• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • 4
  • Tagged with
  • 181
  • 58
  • 56
  • 49
  • 49
  • 45
  • 42
  • 36
  • 33
  • 32
  • 28
  • 26
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Asociación entre sobrepeso y obesidad pregestacional y parto por cesárea, Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Quinto Cahuana, Elsa January 2017 (has links)
Determina la asociación entre el sobrepeso y obesidad pregestacional y el parto por cesárea en usuarias atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de julio a octubre de 2017. Es de diseño observacional, retrospectivo, transversal, analítica de casos controles. Utiliza una muestra de 580 historias clínicas y carné perinatal de puérperas las cuales se clasificaron en grupos de casos (290 gestantes que culminaron su parto por cesárea) y grupo control (290 gestantes que culminaron su parto por vía vaginal). Para describir las variables se utilizó frecuencias absolutas y medidas de tendencia central (mediana y rango intercuartilico). Para medir el riesgo, primero se utilizó la prueba de chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego se calculó el Odds Ratio (OR). Encuentra que el riesgo de cesárea en las gestantes con obesidad fue el triple que el de las gestantes de peso normal. Las gestantes con sobrepeso son un factor protector no significativo para parto por cesárea. Las características obstétricas de las gestantes con sobrepeso y obesidad para el grupo caso (cesárea con sobrepeso) la edad tiene una mediana de 29 (RIQ: 10), para el grupo control (parto vaginal con sobrepeso) la mediana fue de27 (RIQ: 11) vs el grupo caso (cesárea con obesidad) cuya edad tiene una mediana de 31 (RIQ: 9), el grupo control (parto vaginal con obesidad) la mediana fue de 32 (RIQ: 13). Concluye que el sobrepeso y la obesidad materna al inicio del embarazo están asociados con un aumento del número de cesáreas. Este riesgo es mayor a medida que aumenta el IMC materno. / Tesis
142

