
en el tipo de crédito mejora la calidad de cartera. Por otro lado se observa que tanto
la diversificación por departamentos como la de sector económico reducen el ratio de
morosidad al igual que el ratio de provisiones sobre colocaciones de la cartera crediticia
de la banca múltiple. Los resultados son importantes para las entidades bancarias a la
hora de realizar sus colocaciones, ya que es mejor diversificar por sector económico y por
departamentos que por tipo de cliente donde es mejor la concentración.
|
55 |
¿Cumplen la ZOFRATACNA y la Zona Comercial de Tacna los objetivos para los cuáles fueron creados?Samaniego Pancorbo, Elissa Raquell 18 January 2021 (has links)
La Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y la Zona Comercial de Tacna, así como sus
antecesoras CETICOS y ZOTAC, fueron creadas con la finalidad de favorecer el
desarrollo sostenible y socioeconómico de la región de Tacna, mediante la
implementación de actividades comerciales, industriales y turísticas. Dentro de la zona
franca se pueden realizar actividades productivas y de servicios, que gozan de la
exoneración de impuestos y derechos arancelarios, a su vez, la Zona Comercial de
Tacna, está constituida por los mercadillos que se ubican en la ciudad de Tacna y el
distrito de Alto de la Alianza, en cuyos puestos se expenden productos ingresados a
través de la zona franca exonerados también de todo impuesto y arancel, sujetos
únicamente al pago de un arancel especial, bajo una franquicia y restricciones a su
comercialización fuera de esta zona. Los balances publicados por ZOFRATACNA en su
página web, indican que, la actividad más significativa es la de servicio de
almacenamiento de mercancía procedente del exterior, que es almacenada en los
depósitos francos públicos o privados, y que, en su mayoría tiene como destino la Zona
Comercial de Tacna. Según informes de la SUNAT, desde la creación de la zona franca
y zona de tratamiento especial, los niveles de contrabando se han mantenido en esta
zona, no sólo de mercancías que ingresan del extranjero a nuestro país
subrepticiamente, sino también de mercancías procedentes de la zona franca. Por lo
tanto, ZOFRATACNA no cumple los objetivos para los cuales fue creada, debido a que,
las actividades industriales que en su recinto se realizan, tienen un flujo económico muy
bajo, casi nulo, y el régimen tributario especial aplicado a la Zona Comercial de Tacna
favorece actividades ilícitas como el contrabando y la informalidad. Estas actividades,
generan pérdidas económicas al estado, en razón a que el estado deja de percibir los
impuestos y aranceles aplicables a la mercancía procedente de la zona franca y a su
vez, al ostentar precios más bajos respecto a los de contribuyentes formales, genera
competencia desleal en el mercado y promueve la informalidad. Se hace necesaria una
reingeniería de nuestra única zona franca tomando como ejemplos países en vías de
desarrollo exitosos en este rubro, como Colombia y Panamá. / Trabajo de investigación
|
56 |
Buenas prácticas en la gestión del riesgo de liquidez para la creación de valor financiero en el sector bancarioCarbajal Gamboa, Frans Ronald, Duffoo Quintos, Angello Miguel, Mamani Guzman, Elio Roland, Quevedo Rodriguez, Vanessa Milagros 03 December 2021 (has links)
Desde la implementación del Comité de Basilea III, el enfoque en la gestión del
riesgo de liquidez en los bancos, ha tenido un crecimiento rápido a causa de la crisis
financiera internacional del 2008. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS
(2018) con relación a este tema señaló “se evidenció la necesidad de fortalecer la
regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector bancario, el Comité de Basilea inició
en el 2009 la reforma de Basilea II, actualmente llamada Basilea III”. (p.1)
La presente investigación tiene el propósito de determinar la relación entre las
buenas prácticas en la gestión del riesgo de liquidez y la creación de valor financiero en el
sector bancario peruano. Con este fin, se ha seleccionado una muestra de los cuatro
principales bancos del país: Banco de Crédito, Banco Interbank, Banco Scotiabank y Banco
Continental. Los cuales ostentan el 83% de participación según los activos totales del
mercado.
