• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 101
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 208
  • 208
  • 92
  • 85
  • 75
  • 58
  • 37
  • 37
  • 32
  • 30
  • 29
  • 29
  • 26
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis, desarrollo y evaluación de un plan de entrenamiento sobre bicicletas estáticas ESBE

Ríos Zorrilla, Marco Antonio 04 December 2013 (has links) (PDF)
Este trabajo de tesis propone desarrollar y evaluar un plan de entrenamiento realizado en bicicletas estáticas. El hecho de haber estado inmerso en esta actividad durante 11 años me permite aportar conocimientos prácticos al tema. Trabajé en esto desde el 2002 al 2004 en los gimnasios Laureles, Match, Santillana y Ser Activo en Medellín, Colombia. En la ciudad de La Plata trabajé durante el 2005 en los gimnasios La Horqueta y Palestra, y a partir del 2006 únicamente en el gimnasio La Horqueta hasta que regresé a Colombia en el año 2008. En este último gimnasio es donde se llevó a cabo el desarrollo del programa de entrenamiento, las pruebas y también las encuestas. Luego del regreso a Colombia se retomo el trabajo con bicicletas estáticas hasta noviembre del 2012. Hasta el momento, y a pesar de la gran aceptación que tiene el ciclismo de salón en el mundo, no existe ninguna investigación donde se analice el impacto de este tipo de actividad. Para este trabajo se hizo una adaptación de los planes de entrenamiento para el ciclismo profesional de alto rendimiento a las posibilidades del entrenamiento de personas que llevan una vida cotidiana, especialmente mujeres no deportistas que concurren a un gimnasio. El propósito de este trabajo es investigar el impacto y la repercusión funcional de este tipo de entrenamiento, así como la percepción en la calidad de vida de los practicantes. Para este trabajo se revisaron una serie de libros y documentos, principalmente de ciclismo, debido al limitado número de publicaciones científicas en el campo específico del entrenamiento con bicicletas estáticas. Las conclusiones de este estudio son muy importantes, aunque debe tenerse en cuenta que se utilizó un número limitado de participantes y, sin duda, harán falta investigaciones posteriores para profundizar las conclusiones de la presente tesis. Se contó con la colaboración de usuarios practicantes para responder las encuestas, y para las evaluaciones se optó por trabajar con personas que pasaban de la inactividad total a ejercitarse 2 y 3 veces por semana.
32

La natación: arqueología y genealogía de una práctica

Castaño Marín, Juan Camilo January 2014 (has links)
Es claro que en una disciplina como la natación, es poco común apreciar abordajes en los cuales se someta o ponga a prueba la verdad de sus conceptos y la influencia y directriz mediadora de todos sus preceptos. Hemos construido nuestro objeto de estudio con la intensión de franquear los limites impuestos "por eso" que se supone completamente estudiado, abordado y previsto, y que por lo tanto no ofrece novedades en el campo de las practicas relacionadas a la natación. Ese estado de calma para pensar el nado y la natación, hemos intentado volverlo turbulento a fuerza de someterlo a nuevos análisis críticos que impidan sostener el imperturbable orden establecido para pensar su enseñanza.
33