O cotidiano de gestantes usuárias de crack

Kuyava, Ana Carolina Lacerda Scheibler January 2013 (has links)
Esse estudo aborda o cotidiano de gestantes usuárias de crack no período anterior à internação em hospital materno-infantil. O tema se mostra relevante devido ao crescente número de usuários de crack no Brasil, à gravidade cada vez maior desses casos, à necessidade de maior compreensão por parte dos profissionais da saúde a respeito do assunto e à escassa produção existente. O presente estudo tem como objetivo geral compreender o cotidiano de gestantes usuárias de crack. Os objetivos específicos são identificar as expectativas das gestantes usuárias de crack com a sua internação, conhecer como era o cotidiano da gestante usuária de crack antes da internação e descrever o tipo vivido de gestantes usuárias de crack. Trata-se de um estudo qualitativo, embasado no referencial da fenomenologia social de Alfred Schutz, por esse tipo de pesquisa permitir uma aproximação do sujeito de estudo, levando à busca pela compreensão de suas ações e percepções. O estudo foi realizado na Unidade de Internação Psiquiátrica do Hospital Materno-Infantil Presidente Vargas (HMIPV), por meio de entrevista fenomenológica com gestantes usuárias de crack internadas na Unidade de Psiquiatria do Hospital Materno Infantil Presidente Vargas. A coleta de dados foi realizada no período de junho a novembro de 2012. Da análise das entrevistas emergiram duas Categorias concretas: O cotidiano das gestantes usuárias de crack antes da internação e Expectativas das gestantes usuárias de crack com a internação. Os aspectos destacados dentro da primeira Categoria concreta foram: O uso da droga interferia no auto-cuidado; Meios para conseguir a droga; Preocupação com a gestação e com a saúde do bebê; Distanciamento da família. Dentro da segunda Categoria concreta foram discutidos os seguintes aspectos: Cessar o uso da droga; Manter um trabalho, uma ocupação; Voltar ao cuidado dos filhos; Fortalecer o apoio da família; Manter o tratamento e o medo da recaída. / This study approaches the daily life of a pregnant crack user before hospitalization at a maternal infant hospital. The subject shows itself relevant due to an increased number of crack users in Brazil, the increasing severity in these cases, the need for more comprehension from health professionals on this matter, and the scarce existing production. This study has as a general goal to comprehend the daily life of a pregnant crack user. The specific goals are to identify the intentions of pregnant crack users and their hospitalization; to know how the pregnant crack user daily life, before the hospitalization was and to describe the typical life of a pregnant crack user. This is a qualitative study, based on the Alfred Schutz´s social phenomenology framework, and this type of research allows an approximation of the subject of study, leading to the search for comprehension of their actions and perceptions. The study was conducted at the President Vargas Maternal Infant Hospital (HMIPV) at the Psychiatry Hospitalization Unit, through phenomenological interviews with pregnant crack users hospitalized at the Psychiatry Unit from the Presidente Vargas Maternal Infant Hospital. The data collection was conducted in the period from June to November of 2012. From the interview analyses’ were revealed two Tangible Units: The daily life of a pregnant crack user before the hospitalization and the pregnant crack user intentions about their hospitalization. The highlighted aspects inside the first Tangible Unit were: The drug use interfered in their self-care; ways to get drug, concern about their pregnancy, family distance. Inside the second Tangible Unit were discussed the following aspects: Ceasing drug use; keeping a job, an occupation; getting back to children care; strengthening the support of family; maintaining the treatment and the fear of relapse. / Este estudio aborda el cotidiano de usuarias de crack embarazadas en el periodo anterior a la internación en un hospital materno-infantil. El tema se muestra relevante debido al creciente número de usuarios de crack en Brasil, a la gravedad cada vez mayor de esos casos, a la necesidad de mayor comprensión por parte de los profesionales de la salud acerca de la temática y a la escasa producción existente. El presente estudio tiene como objetivo general comprender el cotidiano de usuarias de crack embarazadas. Los objetivos específicos son identificar las intenciones de las usuarias de crack embarazadas con su internación, conocer como era el cotidiano de la usuaria de crack embarazada antes de la internación y describir el tipo vivido de usuarias de crack embarazadas. Se trata de un estudio cualitativo, embasado en el referencial de la fenomenología social de Alfred Schutz, por ese tipo de investigación se permite una aproximación del sujeto de estudio, llevando a la búsqueda por la comprensión de sus acciones y percepciones. El estudio fue realizado en la Unidad de Internación Psiquiátrica del Hospital Materno-Infantil Presidente Vargas (HMIPV), por medio de entrevista fenomenológica con usuarias de crack embarazadas internas en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Materno Infantil Presidente Vargas. La colección de datos fue realizada en el periodo de junio a noviembre de 2012. Del análisis de las entrevistas emergieron dos Categorias concretas: El cotidiano de las usuarias de crack embarazadas antes de la internación e Intenciones de las usuarias de crack embarazadas con la internación. Los aspectos destacados dentro de la primera Unidad Concreta fueron: El uso de la droga interfería en el autocuidado; Medios para conseguir la droga; Preocupación con el embarazo y con la salud del bebé; Distanciamiento de la familia. Dentro de la segunda Unidad Concreta fueron discutidos los siguientes aspectos: El término del uso de la droga; Mantener un trabajo, una ocupación; Volver al cuidado de los hijos; Fortalecer el apoyo a la familia; Mantener el tratamiento y el miedo a la recaída.
143

Morbilidad materna extrema y mortalidad materna en los hospitales. Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Dr. Enrique C. Sotomayor, como indicadores de calidad de atención obstétrica, Guayaquil 2015

