• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Percepción del paciente con VIH/SIDA de la interacción enfermera-paciente en el Programa de TARGA del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Limaymanta Nestares, Julissa Jaquelín January 2007 (has links)
Analiza la percepción del paciente con VIH/SIDA de la interacción enfermera - paciente, en los meses de octubre y noviembre del 2006; la población estuvo constituida por 207 pacientes, obteniéndose como muestra a 68 pacientes. Los resultados obtenidos fueron, la percepción que los pacientes con VIH/SIDA tuvieron en relación con la interacción enfermera - paciente medianamente favorable en el 56%, seguido del desfavorable en el 18%, la que se podría deberse a una limitada habilidad para la comunicación, actitud empática con el paciente, falta de comprensión de su mundo interno, actitud paternalista lo que genera dependencia y limitación para asumir el autocuidado de sí; lo que condicionaría a la no adherencia del tratamiento, marginación, soledad repercutiendo negativamente en el proceso de recuperación de su salud y mejoramiento de su calidad de vida. / Tesis
32

Factores asociados a la adherencia al tratamiento en el paciente con tuberculosis en un establecimiento de salud, Lima 2017

Ariza Quispe, Geraldine Jemima January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados a la adherencia al tratamiento en el paciente con tuberculosis en el establecimiento de salud Villa San Luis, SJM 2017. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 42 pacientes con tuberculosis que asisten al Centro de Salud Villa San Luis. La técnica de recolección de datos es la entrevista y se aplica médiate un instrumento: un cuestionario elaborado con 41 preguntas dicotómicas para determinar los factores. Se obtiene que del total de 100% (42) pacientes, el 70% (28) de pacientes tienen factores que no favorecen a la adherencia al tratamiento según dimensión tratamiento farmacológico, a su vez el 57% (23) de pacientes tienen factores que favorecen a la adherencia al tratamiento según dimensión al ambiente, el 54% (22) de pacientes refieren tienen factores que favorecen a la adherencia al tratamiento según dimensión personal y el 54% (22) de los pacientes tienen factores que favorecen a la adherencia al tratamiento según dimensión los servicios de salud. La mayoría de los pacientes que asisten al centro de salud presentan factores que favorecen la adherencia al tratamiento en las dimensiones ambiente, paciente y servicios de salud. Sin embargo, la mayoría de paciente refieren tener factores que no favorecen a la adherencia en la dimensión tratamiento farmacológico. / Tesis
33

Interlaboratorial validation of serodiagnosis of infectious diseases

Kleba, Lisboa, Rafael, Luiza, Silva, Leandrini 01 January 2020 (has links)
Parallel detection of antibodies with different specificity has many potential applications in epidemiological research, vaccine development and in the diagnosis of allergies, autoimmune and infectious diseases. Although ELISA-based tests are suitable for this purpose, available assays can be time consuming and require large quantities of both sample and reagents thus limiting their application for mass screening. / Revisión por pares
34

Desarrollo, caracterización y optimización de nuevos sistemas farmacoterapéuticos de praziquantel destinados a la administración pediátrica