Contenidos de la enseñanza: el caso de los CBC

Rodriguez, Norma Beatríz January 2014 (has links)
Esta tesis es el resultado del trabajo y reflexión sobre el problema de los contenidos de la enseñanza. Es el estudio de un caso, los Contenidos Básicos Comunes para el área de Educación Física, en el marco de una reforma cuya mayor transformación consistió, en nuestra opinión, precisamente en proponer contenidos básicos para la educación en la República Argentina, en la década de 1990. La tesis problematiza aquellos supuestos que, a pesar del cambio teórico que se instrumentó, no formaron parte de la agenda de discusión y quedaron ligados a supuestos teóricos y prácticos con los que se intentaba discutir. La hipótesis que adelantamos es que la transición de una Educación Física a una Educación Corporal tiene su correlato en el diálogo que la primera realiza con la psicología del desarrollo y la segunda con el psicoanálisis, y en la propia constitución de su objeto, en tanto la primera trata con conocimientos y la segunda con el saber. En el análisis de los documentos primarios recuperamos los datos que nos permitieron abordar nuestra hipótesis en un sentido práctico. Los ejemplos que seleccionamos forman parte de una muestra que intenta representar el conjunto de formaciones discursivas que representan los CBC para el área de Educación Física. Estas formaciones, que se nutren de un concepto de niñez como tiempo de desarrollo, y de la imposibilidad de considerar al sujeto tanto en su particularidad como en su singularidad, derivan en una reformulación más estructural que discursiva. En vistas de proponer el deslizamiento de una Educación Física a una Educación Corporal, se debe recuperar críticamente la enseñanza por contenidos; suponer a la enseñanza como un proceso que se constituye en y por el lenguaje; incorporar el problema de la transmisión que involucra aquello que no puede ser representado a través del lenguaje; reconceptualizar la teoría curricular a partir de implicar al sujeto; reconocer al sujeto no como una representación sino como producto de un discurso; suponer al saber en su falta; situar a la práctica como modo de hacer, pensar y decir; incorporar la noción de uso. Proponemos la posibilidad de conformar una comisión que, tal como en la experiencia francesa, trabaje en la elaboración de Principios para una reflexión de los contenidos de la Enseñanza, a fin de revisar los contenidos de la enseñanza y establecer criterios para su formulación. Para finalizar, y en función de lo desarrollado, entendemos a la Educación Corporal como un programa de investigación, como una propuesta que no se agota en la particularidad de una práctica, sino en la necesidad positiva de la falta en su formulación. En tanto el saber es del orden de la falta, la Educación Corporal solo puede situarse en ese orden, en el deseo de saber.
34

Las representaciones sociales de las masculinidades en las prácticas deportivas en sujetos alojados en unidades penitenciarias

Achucarro, Santiago January 2014 (has links)
El trabajo analiza las representaciones sociales de las masculinidades en el escenario del deporte en contexto de encierro carcelario. Tiene como objetivo indagar cómo circulan, se distribuyen, se producen y un conjunto heterogéneo y complejo de prácticas y discursos vinculados a los géneros y las sexualidades en la micro escena deportiva. Se comparan para este trabajo las unidades penitenciarias de diferente régimen,la Unidad N° 1 de Olmos de régimen cerrado y la Unidad N° 12 de régimen abierto.
35

Actividad física, estrés percibido y autorregulación emocional en estudiantes universitarios de Lima

Atuncar Manco, Guillermo David 01 June 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Actividad Física con el Estrés Percibido y con la Autorregulación Emocional en un grupo de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 102 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 16 y 23 años y que se encontraban cursando los primeros ciclos en una universidad privada de Lima. Se utilizó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) en su versión traducida al español (OMS, 2007); la Escala de Estrés Percibido (EEP), en su versión traducida y validada al español (Remor y Carrobles, 2001) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQP), en su versión adaptada para el Perú (Gargurevich y Matos, 2010). Se encontró que la Actividad Física correlacionó de manera inversa con el Estrés Percibido, mientras que no se halló asociación con la Autorregulación Emocional. Además se halló una relación directa entre la Conducta Sedentaria, sección final del GPAQ, y la estrategia de regulación emocional de Supresión. Por último, se encontraron diferencias en la estrategia de Supresión según el sexo. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones de la investigación y se proponen posibles líneas de investigación futuras. / The present research aims to analyze the relationship between Physical Activity with Perceived Stress and with Emotion Regulation in a group of university students. The participants were 102 students of both sexes, whose ages oscillated between 16-23 years and that they were attending the first cycles in a private university of Lima. The Global Questionnaire on Physical Activity (GPAQ) was used in its version translated into Spanish (WHO, 2007); The Perceived Stress Scale (EEP), in its version translated and validated into Spanish (Remor y Carrobles, 2001) and the Emotion Regulation Questionnaire (ERQP), adapted for Peru (Gargurevich and Matos, 2010). It was found that Physical Activity inversely correlated with Perceived Stress, whereas no association was found with Emotion Regulation. In addition, a direct relationship was found between the Sedentary Behavior, the final section of the GPAQ and the emotional regulation strategy of Suppression. Finally, we found differences in the strategy of Suppression by sex. The possible explanations of these findings are discussed, the limitations of the investigation are reported and possible future lines of research are proposed. / Tesis
36

Produção do conhecimento sobre capoeira: uma análise a partir das teses do Departamento de Educação III – FACED/UFBA (1993-2006).