Correa Asanza, Katherine January 2017 (has links)
Determina la eficacia de los indicadores de morbilidad materna extrema y mortalidad materna para medir la calidad de atención en los servicios obstétricos de hospitalización de los hospitales Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Enrique C. Sotomayor. Realiza un estudio con enfoque cuantitativo de nivel investigativo observacional y diseño transversal. El estudio se efectuó en hospitales de tercer nivel con atención a mujeres embarazadas internadas. Se escogió instituciones del sector privado y de la seguridad social con atención a más de 2000 nacimientos anuales. Utiliza una muestra de 414 mujeres. Encuentra que en el Hospital Materno Enrique C. Sotomayor se estableció 531% (163 casos) de MME y 37,7% (52 casos) en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. En el Hospital Materno Enrique C. Sotomayor se encontró 7,5% (23 casos) MM y el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2,2% (3 casos). La relación morbilidad materna extrema/mortalidad materna fue 6,3, lo que significa la calidad de atención brindada fue satisfactoria. Conclusiones. En el Hospital Enrique C. Sotomayor la tasa de morbilidad materna extrema fue mayor que en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. El Hospital Enrique C. Sotomayor tuvo mayor número de casos de mortalidad materna que el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. La relación morbilidad materna extrema/mortalidad maternal (6,3) indica que la calidad de atención brindada fue satisfactoria. / Tesis
144

El contrato de maternidad subrogada en la legislación peruana, y sus bases teóricas civiles y constitucionales

Flores Ostos, Dante Francisco January 2017 (has links)
Brinda aportes significativos respecto a la validez del contrato de Maternidad Subrogada, conforme a la legislación civil peruana, para lo cual se utiliza la metodología de la investigación científica, instrumento que sirve para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su primer capítulo hasta el último. En cuanto al estudio de campo se utiliza la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que está conformada por 20 preguntas que son respondidas por 43 trabajadores especializados de los Juzgados Civiles de la Corte Superior de Justicia de Lima, quienes dan sus diferentes puntos de vista sobre esta problemática, para luego ser llevadas a las tablas y gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones. / Tesis
145

Conocimientos y actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio - agosto 2017

Atoccsa Garriazo, Yoselyn Yanet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establecer el nivel de conocimiento y las actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de julio a agosto de 2017. . Se aplica un cuestionario de conocimientos sobre el derecho al parto humanizado a 230 gestantes validado por criterio de jueces y un instrumento (Escala de Likert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. Para el análisis cualitativo se emplean tablas, gráficos y frecuencias absolutas y relativas. Del total de la muestra (230 gestantes) el 80% (186) tienen entre 20 a 34 años, el 47% (109) tienen secundaria completa. En los datos obstétricos el 36% (83) son primigesta, el 38% (88) se encuentra entre las 33 a 37 semanas de gestación, el 55% (127) tiene entre 2 a 5 controles y el 67% (154) no han asistido a ninguna sesión de psicoprofilaxis obstétrica. Respecto al conocimiento, el 55% tuvo un conocimiento medio, 37% un conocimiento alto y el 8% conocimiento bajo. También se encuentra un nivel de conocimiento medio de 79% con relación al embarazo y parto. Por otro lado un 67% tiene un nivel de conocimiento medio con respecto al conocimiento sobre los derechos del recién nacido en el marco del parto humanizado. Con respecto a las actitudes, predomina el 71% que tiene una actitud indiferente, el 22% una actitud favorable y el 7% una actitud desfavorable. / Tesis
146

Conocimientos y actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio - agosto 2017

Atoccsa Garriazo, Yoselyn Yanet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establecer el nivel de conocimiento y las actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de julio a agosto de 2017. . Se aplica un cuestionario de conocimientos sobre el derecho al parto humanizado a 230 gestantes validado por criterio de jueces y un instrumento (Escala de Likert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. Para el análisis cualitativo se emplean tablas, gráficos y frecuencias absolutas y relativas. Del total de la muestra (230 gestantes) el 80% (186) tienen entre 20 a 34 años, el 47% (109) tienen secundaria completa. En los datos obstétricos el 36% (83) son primigesta, el 38% (88) se encuentra entre las 33 a 37 semanas de gestación, el 55% (127) tiene entre 2 a 5 controles y el 67% (154) no han asistido a ninguna sesión de psicoprofilaxis obstétrica. Respecto al conocimiento, el 55% tuvo un conocimiento medio, 37% un conocimiento alto y el 8% conocimiento bajo. También se encuentra un nivel de conocimiento medio de 79% con relación al embarazo y parto. Por otro lado un 67% tiene un nivel de conocimiento medio con respecto al conocimiento sobre los derechos del recién nacido en el marco del parto humanizado. Con respecto a las actitudes, predomina el 71% que tiene una actitud indiferente, el 22% una actitud favorable y el 7% una actitud desfavorable. / Tesis
147