González, María Alejandra 19 March 2020 (has links)
Las enfermedades infecciosas desatendidas constituyen un serio problema de salud pública que afecta principalmente a las zonas geográficas de menores recursos. Los pacientes pediátricos son considerados un grupo muy vulnerable, siendo más susceptible a las infecciones parasitarias que la población adulta. El praziquantel es un antihelmíntico ampliamente utilizado para el tratamiento y prevención de varias parasitosis, principalmente aquellas causadas por el parásito Schistosoma. En la actualidad, el praziquantel se administra únicamente por vía oral, y no existen formulaciones adecuadas destinadas a la población pediátrica. Dada su baja solubilidad acuosa y alta permeabilidad, se lo enmarca en la Clase II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica. Esta baja solubilidad condiciona fuertemente la disolución del fármaco, convirtiendo a ésta en la etapa limitante para su posterior absorción. En consecuencia, se requiere la administración de dosis elevadas, lo que ocasiona una mayor probabilidad de reacciones adversas y dificultad para la administración del fármaco en pacientes pediátricos, ya que se requiere la utilización de comprimidos de gran tamaño. Por ello, el praziquantel resulta un buen candidato para mejorar su perfil biofarmacéutico mediante herramientas tecnológicas que aumenten su solubilidad acuosa y velocidad de disolución. Entre la vasta cantidad de estrategias disponibles para superar tales limitaciones, en esta Tesis se utilizó particularmente la reducción del tamaño de partículas. Concretamente, la aplicación de Homogeneización de Alta Presión fue la técnica seleccionada para obtener las nanosuspensiones de praziquantel. Además, la incorporación de los sistemas desarrollados en formas farmacéuticas aptas para la población pediátrica también fue abordada. En el Capítulo 1 se describe la relevancia de las enfermedades infecciosas desatendidas, así como el desarrollo de formulaciones destinadas a la población pediátrica. También se describen las principales características de las nanosuspensiones como posible alternativa para superar problemas de solubilidad de los fármacos. En el Capítulo 2 se presentan todos los materiales utilizados en las distintas etapas de desarrollo y las técnicas implementadas para caracterizar las materias primas y los productos obtenidos. En el Capítulo 3 se presenta el diseño de las nanosuspensiones de praziquantel mediante la metodología de homogeneización de alta presión, así como la selección de los excipientes más adecuados para su elaboración. Posteriormente, se aborda la caracterización realizada sobre las nanosuspensiones más promisorias, en términos fisicoquímicos y biofarmacéuticos. En el Capítulo 4 se expone la optimización, mediante secado por atomización, de una de las nanosuspensiones elaboradas en el Capítulo 3, seleccionada en base al mejor desempeño obtenido en su disolución in vitro. Además se incluye el desarrollo de una forma farmacéutica extemporánea, que consiste en el polvo secado por atomización y posteriormente redispersado en un vehículo adecuado. Asimismo, se llevó a cabo la caracterización tanto del polvo como del producto redispersado, en términos fisicoquímicos y biofarmacéuticos. En el Capítulo 5 se presenta el desarrollo de gomas masticables conteniendo praziquantel nanoparticulado, incorporado tanto en forma de nanosuspensión como de polvo resuspendido. Asimismo, se realizó una caracterización que incluyó propiedades fisicoquímicas, farmacéuticas y mecánicas. Por último, en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones generales de esta Tesis, junto a los principales aspectos a considerar en trabajos futuros. De esta forma, se logró aplicar exitosamente una combinación de procesos tecnológicos a fin de mejorar propiedades biofarmacéuticas desfavorables del praziquantel, y obtener formas farmacéuticas aptas para la administración pediátrica, actualmente no disponibles en el mercado. / Neglected infectious diseases constitute a serious public health problem that mainly affects geographical areas of lower resources. Pediatric patients are considered a very vulnerable group, being more susceptible to parasitic infections than the adult population. Praziquantel is an anthelmintic widely used for the treatment and prevention of several parasitosis, mainly those caused by the Schistosoma parasite. Currently, praziquantel is administered merely by oral route and there are no suitable formulations intended for the pediatric population. Due to its low aqueous solubility and high permeability, praziquantel belongs to Class II in the Biopharmaceutical Classification System. This low solubility strongly affects the drug dissolution, becoming the limiting step for its subsequent absorption. Consequently, the administration of high doses is required, which causes a greater probability of adverse reactions and difficulty for the drug administration to pediatric patients, since the use of large tablets is required. Therefore, praziquantel is an interesting candidate for the improvement of its biopharmaceutical profile through the application of technological tools that increase its aqueous solubility and dissolution rate. Among the large number of strategies available to overcome such limitations, in this Thesis particle size reduction was particularly used. Specifically, High Pressure Homogenization was the selected technique to obtain praziquantel nanosuspensions. In addition, the incorporation of the developed systems into pharmaceutical forms suitable for pediatric population was also addressed. In Chapter 1, it is described the importance of neglected infectious diseases, as well as the development of formulations for the pediatric population. In addition, the main characteristics of nanosuspensions, as a possible alternative to overcome drug solubility problems, are also described. In Chapter 2, it is presented all the materials that have been used at the different development stages, and the techniques implemented to characterize the raw materials and the obtained products. In Chapter 3, it is presented the design of praziquantel nanosuspensions by the application of High Pressure Homogenization, as well as the selection of the most suitable excipients for its development. Subsequently, the characterization of the most promising nanosuspensions is addressed, in physicochemical and biopharmaceutical terms. In Chapter 4, it is described the optimization, by spray drying, of a nanosuspension described in Chapter 3, and selected based on the obtained in vitro dissolution performance. In addition, it is also included the development of an extemporaneous pharmaceutical form, which consists of the spray-dried powder and subsequently redispersed in a suitable vehicle. Likewise, the characterization of the powder as well as the redispersed product was carried out, in physicochemical and biopharmaceutical terms. In Chapter 5, it is presented the development of chewable gels containing nanoparticulate praziquantel, incorporated as nanosuspension or redispersed powder. Furthermore, the characterization of these products was carried out, including physicochemical, pharmaceutical and mechanical properties. In Chapter 6, the general conclusions of this Thesis are presented, as well as the main aspects to be considered for future works. In this sense, a combination of technological processes was successfully applied to improve unfavorable biopharmaceutical properties of praziquantel and obtain suitable pharmaceutical forms for pediatric administration, currently not available in the pharmaceutical market.
35

Functional and evolutionary genomics of antibiotic resistance in tuberculosis: from biology to global DR-TB control