Para la ejecución de esta investigación, se han elaborado instrumentos consistentes
en cuestionarios para las entrevistas a los ejecutivos que tienen a cargo la gestión de
riesgos, esto a su vez, fue fundamentado con las teorías de la literatura investigada
identificando las buenas prácticas en la gestión del riesgo de liquidez y el impacto positivo
de Basilea III. / Due to the implementation of the Basel III Committee, the focus on liquidity risk
management in banks has grown disproportionately since, due to the 2008 international
financial crisis for the SBS (2018), “the need to strengthen the regulation, supervision and
risk management of the banking sector, the Basel Committee initiated in 2009 the reform of
Basel II, currently called Basel III”.
The purpose of this research is to determine the relationship between good practices
in liquidity risk management and the creation of financial value in the Peruvian banking
sector. In order to do so, a sample of the four main banks in the country has been selected:
Banco de Credito, Banco Interbank, Banco Scotiabank and Banco Continental. It is
important to mention that these banks contain 83% of participation according to the total
assets of the company.
In this study, surveys with a qualitative approach were developed, through
interviews with executives who have a management burden, this in turn, was compared
with the conclusions of the investigated literature. Identifying good practices in liquidity
risk management and the positive impact of Basel III on this indicator.
|
57 |
Análisis del impacto de la liquidez de la Rueda de Bolsa en la relación de arbitraje entre el precio del EPU y su Net Asset ValuePadilla Trujillo, Marvin Brayan 15 August 2018 (has links)
La finalidad de la presente investigación es analizar el impacto de la baja liquidez de la Rueda de Bolsa en la distorsión de precios de instrumentos financieros que dependen de dicha liquidez. Específicamente, se analiza el impacto de la baja liquidez en el pricing efficiency del EPU, el cual es un Exchange Traded Fund que replica al Índice MSCI All Peru Capped. Para ello, se analizan los factores explicativos de la liquidez de la Rueda de Bolsa y sus efectos en el proceso de arbitraje entre el EPU y su cartera subyacente, evidenciándose que dicho proceso está limitado por los costos de transacción presentes en el arbitraje asociados a la baja liquidez de la cartera subyacente del ETF. Como resultado, se encuentra que la distorsión en el precio como causa de los costos de transacción generados por la baja liquidez se evidencia en la mayor persistencia del alejamiento del precio del EPU respecto a su Net Asset Value (NAV) y con ello un menor pricing efficiency de este instrumento financiero, siendo que su pricing error puede demorar hasta más de un día de trading para su corrección, en comparación a ETFs comparables donde la corrección demora menos de un día. De la misma manera, se evidencia que dicha distorsión se incrementa en periodos de menor liquidez de la Rueda de Bolsa, como por ejemplo en el año 2015 en el cual el MSCI sometió a consulta la reclasificación de las acciones de economía emergente a frontera. Finalmente, se evidencia que en periodos de mayor liquidez de la Rueda de Bolsa, se reflejan no solo mayores oportunidades de arbitraje sino también una menor percepción de riesgo por parte de los inversionistas institucionales participantes en dicho proceso
|
58 |
Uso de infraestructura de medición avanzada en sistemas de distribución eléctrica en el Perú: Un estudio de casoChuyes Gutiérrez, César Augusto 20 February 2023 (has links)
En el presente trabajo se analiza la viabilidad de la implementación de
Infraestructura medición Avanzada (AMI) que consta de tres partes: medidor
inteligente (smart meter), sistema de comunicación de datos y la gestión de datos
obtenidos on line; como una herramienta que contribuye a mejorar la gestión y
calidad del servicio brindado, siendo una inversión que se justifica reconocer en
la regulación dados sus beneficios a los usuarios, tomando como caso de estudio
a Hidrandina S.A.
Si bien es cierto la calidad del servicio ha mejorado en la empresa en los últimos
años, es importante la aplicación de tecnologías que permita incrementar la
eficiencia y productividad que redunde en mejorar de forma sustancial la
satisfacción del usuario.
Con ello importante los beneficios de introducir AMI mediante su cuantificación,
así como los costos incurridos, de tal manera que se determine su viabilidad a
través de resultados costo beneficio, que incluye mecanismos de reconocimiento
de este tipo de inversiones en la regulación.