Satisfacción de la usuaria sobre la calidad de atención recibida en el Servicio de Obstetricia en el Centro de Salud de Primavera. 2018

Niño de Guzman Nuñez, Isabel Margarita January 2019 (has links)
Determina la satisfacción de la usuaria sobre calidad de atención recibida en el Servicio de Obstetricia del C.S Primavera, El Agustino-2018. El estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo con un diseño no experimental, transversal. La población de estudio fueron las mujeres en edad reproductiva (15-44 años, según OMS) atendidas en el Servicio de Obstetricia del C.S Primavera, El Agustino -2018. Se utilizó el programa Epidat 3.2 para el cálculo del tamaño de la muestra. Se obtuvo una muestra de 221 usuarias. Se utilizó la encuesta Service Quality (Servqual) modificada, para su uso en los establecimientos de salud. Validada dentro de la Guía Técnica para la evaluación de la satisfacción del usuario externo en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo R.M. N° 527- 2011/MINSA/Ministerio de Salud. La encuesta para consulta externa incluye en su estructura 22 preguntas de expectativas y 22 preguntas de percepciones, distribuidas en cinco criterios o dimensiones de evaluación de la calidad. El 33.9% de las usuarias tuvieron entre 25 y 29 años, el 52% posee secundaria completa, según su estado civil el 69.7% fueron convivientes, respecto a la ocupación el 63.8% son amas de casa y 45.8% presentaron un ingreso económico menor a 850 soles. La satisfacción global de las usuarias sobre la calidad de atención en el servicio de Obstetricia del C.S Primavera resulta en 90%; siendo los porcentajes por dimensión de 75.6% de satisfacción según la dimensión Fiabilidad, 79.2% según la dimensión Capacidad de respuesta, 90% según la dimensión Seguridad, 93.7% según la dimensión Empatía y por último 75.6% según la dimensión Aspectos tangibles. Según los resultados obtenidos podemos concluir que la satisfacción percibida por la usuaria sobre la calidad de atención en el Servicio de Obstetricia, en general es satisfactoria / Tesis
148

Violencia basada en género y su relación con el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; agosto - setiembre 2017

Solís Mendoza, Flor D` María January 2019 (has links)
Evalúa la relación de la violencia basada en género con el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; agosto – setiembre 2017. El estudio es analítico de casos y controles, realizado a 228 puérperas de parto pretérmino y a término. Se desarrolló un análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central y dispersión, así como frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Se halló la relación de las variables por medio de la prueba Chi-cuadrado (X2(n)) y el Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza al 95% mediante el modelo de regresión logística bivariado y multivariado. El 43,42% tenía entre 26 y 35 años. El 74,56% presentaba grado de instrucción secundario, un 77,63% eran convivientes y el 75,63% amas de casa. Se observó que las participantes del grupo de parto pretérmino estuvieron expuestas en un mayor porcentaje a violencia (en todos los tipos de violencia a excepción de la violencia sexual) en comparación al grupo de parto a término. Se comparó la exposición de los tipos de violencia con la ocurrencia de parto pretérmino, en el cual no se obtuvo resultados estadísticamente significativos. Se concluye que no se halló una relación estadísticamente significativa en las pacientes que padecieron de violencia basada en género y la ocurrencia de parto pretérmino. / Tesis
149