Moreno Molina, Miguel Ángel 06 November 2023 (has links)
[ES] La resistencia a los antibióticos en la tuberculosis es un grave problema de salud mundial y un obstáculo creciente para el control de la enfermedad. En esta tesis utilizamos la genómica como herramienta para estudiar diferentes aspectos de la biología de la bacteria en relación con el desarrollo de resistencia a los antibióticos y aportar nuevos conocimientos para afrontar el reto de su erradicación. En primer lugar, caracterizamos los nuevos determinantes genómicos de la resistencia a isoniazida utilizando un enfoque basado en genómica funcional y asociación filogenética. El método consiste en la secuenciación de transposones de bacterias expuestas al antibiótico para determinar los genes implicados tanto en sensibilidad como en resistencia, y su filtrado con datos genómicos de una colección global de cepas clínicas. Hemos comprobado la importancia de las rutas metabólicas de síntesis de la pared bacteriana en el mecanismo de acción de los antibióticos, y también hemos descubierto nuevos genes implicados en el equilibrio redox celular que confieren resistencia de bajo nivel. Estos resultados pueden utilizarse para desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico o dianas terapéuticas, y el método es aplicable a nuevos antibióticos para predecir futuros determinantes de resistencia. En segundo lugar, exploramos la diversidad bacteriana de la tuberculosis en su sitio natural de infección. Hemos analizado muestras de diferentes partes de la lesión pulmonar de pacientes en Georgia, un país con una alta incidencia de tuberculosis resistente, y hemos detectado un número significativo de infecciones policlonales (causadas por dos o más cepas diferentes). Estas diferentes cepas pueden a su vez ser resistentes a diferentes antibióticos, por lo que es fundamental detectarlas a tiempo. Las muestras quirúrgicas nos dieron una imagen más completa de la diversidad bacteriana que el esputo de rutina, y nos permitieron detectar infecciones policlonales con mayor precisión. Este tipo de infecciones se están subestimando en países con alta carga de TB y pueden afectar negativamente al resultado del tratamiento, por lo que en estos entornos sería recomendable una segunda muestra durante el curso del régimen de antibióticos. Y en tercer lugar, evaluamos el papel del VIH en el desarrollo de resistencias durante las primeras semanas de tratamiento. Para ello, hemos tomado muestras de pacientes de Mozambique con y sin VIH de forma seriada durante el primer mes para analizar cuál es el impacto de la coinfección en las presiones selectivas inmunes y antibióticas. Hemos detectado una mayor diversidad total en los pacientes seronegativos y, en comparación, los pacientes VIH+ presentan dificultades para eliminar esta diversidad durante las etapas tempranas del tratamiento que podrían afectar a su éxito. Gracias a la secuenciación profunda, también hemos podido observar una acumulación de variantes en genes relacionados con resistencia, y hemos asociado algunas de ellas a cambios en las CMI (concentraciones mínimas inhibitorias) de las muestras. Estos pequeños cambios tempranos pueden servir como predictores de una menor capacidad para eliminar la diversidad bacteriana, y podrían indicar un futuro fallo de tratamiento. En resumen, en esta tesis nos hemos centrado en entender mejor los factores bacterianos y del hospedador que impactan el desarrollo de la tuberculosis resistente a antibióticos y como resultado permitirán desarrollar nuevos diagnósticos y modelos epidemiológicos para controlarla. La secuenciación genómica es una gran herramienta para estudiar éste y otros patógenos y ofrece la posibilidad de detectar resistencias rápidamente y con alta precisión en el ámbito clínico. Un correcto diagnóstico asegura un tratamiento adecuado, más corto y exitoso, y además previene la transmisión a nuevos huéspedes. Las técnicas y resultados expuestos aquí contribuyen a lograr estos objetivos y mejorar el control global de la epidemia de TB resistente. / [CA] La resistència als antibiòtics a la tuberculosi és un greu problema de salut mundial i un obstacle creixent per al control de la malaltia. En aquesta tesi utilitzem la genòmica com a eina per estudiar diferents aspectes de la biologia del bacteri en relació amb el desenvolupament de resistència als antibiòtics i aportem nous coneixements per fer front al repte de la seua eradicació. En primer lloc, caracteritzem els nous determinants genòmics de la resistència a isoniazida utilitzant una aproximació basada en genòmica funcional i associació filogenètica. El mètode consisteix en la seqüenciació de transposons de bacteris exposats a l'antibiòtic per determinar els gens implicats tant en sensibilitat com en resistència, i el filtratge amb dades genòmiques d'una col·lecció global de soques clíniques. Hem comprovat la importància de les rutes metabòliques de síntesi de la paret bacteriana en el mecanisme d'acció dels antibiòtics, i també hem descobert nous gens implicats en l'equilibri redox cel·lular que confereixen resistència de baix nivell. Aquests resultats es poden utilitzar per desenvolupar noves tècniques de diagnòstic o dianes terapèutiques, i el mètode és aplicable a nous antibiòtics per predir futurs determinants de resistència. En segon lloc, explorem la diversitat bacteriana de la tuberculosi al seu lloc natural d'infecció. Hem analitzat mostres de diferents parts de la lesió pulmonar de pacients de Geòrgia, un país amb alta incidència de tuberculosi resistent, i hem detectat un nombre significatiu d'infeccions policlonals (causades per dues o més soques diferents). Aquestes soques poden ser resistents a diferents antibiòtics, per la qual cosa és fonamental detectar-les a temps. Les mostres quirúrgiques ens van donar una imatge més completa de la diversitat bacteriana que l'esput de rutina, i ens van permetre detectar infeccions policlonals amb més precisió. Aquest tipus d'infeccions s'estan subestimant en