Importante las consideraciones de implementación y despliegue del AMI en
Hidrandina: por etapas, porcentaje por años, consumos bajos en algunas zonas,
tipo financiamiento, impactos por riesgos (regulatorios, sociales, financieros,
seguridad, etc) que aparecerían e importante y clave mitigarlos a través de un
plan integral de comunicaciones a los usuarios.
Precisar que los beneficios calculados para la distribuidora no son suficientes
para ser viable el proyecto, por lo que se requieren los ahorros y beneficios de
los usuarios para lograr esa viabilidad económica del proyecto. / In the present work, the feasibility of the implementation of Advanced
Measurement Infrastructure (AMI) is analyzed, which consists of three parts:
smart meter, data communication system and the management of data obtained
online; as a tool that contributes to improving the management and quality of the
service provided, being an investment that is justified in recognizing in the
regulation given its benefits to users, taking Hidrandina S.A. as a case study.
Although it is true that the quality of service has improved in the company in
recent years, it is important to apply technologies that allow increased efficiency
and productivity that result in a substantial improvement in user satisfaction.
With this, the benefits of introducing AMI are important through their
quantification, as well as the costs incurred, in such a way that their viability is
determined through cost-benefit results, which includes recognition mechanisms
for this type of investment in the regulation.
The implementation and deployment considerations of the AMI in Hidrandina are
important: by stages, percentage per year, low consumption in some areas, type
of financing, impacts due to risks (regulatory, social, financial, security, etc.) that
would appear and it is important and key to mitigate them through a
comprehensive communications plan for users.
Specify that the benefits calculated for the distributor are not enough to make the
project viable, so the savings and benefits of the users are required to achieve
the economic viability of the project.
|
59 |
Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine 01 December 2024 (has links)
Desde que los servicios de telecomunicaciones llegaron al Perú, se han
presentado deficiencias en la cobertura y acceso, especialmente en zonas
rurales. En dicho contexto, en el 2013, se promulgó la Ley 30083, mediante la
cual se habilitó el régimen legal para el modelo de Operadores de Infraestructura
Móvil Rural (OIMR). Este modelo se caracteriza por actuar como un
intermediador entre un Operador Móvil con Red (OMR) y los usuarios finales
beneficiarios en zonas rurales y/o de preferente interés social.
Los principales objetivos del modelo OIMR, contemplados en la exposición de
motivos de la ley y su reglamento, son tres: (i) primer objetivo, expandir los
servicios públicos móviles y reducir la brecha de cobertura e infraestructura en
zonas rurales o de preferente interés social; (ii) segundo objetivo, optimizar las
inversiones mediante la reducción de los gastos de capital (CAPEX) y los gastos
operativos (OPEX), y la facilitar la entrada de nuevos operadores móviles
utilizando OIMR; y (iii) tercer objetivo, incentivar la entrada de operadores
eficientes y sostenibles que puedan obtener beneficios al operar como OIMR.
El presente estudio realiza una evaluación de impacto regulatorio Ex post del
régimen que habilitó el modelo OIMR para el periodo de 2016-2022. Los
resultados indican que el primer objetivo se ha cumplido plenamente, mientras
que el segundo y tercer objetivo solo se han alcanzado parcialmente.
En relación con el primer objetivo, se verifica su cumplimiento total, ya que los
datos indican que, hasta el tercer trimestre de 2022, la infraestructura
desplegada por el modelo OIMR representó el 45% del total de estaciones base
en zonas rurales a nivel nacional (MTC, 2023b, p.15).
Respecto al segundo objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, si bien
los datos recabados acreditan que el modelo OIMR si permite una reducción en
el CAPEX y OPEX (MTC, 2023b, p.33), no se ha evidenciado que haya promovido la entrada de nuevos operadores móviles al mercado utilizando
OIMR.
En cuanto al tercer objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, aunque
existen ocho OIMR registrados en Registro de Operadores Móviles Rurales del
MTC hasta 2023, solo tres están operando. Entre estos, Internet para Todos
S.A.C. domina el mercado con una participación del 97%, mientras que Mayu
Telecomunicaciones S.A.C. tiene el 2.2% y Andesat Perú S.A.C. el 0.8% (MTC,
2024a, p.24).