Enfermedad periodontal de la gestante en asociación con retardo de crecimiento intrauterino en recién nacidos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2008

Carranza Samanez, Kilder Maynor January 2008 (has links)
El presente estudio evalúa la enfermedad periodontal materna (EP) y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Este estudio de casos y controles fue realizado en 120 mujeres que dieron a luz en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé” (HODOMANI) en el periodo de agosto a octubre del 2008. El grupo casos se constituyó de 38 mujeres (madres de recién nacidos con RCIU) y el grupo control por 82 mujeres (madres de recién nacidos sin RCIU). Se tomaron datos de la gestación y del nacimiento, a través de entrevista directa a las madres y confirmado por historias clínicas. Así mismo, se evaluó el estado periodontal dentro de las 48 horas posteriores al parto, para calcular inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, a través del índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe, respectivamente. Encontramos que la periodontitis es un factor asociado a nacimientos de niños con retardo de crecimiento intrauterino (OR 2.25 IC 95% 0.99-5.10). Además, fue mayor el riesgo de RCIU en las madres con enfermedad gingival grave que en aquellas con salud bucal. Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante tiene 2.25 más probabilidad de factor de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino de recién nacidos que de madres sin enfermedad periodontal. / -- This actual research evaluates maternal periodontal illness (EP) and intrauterine growing retard (RCIU). This case and control research was performed on 120 women, who gave birth in “San Bartolome Hospital” (HODOMANI) trough August to October, 2008. The cases group was 38 women (women who gave birth and had RCIU) and control group were 82 women (women who gave birth without RCIU). Data was taken during pregnancy and during birth delivery process through direct interviews and confirmed by medical histories. Besides, periodontal condition was evaluated during the 48 hours period after birth delivery, in order to calculate gingival inflammation, bleeding on probing, loss of clinical attachment, depth pocket and biofilm, through Ramjford periodontal index, Löe and Sillnes gingival index and Löe and Sillnes plaque index, respectively. We found that periodontal inflammation is a key factor associated to children birth with intrauterine growth retard (OR 2.25 IC 95% 0.99 – 5.10). Besides, we found that there was more risk of RCIU in mother’s with severe gingival illness than in those with goodoralhealth. We conclude that periodontal illness is a risk factor for the intrauterine growing of recent delivered children. / Tesis
150

Percepción de las primigestas sobre el cuidado en infección de vías urinarias Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia Chiclayo, Perú

Mestanza Díaz, Milagros Katerini January 2012 (has links)
Uno de los problemas de salud más frecuentes durante el embarazo es la infección urinaria, favorecida por los cambios anatómicos que suceden en el cuerpo de la gestante, se suma a ello el temor, la tristeza y la depresión que sufre la mujer. A nivel mundial la incidencia de infecciones urinarias en gestantes es de 150 millones de casos por año, cuya problemática oriento a la formulación del problema ¿cómo es la percepción de la primigesta sobre el cuidado en infección urinaria?, para lo cual se realizó la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso en el Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia. Los objetivos fueron identificar, comprender y analizar las percepciones de las primigestas sobre el cuidado en infección urinaria. La recolección de datos, se realizó con la entrevista semiestructurada, a 8 gestantes, determinándose la muestra por saturación, el análisis se realizó utilizando el análisis de contenido. Así mismo el resultado de esta investigación se orientará a la promoción, y prevención lográndose de esta manera disminuir la presencia de complicaciones durante el embarazo. Se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia los principios de inviolabilidad del ser humano, libertad y responsabilidad, de socialización y subsidiariedad. Así mismo los criterios de cientificidad de Lincold y Guba: credibilidad, aplicabilidad y auditabilidad. El análisis de datos dio como resultado las siguientes categorías: percibiendo los elementos generadores de la infección urinaria; la infección urinaria generadora de estados emocionales en la gestante, percibiendo la importancia del autocuidado para proteger la vida del bebé.

Page generated in 0.0374 seconds