països amb alta càrrega de TB i poden afectar negativament el resultat del tractament, per això en aquests entorns seria recomanable una segona mostra durant el curs del règim d'antibiòtics. I en tercer lloc, avaluem el paper del VIH en el desenvolupament de resistències durant les primeres setmanes de tractament. Per això, hem pres mostres de pacients de Moçambic amb i sense VIH de manera seriada durant el primer mes per analitzar quin és l'impacte de la coinfecció en les pressions selectives immunes i antibiòtiques. Hem detectat una major diversitat total en els pacients seronegatius i, en comparació, els pacients VIH+ presenten dificultats per eliminar aquesta diversitat durant les primeres etapes del tractament que podrien afectar el seu èxit. Gràcies a la seqüenciació profunda, també hem pogut observar una acumulació de variants en gens relacionats amb resistència, i n'hem associat algunes a canvis en les CMI (concentracions mínimes inhibitòries) de les mostres. Aquests petits canvis primerencs poden servir com a predictors d'una capacitat menor per eliminar la diversitat bacteriana, i podrien indicar un futur fracàs del tractament. En resum, en aquesta tesi ens hem centrat a entendre millor els factors bacterians i de l'hoste que impacten el desenvolupament de la tuberculosi resistent a antibiòtics i com a resultat permetran desenvolupar nous diagnòstics i models epidemiològics per controlar-la. La seqüenciació genòmica és una gran eina per estudiar aquest i altres patògens i ofereix la possibilitat de detectar resistències ràpidament i amb alta precisió a l'àmbit clínic. Un diagnòstic correcte assegura un tractament adequat, més curt i exitós, i prevé la transmissió a nous hostes. Les tècniques i els resultats exposats aquí contribueixen a assolir aquests objectius i millorar el control global de l'epidèmia de tuberculosi resistent. / [EN] Antibiotic resistance in tuberculosis is a serious global health problem and a growing obstacle to the control of the disease. In this thesis we use genomics as a tool to study different aspects of the biology of the bacterium in relation to the development of antibiotic resistance and provide new knowledge to meet the challenge of its eradication. First, we characterize new genomic determinants of resistance to isoniazid by using an approach based on functional genomics and phylogenetic association. The method consists of transposon sequencing of bacterial populations exposed to the antibiotic to determine the genes involved in both sensitivity and resistance, and their filtering with genomic data from a global collection of clinical strains. We have verified the importance of the metabolic pathways of bacterial wall synthesis in the mechanism of antibiotic action, and also discovered new genes involved in cellular redox balance that confer low-level resistance to the bacteria. These results can be used to develop new diagnostic techniques or therapeutic targets, and the method is applicable to new antibiotics to predict future resistance determinants. Second, we explored the bacterial diversity of tuberculosis at its natural site of infection and the population dynamics of antibiotic resistance. We have analyzed samples from different parts of the lung lesion from patients in Georgia, a country with a high incidence of resistant tuberculosis, and detected a significant number of polyclonal infections (caused by two or more different strains). These different strains can in turn be resistant to different antibiotics, which makes it essential to detect them in time to offer the patient the most appropriate treatment possible. The surgical specimens gave us a more complete picture of bacterial diversity than sputum, the routine clinical specimen, and allowed us to detect polyclonal infections more accurately. The data show that we are underestimating these types of infections in high TB burden countries and they may adversely affect treatment outcome, so in these settings a second sampling during the course of the antibiotic regimen would be advisable. Third, we evaluated the role of one of the most important comorbidities of tuberculosis, HIV, in the development of resistance during the first weeks of treatment. To this end, we have sampled patients from Mozambique with and without HIV on a serial basis during the first month to analyze the impact of co-infection on both immune and antibiotic selective pressures. We have detected a higher total diversity in seronegative patients and furthermore, in comparison, HIV+ patients present difficulties in eliminating this diversity during the early stages of treatment that could affect their success. Thanks to deep sequencing, we have also been able to observe an accumulation of variants in resistance-related genes, and we have associated some of them with changes in the MICs (minimum inhibitory concentrations) of the samples. These small changes during the first month may serve as predictors of a reduced ability to eliminate bacterial diversity, and could indicate future treatment failure. In summary, in this thesis we have focused on better understanding the bacterial and host factors that have an impact on the development of antibiotic resistant tuberculosis and as a result will allow the development of new diagnostics and epidemiological models to control it. Genomic sequencing is a great tool to study this and other pathogens in real time, and offers the possibility of detecting resistance quickly and with high certainty in the clinical setting. A correct diagnosis ensures adequate, shorter and more successful treatment, and also prevents transmission to new hosts. The techniques and results presented here contribute to achieve these objectives and improve the global control of the resistant tuberculosis epidemic. / Moreno Molina, MÁ. (2023). Functional and evolutionary genomics of antibiotic resistance in tuberculosis: from biology to global DR-TB control [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/199255
36