Miranda Filho, Vamberto Ferreira January 2008 (has links)
91 f. / Submitted by Suelen Reis (suziy.ellen@gmail.com) on 2013-05-07T18:18:55Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao Vamberto Miranda.pdf: 341090 bytes, checksum: 134d0ddef2a19af18e7e7a88a96359ba (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora Lopes(silopes@ufba.br) on 2013-06-11T17:01:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertacao Vamberto Miranda.pdf: 341090 bytes, checksum: 134d0ddef2a19af18e7e7a88a96359ba (MD5) / Made available in DSpace on 2013-06-11T17:01:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Vamberto Miranda.pdf: 341090 bytes, checksum: 134d0ddef2a19af18e7e7a88a96359ba (MD5) Previous issue date: 2008 / Esta pesquisa buscou analisar três teses do Departamento de Educação III - FACED/UFBA que têm como objeto de estudo a capoeira e discutir algumas implicações para a prática pedagógica no campo da educação física. O referencial teórico utilizado aproximou-se de pressupostos das epistemologias popperiana e kuhniana, mas, sobretudo da epistemologia habermasiana. A metodologia do estudo foi de natureza qualitativa, identificando elementos da lógica diferenciada e perspectivas no âmbito da história e da educação que orientaram as teses analisadas. Os resultados apontaram indicadores duma possível (re) orientação teórico-epistemológica no campo da educação física no estado da Bahia, a partir das necessidades do contexto sócio-cultural da sociedade contemporânea, sobretudo dos povos afro-descendentes; e, o reconhecimento de fundamentos e possibilidades de intervenção no campo educacional através das formas de manifestação da cultura destes povos, especificamente da capoeira. / Salvador
37

Estrategias de enseñanza y calidad de formación profesional de los estudiantes del X semestre de la Escuela Académico Profesional de Educación Física – Facultad de Educación - UNMSM, 2015

Céspedes Machisga, Olga Sandra January 2016 (has links)
Describe la relación existente entre las estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes respecto a la calidad de formación profesional en los estudiantes del X semestre de la EAP. de Educación Física - Facultad de Educación - UNMSM, 2015. / Tesis
38

Estreñimiento funcional y su relación con la ingesta de fibra dietética, líquidos, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas de La Molina - Lima 2014

Farre Javier, Marlene January 2015 (has links)
La adolescencia es una etapa de crecimiento y desarrollo comprendida entre los 10 y 19 años, en la que las conductas y hábitos alimentarios adquiridos se conservan hasta la adultez. Por otro lado el estreñimiento es un problema de salud prevalente en la adolescencia, afección que no es referida por vergüenza o incomodidad. El estreñimiento funcional es aún de etiología específica desconocida pero estudios han encontrado independientemente su relación con la ingesta de fibra, líquidos, actividad física, sobrepeso, calidad de vida, entre otras, siendo los resultados controversiales. Objetivos: Determinar la relación entre el estreñimiento funcional y la ingesta de fibra dietética, agua, actividad física y sobrepeso en adolescentes de dos instituciones educativas Lugar: La Molina – Lima. Participantes: 249 adolescentes hombres y mujeres de 11 a 19 años, estudiantes del 1° al 5° año del nivel secundaria. Intervenciones: Se midió el peso y la talla según las recomendaciones del CENAN, se aplicó un cuestionario de evacuaciones intestinales (ROMA III) para el diagnóstico de estreñimiento funcional; se aplicó un cuestionario de frecuencia semicuantitativa de alimentos para determinar el consumo de fibra dietética, se aplicó un cuestionario de ingesta de líquidos para poder estimar la ingesta y se aplicó un cuestionario semicuantitativo de actividad física, para poder estimar el nivel de actividad física. Principales medidas de resultados: Asociación mediante pruebas de Chi cuadrada y U-Mann Whitney de la ingesta de fibra dietética, ingesta de líquidos, actividad física y sobrepeso con la variable estreñimiento funcional. Resultados: El 22,9% de los adolescentes manifestó padecer de estreñimiento funcional con un predominio en el sexo femenino (p=0,001) No hay asociación entre las variable estreñimiento y las variables ingesta de fibra dietética (p=0,89) y sobrepeso (p=0,49). Sí se encontró asociación entre la ingesta de líquidos y el nivel de actividad física (p=0,027; p=0,016). Conclusiones: Se encontró una asociación entre el nivel de actividad física y el consumo de líquidos con la variable estreñimiento funcional, lo cual nos permite tener evidencias de que existe una relación entre estas variables como factores protectores y de prevención al estreñimiento. Palabras claves: Estreñimiento, Fibra, Sobrepeso, Actividad física. / Tesis
39