La predominancia del OIMR Internet para Todos S.A.C. en el mercado peruano
podría explicarse en gran medida por la transferencia de infraestructura de la
planta rural de Telefónica del Perú S.A.C., más que por los resultados directos
del modelo OIMR. No obstante, la información recopilada de los principales
stakeholders confirma que, más allá de una simple operación de estaciones base
transferidas, Internet para Todos S.A.C. ha desplegado acciones que implican
mejoras significativas a nivel tecnológico, lo cual, sumado a una estrategia
comercial eficaz, ha coadyuvado al desarrollo de un modelo sostenible. / Since the introduction of telecommunications services in Peru, deficiencies in
coverage and access have been evident, particularly in rural areas. In 2013, Law
30083 was enacted, establishing the legal framework for the Rural Mobile
Infrastructure Operators (OIMR) model. This model serves as an intermediary
between Mobile Network Operators (OMR) and end users in rural and/or socially
prioritized areas.
The main objectives of the OIMR model, as outlined in the rationale of the law
and its regulations, are threefold: (i) to expand mobile public services and reduce
the coverage and infrastructure gap in rural or socially prioritized areas; (ii) to
optimize investments by reducing capital expenditures (CAPEX) and operational
expenditures (OPEX), and to facilitate the entry of new mobile operators using
the OIMR model as a base; and (iii) to encourage the entry of efficient operators
who can benefit from the OIMR model.
This study conducts an ex-post regulatory impact assessment of the OIMR model
framework for the period 2016-2022. The findings indicate that the first objective
has been fully achieved, while the second and third objectives have been partially
met.
Regarding the first objective, compliance is confirmed as data shows that, by the
third quarter of 2022, infrastructure deployed under the OIMR model accounted
for 45% of the total base stations in rural areas nationwide (MTC, 2023b, p.15).
As for the second objective, partial compliance is observed. Although data
indicate that the OIMR model has led to reductions in CAPEX and OPEX (MTC,
2023b, p.33), there is no evidence that it has significantly promoted the entry of
new mobile operators into the market based on the OIMR model. With respect to the third objective, partial compliance is also noted. Despite the
existence of eight OIMR operators registered with the MTC's Rural Mobile
Operators Register as of 2023, only three are operational. Among these, Internet
para Todos S.A.C. dominates the market with a 97% share, while Mayu
Telecomunicaciones S.A.C. holds 2.2% and Andesat Perú S.A.C. 0.8% (MTC,
2024a, p.24).
The dominance of Internet para Todos S.A.C. in the Peruvian market can largely
be attributed to the transfer of rural infrastructure from Telefónica del Perú S.A.C.,
rather than the direct outcomes of the OIMR model. Nevertheless, information
from key stakeholders confirms that, beyond simply operating transferred base
stations, Internet para Todos S.A.C. has implemented significant technological
improvements and an effective commercial strategy, contributing to the
development of a sustainable model.
|
60 |
Oferta Local Futura de GLP y su impacto en las importaciones: una proyección a 10 añosAmes Tapia, Diana Aurora 21 November 2024 (has links)
El trabajo se enmarca en mi experiencia profesional como analista
económico en el área de Regulación y Competencia de Macroconsult desde enero
de 2023 hasta la actualidad. Durante este periodo, he llevado a cabo diversos
estudios de mercado en sectores como energía, transporte y consumo masivo.
El presente trabajo proviene del estudio "Oferta Local Futura de GLP en Perú
a Largo Plazo", encargado a Macroconsult por una empresa con una participación
relevante en el mercado de importaciones y distribución de Gas Licuado de Petróleo
(GLP) en Perú, cuyo objetivo principal fue estimar la oferta local en un horizonte de
10 años y evaluar su impacto en las importaciones para evaluar su estrategia a
largo plazo en cuanto al abastecimiento de GLP y el desarrollo de infraestructura.
El trabajo realiza un análisis histórico de 15 años de la oferta y la demanda
de GLP, además de desarrollar una proyección de las fuentes locales de oferta. Se
enfoca especialmente en el GLP proveniente de Camisea, que representa el 93%
de la oferta local. Además, se examina la entrada del lote 58 y se considera la
influencia de la nueva Refinería de Talara en el mercado.
|
Page generated in 0.0389 seconds