Modelo de medición de la gestión de la comunicación en las crisis sanitarias

Gómez Martín, María de la Paz 05 February 2016 (has links)
La salud es una de las principales prioridades de los ciudadanos que residen en países desarrollados y su interés por conocer riesgos, innovaciones, consejos y medios asistenciales se ha multiplicado en la última década. Esta demanda de información ha tenido su reflejo en los medios de comunicación, que han multiplicado la cobertura de noticias referentes a temas biomédicos en la última década. Dentro de ese interés informativo destacan sobremanera las crisis sanitarias. En estos casos, la percepción de riesgo de la sociedad es un factor muy importante a tener en cuenta por las autoridades sanitarias dado que es el principal desencadenante del pánico y del descontrol de la situación. Puesto que los ciudadanos se informan de las crisis sanitarias a través de los medios de comunicación de masas, y estos conceden mucha relevancia en su agenda a las noticias denominadas de 'patrón agudo', como es el caso de una emergencia sanitaria, debería ser una prioridad para los responsables políticos del área de salud contar con un plan de comunicación de riesgos previos para mitiguar el temor de la sociedad y evitar, en la medida de lo posible, una crisis mediática paralela. Este trabajo defiende que la gestión de la comunicación de las crisis sanitarias puede influir de manera decisiva en el desarrollo del problema, tanto en la gestión política y clínica del brote como en la percepción social de la amenaza, acarreando importantes repercusiones económicas, sociales y políticas. Para poder evaluar esa influencia, proponemos un modelo de medición de la calidad de la comunicación en crisis utilizando como caso práctico la epidemia de legionelosis ocurrida en Murcia en el año 2001, a través de la cobertura informativa que publicó el diario La Verdad entre los días 9 y 13 de julio. La aplicación de las cinco variables primordiales en la comunicación de riesgos a este caso práctico, según lo establecido por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, nos da como resultado que los errores cometidos en la gestión de la comunicación de la citada epidemia influyeron negativamente en su desarrollo. A pesar que que la gestión clínica fue un éxito al obtener una tasa de mortalidad muy baja en comparación con otras epidemias de legionelosis, las declaraciones contradictorias, las informaciones a destiempo, la transmisión de datos erróneos, la ocultación de información o la duplicidad de portavoces dispararon la percepción de riesgo social y la desconfianza de los ciudadanos hacia los poderes públicos. Como consecuencia, el medio de comunicación analizado mantuvo una cobertura amplia, constante y muy crítica con la gestión de la epidemia, haciendo más hincapié en los fallos de gestión por parte de los responsables sanitarios que en los logros clínicos. A tenor de estas conclusiones, esta tesis defiende la necesidad de que los gestores de las administraciones públicas de salud articulen una adecuada planificación de la comunicación previa al estallido de las crisis sanitarias. / Health is one of the main priorities of the citizens living in developed countries and its interest in knowing risks, innovations, tips and care facilities has increased in the last decade. This demand for information was reflected in the media, which have increased the coverage of news related to biomedical issues in the last decade. Within this extremely newsworthy, we need to highlight health crises. In these cases, the perceived risk of society is an important factor to be considered by health authorities because it is the main trigger for panic attacks and losing control of the situation. Since citizens are informed of health crises through the mass media, and they attach great importance in their agenda to news-called 'high standard', as in the case of a health emergency, it should be a priority for appointed politicians in the health area to have a communication plan to mitigate society anticipated fear attacks and to avoid, when possible, a parallel media crisis. This paper argues the importance on how the communication management of health crisis can have a decisive influence on the development of the problem, both in politics and clinical outbreak management and in the social perception of the threat, with economic, social and labor implications. To evaluate this influence, we propose a model for measuring the quality of communication during a health crisis using as an example the case of Legionnaires' disease epidemic occurred in Murcia in 2001, through media coverage that published the newspaper La Verdad that took place between the 9th and 13th July. The implementation of the five key variables in risk communication in this case study, as established by international bodies like the World Health Organization, proves that as a result of mistakes in managing the communication of that epidemic influenced negatively in its development. Although clinical management was successful in obtaining a very low rate of mortality compared with other epidemics of legionellosis, contradictory statements, the late reporting of information, the transmission of wrong data, concealment of information or duplication of spokespersons shot social perception of risk and distrust of citizens towards public authorities. Consequently, the emphasis of the communication covered by the newspaper on the epidemic coverage was mainly focused on health official's mistakes rather than in medical achievements. As a conclusion, this thesis defends the need for managers of public health administrations to articulate adequate planning prior to publicly notifying outbreaks of health crises.
37