Comparación del rendimiento físico y técnico en diferentes fases del ciclo menstrual en deportistas de gimnasia rítmica de nivel nacional

Ruano Masiá, Carmen 18 February 2022 (has links)
La presente tesis doctoral estudió las diferencias en el rendimiento físico y técnico entre las diferentes fases del ciclo menstrual. Para ello, se realizaron dos estudios. En el Estudio 1 se pretendía comprobar la existencia de diferencias en los principales factores de rendimiento físicos, fisiológicos y antropométricos entre las fases folicular y lútea y relacionar estos resultados con la presencia de un mayor o menor número de síntomas premenstruales en gimnastas de nivel nacional. Participaron 16 gimnastas (n=16), a las que se realizó en ambas fases del ciclo una batería de test de valoración para dichos factores: equilibrio, capacidad de salto, velocidad, fuerza resistencia y flexibilidad, así como una valoración antropométrica y de la composición corporal y un test de campo en el que se registró frecuencia cardíaca y lactato durante un ejercicio de competición. A pesar de que la mayoría de las gimnastas sí mostraron síntomas premenstruales, en mayor o menor medida, no se hallaron diferencias significativas entre fases en ninguno de los factores evaluados en ninguno de los casos. En el Estudio 2 se pretendía comprobar la existencia de diferencias de rendimiento técnicas, en la percepción del esfuerzo tras sesión y en el índice de carga en las gimnastas de nivel nacional entre las fases folicular y lútea del ciclo menstrual, así como entre las fases folicular, ovulatoria, lútea, premenstrual y menstrual. Participaron 19 gimnastas (n=19), que registraron durante dos ciclos consecutivos los fallos cometidos en cada repetición del ejercicio competitivo en los entrenamientos, así como la duración de los mismos y la percepción subjetiva del esfuerzo tras sesión. La comparación entre las fases folicular y lútea no mostró diferencias significativas en ninguno de los parámetros evaluados. Por el contrario, al comparar entre las cinco fases del ciclo, la fase menstrual mostró valores significativamente mayores en los errores técnicos en comparación con las demás fases salvo la fase premenstrual, así como una mayor percepción del esfuerzo tras sesión en comparación con las demás fases, en especial con la fase folicular, lo que incrementó el índice de carga en la fase menstrual en comparación al resto. Esto se vio ligado a la presencia de síntomas premenstruales en casi la totalidad de las gimnastas evaluadas, aunque estos síntomas fueron leves en la mayoría de ellas. Las principales conclusiones derivadas de la presente tesis sugieren la ausencia de diferencias en los factores antropométricos, físicos y fisiológicos entre las fases folicular y lútea en gimnastas de nivel nacional, que no se ven afectados por la existencia o no de síntomas premenstruales. Tampoco existen diferencias entre estas fases en el rendimiento técnico o la percepción subjetiva del esfuerzo, pero la fase menstrual sí muestra diferencias significativas con las demás fases en estos dos últimos factores, de manera que en ella los errores técnicos y la percepción del esfuerzo se ven incrementados. Todo esto está relacionado con la sintomatología, especialmente psicológica, experimentada por las gimnastas en esta fase. No obstante, las elevadas diferencias interindividuales halladas en todos los casos apuntan a que la influencia del ciclo es un factor muy individual, por lo que habrá que evaluar de manera particular a cada gimnasta.
40