Uso de una vacuna frente a la colibacilosis porcina en condiciones de campo

Mendonça Pascoal, Lívia 05 February 2016 (has links)
OBJETIVOS El objetivo principal ha sido de testar la eficacia de una vacuna (Colidex-C®-Farco Veterinaria, S.A., España) registrada para uso directo en lechones para prevención de problemas colibacilares post-destete. Se ha comprobado la eficacia utilizando criterios productivos, clínicos (brotes de diarrea), patológicos (prevalencia de Escherichai coli en diarrea y al sacrificio), anatomopatológicos (presencia de lesiones histológicas, de células productoras de IgA) e inmunológicos ( activación de transcripción de citosinas proinflamatorias). MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizaron un total de 8299 cerdos de cruzamiento comercial Duroc x (Landrace x Large White). Se testaron tres protocolos de vacunación: primo vacunación a 10 días y revacunación a 20 días (V10-20), primo vacunación a 10 días y revacunación a 30 días (V10-30), y vacunación a días 20 y 30 de vida (V20-30). Para cada protocolo, había un control (C10-20, C10-30 e C20-30). Durante la fase de transición y cebo se registraron los datos relacionados con salud y los principales parámetros productivos. Se recogieron muestras de heces de animales con diarrea durante las fases de transición y cebo y de animales al sacrificio para cultivo de colonias de E. coli y la detección de genes de virulencia. Se recogieron muestras de intestino al sacrificio y se acondicionaron en refrigeración, formol 10% o nitrógeno líquido para la determinación de presencia de otros patógenos relacionados con el complejo entérico, así como de presencia de lesiones, infiltrado inflamatorio, número de células productoras de IgA y trascrito para las principales citosinas proinflamatorias. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos permiten llegar a las siguientes conclusiones: • Desde el punto de vista productivo, la vacunación con Colidex© mejora los resultados productivos respecto a animales contemporáneos no vacunados en términos de disminución de índice de conversión, siempre que se primovacune a los 10 días de vida y se revacune a los 20. • La vacunación disminuye los brotes colectivos de diarreas durante la transición y cebo en comparación con los animales contemporáneos no vacunados. • La vacunación produce una disminución en la frecuencia de aislamiento de E. coli tanto en animales sospechosos de sufrir diarrea colibacilar como en muestras tomadas al sacrificio. Además la vacunación reduce la presencia de factores de virulencia y de adhesión de E. coli. • La vacunación frente a E. coli disminuye la presencia de patógenos incluidos en el Complejo Entérico Porcino como L. intracellularis tanto en frecuencia como en cantidad de bacterias. • Los animales vacunados presentaron mayor cantidad de células inflamatorias infiltradas tanto en íleon como en colon, lo que podría ser parte del mecanismo defensivo de la vacuna que reclutaría células inflamatorias. • Los animales vacunados presentan mayor densidad de células productoras de IgA en la mucosa intestinal. Esta densidad está correlacionada con la cantidad de infiltrado inflamatorio presente en el intestino y podría ser parte del mecanismo de defensa inducido por la vacuna. • La vacunación frente a E. coli produce una cantidad de transcrito para citocinas proinflamatorias mayor en comparación con los animales control no vacunados. Esto está correlacionado con la mayor presencia de células productoras de IgA y en definitiva con la protección frente a E. coli. / OBJETCTIVES The main objective has been testing the effectiveness of a vaccine (Colidex-C®-Farco Veterinaria, S.A., Spain) registered for direct use in piglets for the prevention of post-weaning colibacillosis. To this end, productive, clinical, pathological, anatomopathological and immunological criteria were used. MATERIAL AND METHODS A total of 8299 commercial cross Duroc x (Landrace x Large White) pigs was used. Three immunization protocols were tested: first vaccination at 10 days and revaccination at 20 days (V10-20); first vaccination at 10 days and revaccination at 30 days (V10-30), and vaccination at 20 and 30 days of life (V20-30). There was a control group (C10-20, C10-30 and C20-30) for each protocol. During the phase rearing and fattening data regarding production and health were recorded. Stool samples of animals with diarrhea were collected during transition and fattening phases for culture of E. coli and detection of virulence gene by PCR. At slaughter, intestine fragments were collected at slaughter and placed in refrigeration, 10% formalin or liquid nitrogen, depending on the techniques to be employed. On these samples were performed detection of pathogens related with Porcine Enteric Complex Disease, presence of lesions, density of inflammatory cells, presence of IgA producing cells and RNAm transcription for proinflamatory cytokines CONCLUSSIONS The results obtained allows to get the following conclussions: • The use of Colidex© improves productive performances when vaccinated animasla are comperd with non-vaccinated pigs, in terms of feed conversion rate decrease. This effect is observed only when piglets are vaccinated at 10th day of life and revaccinated at 20th day of life. • The vaccination results in diarrhea outbreaks number decrease during rearing and finishing whe compared to non-vaccinated animales. • The vaccination produced a decrease in E. coli isolation both in animals suspicious to suffer collibacilary diarrhea and in samples at slaughter. Moreover, the vaccination reduced the frequency of finding virulence related genes in the strains isolated. • The vaccination diminished the presence of other pathogens involved in the Porcine Enteric Complex Disease such as L. intracellularis, both in frequency and quantity. • Vaccinated animals showed higher number of inflammatory infiltrated cells in ileo and colon, which could be a part of the defense mechanism, recuriting inflamatory cells for this pourpouse. • Vaccinated animals had higher amount of IgA producing cells in the gut. This density is correlated to the quantity of inflamatory infiltrated cells and could be a part of the defense against E. coli. • The vaccination against E. coli produces a higher quantity of RNAm for proinflamatory citokines in vaccinated animals when compared to non-vaccinated animales. This is correlated to IgA producing cells number.
38

Factores clínico-epidemiológicos asociados a infecciones urinarias en la población pediátrica hospitalizada. Hospital Nacional Dos de Mayo. 2011- 2016

Riveros Anglas, Marisa Estelita January 2019 (has links)
Identifica los factores clínico-epidemiológicos asociados a la infección urinaria en la población pediátrica hospitalizada, en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Desde el 2011 al 2016. El estudio es descriptivo de corte transversal, en el tiempo retrospectivo. En cuanto a la muestra todos los niños que han sido hospitalizados, con el diagnóstico de infección urinaria, aún con otra comorbilidad. Se ha aplicado el Programa estadístico SPSS 23 (Statistical Package for the Social Sciences) del 2016. Estadística Descriptiva. Análisis bivariante y multivariante. En total 150 casos de niños hospitalizados con diagnóstico de Infección Urinaria. El mayor número de hospitalizaciones en 2014; 26%. Los diagnósticos fueron ITU sintomática (76%), pielonefritis aguda: (16.7%), ITU recurrente (5.3%) y Urosepsis (2.0%). Los casos de ITU se dan más en el sexo femenino (77.3%), varones (22.7%). Más de la mitad de la muestra son niños de 0 a 1 año de edad (52.7%). Los niños menores a 2 meses tuvieron complicaciones con sepsis. Los niños eutróficos fueron un 82.6% de la muestra. Tiempo de hospitalización promedio: de 7 a 10 días. Las comorbilidades asociadas: Anemia, diarreas, enfermedades respiratorias y enfermedades cerebrales. El síntoma más importante en todos los grupos fue la fiebre. La Toma de muestra de orina fue por bolsa colectora (MBC); 53.3% y la muestra de chorro medio (MCHM) en 32%. El Germen aislado Echerichia coli (88.7%). El tratamiento fue con Cefalosporinas de 3er generación (68.6%). Se realizaron 47 ecografías, el 21.2% presentó lesión pielocalicial. No hubo derivación a UCI. No se realizó ninguna tomografía. Se concluye que existen factores clínico-epidemiológicos de gran importancia y variada presentación; edad, sexo, estado nutricional, comorbilidad existente, parasitosis, etc. Se afecta más el sexo femenino. Falta realizar un mejor seguimiento para evaluar la nefropatía cicatricial. / Tesis
39

Prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en hospitales del Sistema Nacional de Salud Español