Análisis multifactorial de los combates de Judo masculino en Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos en el período 2014-16

Zarco Pleguezuelos, Pablo 24 July 2017 (has links)
El conocimiento de los factores de rendimiento que influyen en el resultado es un elemento necesario en cualquier deporte. Un medio excelente para recopilar información relevante se basa en la observación de criterios determinantes para cada deporte por medio del análisis notacional. El Judo es un deporte de combate con categoría olímpica con amplia repercusión a nivel mundial, el análisis notacional supone una herramienta muy útil para el análisis de los factores de rendimiento deportivo en la competición de Judo. El hecho de que la competición se divida en siete categorías de peso hace necesario que toda toma de datos para proceder a posteriores análisis se lleve a cabo por género y por categorías. Los constantes y recientes cambios en diversos aspectos referentes a la normativa de competición tienen efectos sobre aspectos básicos del combate de Judo, tales como la estructura temporal y la dinámica y el valor sobre el resultado final de las puntuaciones en forma de acción técnica o bien en forma de sanción. En el presente estudio se procedió al análisis temporal, técnico-táctico y reglamentario de los combates masculinos de todas las categorías de peso de los campeonatos de más alto nivel llevados a cabo tras la modificación de reglas de competición en el año 2013, esto es en el binomio 2014-16 que fueron los Campeonatos del Mundo de 2014 y 2015, y los Juegos Olímpicos de 2016, desde las fases de cuartos de final hasta la lucha por las medallas. Respecto a la estructura temporal del combate de Judo, los resultados indican que una relación lineal entre la categoría de peso y la duración total del tiempo de trabajo, del tiempo de descanso, del número de secuencias de trabajo y de la duración parcial por secuencia de descanso. De este modo, la categoría de peso inferior, la de -60kg, tiene los mayores valores de número de secuencias por combate (11,6), que provocan unos combates de mayor duración total de trabajo (247s), aunque sean de una menor duración de promedio (21,4s). Según esa relación lineal observada, la categoría de peso superior tiene el menor número de secuencias de trabajo por combate (7), de modo que provocan una menor duración total del tiempo de trabajo por combate (235s), aunque sean de una duración superior (33,5s). Respecto a aspectos técnicos la ratio o relación de puntación técnica conseguida por combate, alcanza un valor de media de 1,1; siendo este dato superior y, por tanto sinónimo de combates más dinámicos cuando se comparan con los datos publicados de los anteriores Juegos Olímpicos, para todas las categorías de peso excepto para la de -90kg. Por orden de mayor a menor, los grupos de técnicas más eficaces han sido los de piernas (38,3%), los de sacrificio (26,9%), los de brazos (25,6%) y en último lugar los de cadera (9,3%), resultados acordes con los encontrados en la bibliografía publicada, excepto en la que se basa en combates regidos por normativa anterior a las modificaciones, que prohibieron agarrar por debajo del cinturón tanto en acciones de ataque como de defensa. Respecto a las sanciones, se destaca que la causa final de victoria es ventaja en sanciones en el 20,7% de los combates, o que se ha señalado al menos una sanción en el 83,3% de los combates analizados. Estos datos ponen en valor el apartado sanciones, con mucho peso en los combates, a pesar de las modificaciones que buscan más puntuaciones técnicas y, por consiguiente, dinamismo y espectacularidad de cara al espectador. Por otro lado, el 1,8% de los combates analizados acabaron antes de tiempo como consecuencia de la señalización de una sanción de Shido 4 o Hansoku-Make acumulativo. Este resultado refrenda el criterio arbitral de que los combates se deben decantar por acciones técnicas y no sanciones. A nivel estratégico, se demuestra fundamental el planteamiento de comenzar por delante en el marcador, observación apoyada por los resultados. En el 72,7% de los combates que se empiezan ganando por puntuación vía sanción al rival y en el 87,5% de los combates que se empiezan ganando por puntuación técnica acaban siendo ganados por el competidor que comenzó por delante en el marcador.

Page generated in 0.4626 seconds