Fonseca Miranda, Yadira Antonia 14 January 2016 (has links)
Objetivos: El objetivo general fue analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de prevención de la infección del sitio quirúrgico en una muestra representativa de hospitales del Sistema Nacional de Salud Español. Los objetivos específicos fueron: analizar la calidad formal de los protocolos, evaluar la adecuación del contenido de los protocolos a las recomendaciones científicas publicadas; analizar la adecuación de la profilaxis antibiótica y la suplementación de oxígeno en una muestra de historias clínicas y valorar las actuaciones realizadas por el servicio de anestesia para evitar la hipotermia quirúrgica en pacientes intervenidos durante más de dos horas con anestesia general. Metodología: Se revisaron 58 de un total de 84 protocolos de 21 hospitales públicos clasificados en grandes, medianos y pequeños. Se evaluaron 973 historias clínicas para valorar la profilaxis antibiótica y 316 para la suplementación de FIO2. La calidad formal se valoró mediante 10 criterios correspondientes a 7 atributos relacionados con la claridad estructural, manejabilidad, documentación, revisión programada, fiabilidad, flexibilidad y proceso multidisciplinar. La calidad de contenido fue analizada mediante recomendaciones basadas en evidencia para prevenir infecciones del sitio quirúrgico a realizar en la fase preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria propuestas por los organismos CDC; NQF y NICE. La higiene de manos fue evaluada de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para el personal sanitario. Resultados: Ningún documento cumple todos los criterios, 30 cumplen las páginas numeradas y 28 la fecha de edición/actualización/publicación, ninguno cumple la revisión por expertos. Los protocolos de preparación de piel y mucosas cumplen en 12/14 las recomendaciones de ducha o baño con jabón o jabón antiséptico por lo menos la noche anterior o el día de la intervención y el uso de un agente antiséptico apropiado para la preparación de la piel . Ninguno cumple la recomendación de la eliminación del vello con maquilla eléctrica de cortar con cabeza de un solo uso, ni la de no usar hojas de afeitar para eliminar el vello o maquinilla rasuradora. En el análisis de la profilaxis antibiótica se comprobó que cumple ocho de las once recomendaciones, siendo las de mayor cumplimiento en orden de frecuencia la administración de dosis única, lo cumplen todos, no usar vancomicina de forma rutinaria y momento de administración en la fase inicial de la anestesia 16/16 respectivamente, y dar una dosis adicional cuando la operación sea más larga que la vida media del antibiótico administrado en 15/16. La suplementación de oxígeno del 80% de 316 historias clínicas evaluadas solo una cumplía el registro de la suplementación durante y después de la intervención. En las actuaciones para el mantenimiento de la normotermia no fue realizada la monitorización de la temperatura en 15 de los 21 hospitales del estudio. Los protocolos de la higiene de manos cumplen las recomendaciones de lavarse las manos después de sacarse los guantes estériles o no estériles 13/17 documentos, y antes y después del contacto con cada paciente y después de entrar en contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel lesionada, o gasas para heridas lo indican 12/17 respectivamente. Conclusiones: Prevenir la infección quirúrgica es una buena práctica recomendada internacionalmente. Los documentos evaluados presentan una gran variabilidad entre hospitales con oportunidades de mejora evidentes. Las actuaciones para prevenir la infección en herida quirúrgica, uno de los efectos adversos de la atención sanitaria más frecuentes, presentan múltiples e importantes fallos. Se identifica una clara necesidad de mejorar la planificación del proceso asistencial estudiado de cara a alcanzar mejores resultados en cuanto a la calidad y seguridad del paciente. Priorizar estos esfuerzos pueden ser útiles para disminuir los efectos indeseados de las infecciones del sitio quirúrgico. / Objectives: The general objective was to analyze the degree of compliance with the recommendations for the prevention of surgical site infection in a representative sample of hospitals in the Spanish National Health System. The specific objectives were to analyse the formal quality of the protocols, assessing the adequacy of the content of protocols with the published scientific recommendations. The adequacy of antibiotic prophylaxis and oxygen supplementation were analysed in a sample of medical records. Similarly actions taken in patient´s anesthesia to prevent hypothermia in surgical patients undergoing surgery longer than two hours under general anesthesia were also evaluated. Methodology: We reviewed 58 of a total of 84 protocols of 21 public hospitals classified into large, medium and small. 973 medical records were evaluated to assess the antibiotic prophylaxis and supplementation with 316 FIO2. Formal quality was evaluated using 10 criteria corresponding to 7 attributes related to the structural clarity, usability, documentation, scheduled review, reliability, flexibility and multidisciplinary processes. The quality of content was analyzed by evidence-based recommendations for preventing surgical site infections in the preoperative, intraoperative and postoperative phase proposed by the CDC organizations; NQF and NICE. Hand hygiene was evaluated according to WHO recommendations for health care workers. Results: No document met all the quality criteria, 30 met numbered pages and 28 the date of edition/update/publication. None of them met the peer review criteria. With regards to protocols for skin and mucous preparation, 12 out of 14 fulfilled the recommendations to shower or bath with soap or antiseptic soap, at least the night before or the day of surgery, and the use of an appropriate antiseptic agent for skin preparation. None met the recommendations to use electrical hair removal with disposable head, and none recommended against the use of razors to remove hair. In the analysis of antibiotic prophylaxis it was found that all of them fulfilled eight of the eleven recommendations. The highest compliance (16/16) were for single dose administration, the recommendation against routine use of vancomycin, the administration in the initial phase of anaesthesia. A high compliance (15/16) was also found to give an additional dose when the operation was longer than the half-life of the antibiotic administered. Oxygen supplementation at 80% was evaluated in 316 clinical records. Only one of them included the supplementation during and after surgery. Actions for the maintenance of normothermia and monitoring of temperature was not conducted in 15 of the 21 hospitals. The protocols of hand hygiene met the recommendations to wash hands after removing sterile or non-sterile gloves in 13/17 documents, before and after each patient contact ,and after contact with body fluids, mucous membranes, broken skin, or wounds. Conclusions: The documents reviewed present a great variability between hospitals with obvious opportunities for improvement. Actions to prevent infection in surgical wounds, one of the most common healthcare side effects, revealed important failures. A clear need to improve the planning of the studied care process towards reaching better results in terms of quality and patient safety is identified. Giving high priority to these efforts may be useful to reduce the unwanted effects of surgical site infections.
40

Efectividad del programa educativo “LAZOS DE VIHDA” en el incremento de conocimientos sobre ITS/VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Ángeles de Naranjal Carabayllo 2012

Sánchez Alegría, Lisbeth January 2014 (has links)
Determina la efectividad de la aplicación del programa educativo LAZOS DE VIHDA en el incremento de conocimiento sobre ITS/VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución Educativa Ángeles de Naranjal - Carabayllo. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental. La muestra es obtenida mediante el muestreo probabilístico para poblaciones finitas conformado por 86 adolescentes. La técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Antes de la aplicación el mayor porcentaje no conocían sobre la detección del VIH, el VIH, el sistema inmunológico, fases del VIH/SIDA. Luego de la aplicación del programa se aplica la prueba de t de student rechazándose la hipótesis nula por lo que se acepta la hipótesis del estudio, es decir el programa educativo es efectivo en el incremento de conocimientos sobre ITS/VIH /SIDA en los estudiantes. / Trabajo académico

Page generated in 0.13 seconds