• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 95
  • 6
  • Tagged with
  • 101
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 39
  • 29
  • 25
  • 20
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diseño de una red de recolección de botellas PET en Lima

Olivera Corrales, Frank Alexis 31 January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación para la elaboración de una red de recolección de residuos sólidos a base de PET para su posterior procesamiento y comercialización, es motivado por el agravante crecimiento de la generación de residuos en nuestra capital, que gracias a la ausencia de una cultura ambiental y una mala gestión por parte de las autoridades competentes resulta en más de 9 mil toneladas vertidas diariamente en los , ya escasos y sobresaturados, rellenos sanitarios, donde millones de productos reciclables encuentran el final de su vida útil a unos pocos metros de la superficie . De esta manera promueve la contaminación y el óbito de la fauna y flora de miles de ecosistemas directa e indirectamente afectados durante los largos y penumbrosos 150 años que dura en promedio la descomposición final de estos residuos. Tras la búsqueda del sosiego a tan lacerante realidad, se logra identificar un océano azul de oportunidades ecoambientamente sostenibles; de las cuales, sobresale la idea de la reutilización del plástico, el material reciclable más utilizado en la Ciudad de los Reyes, con el PET ( tereftalato de polietileno) como el producto de mayor potencial comercial y que lamentablemente aún no ha logrado una cadena de suministro optimizada, sobretodo en su etapa crítica: la recolección; lo cual se traduce en un mercado potencial de 94 millones de dólares anuales, de los cuales casi la mitad se va , literalmente, a la basura. NovaPET es el nombre del proyecto que tiene la vital misión de fomentar una cultura medio ambiental sólida con esquemas económicos viables y auto sostenibles al mediano y largo plazo, mediante tecnologías innovadoras de la mano de beneficios económicos y ambientales para los clientes. El trabajo en cuestión, cuenta con 4 capítulos donde se desarrolla la teoría base del diseño, las funciones de la empresa y su operatividad en el mercado, el diseño propio de la red de abastecimiento y finalmente el análisis de la viabilidad económica del proyecto. Asimismo, el trabajo ha sido redactado de una manera sencilla, desprovisto en lo posible de un lenguaje profesional exclusivo de la ingeniera o logística, para que cualquier persona interesada en el mismo, pueda interpretar correctamente las ideas vertidas en esta investigación. En el primer capítulo se expone el marco teórico del análisis, que abarca desde el origen y definición del PET, su situación en el mercado, los métodos a utilizar para el diseño de la red en cada una de sus fases y por último, las tecnologías a utilizar en el nuevo modelo. Respecto a la empresa, se da énfasis a la visión del aporte ambiental que se desea brindar a la sociedad, de la situación de los factores del mercado que afectarían el proyecto y del plan estratégico que se tiene para viabilizar la idea. El diseño de la red se guía bajo un arduo análisis cuantitativo y cualitativo del entorno geográfico para ubicar correctamente nuestras instalaciones y optimizar el proceso de recolección y comercialización del material. Finalmente, en el estudio económico, se analiza a detalle el proyecto para sustentar la factibilidad del mismo y sus posibles resultados frente a diversos escenarios. Los categóricos resultados de la investigación indican que el proyecto es económicamente viable y con resultados ambientales mucho más gravitantes. En lo económico, se puede alcanzar un VANE de 23.3 millones de soles en 10 años de proyección bajo un escenario realista, más importante aún, se podrán reaprovechar cerca de 6,500 toneladas anuales de PET a partir del año 2021, forjando un digno avenir para un país colmado de riquezas y talento inigualable.
72

Dar Hummus, hacia un packaging eficiente: Su proceso de adaptación a la identidad peruana y su sistema de conservación en los últimos cinco años

López Paucar, Maricielo del Pilar, Valdera Sandoval, Angie Lisset 08 July 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación se rige bajo la premisa del diseño funcional de envases ecológicos para mejorar la experiencia de compra en los usuarios de las marcas que comercializan en el “Mercado Saludable de la Molina”, una ecoferia que promueve el consumo de productos sanos y orgánicos para las personas que buscan un estilo de vida más saludable. Una de las marcas mejor establecidas dentro de este mercado es Dar Hummus, empresa peruana bioproductora que ha insertado el hummus al universo gastronómico nacional, pasando por un proceso de adaptación de esta pasta desde su origen en el Medio Oriental hacia el Perú. Sin embargo se ha observado un problema en el traslado del producto hacia el consumidor final además del fácil deterioro del hummus por ser un producto orgánico sin preservantes. Para esta investigación se aplicó la metodología de estudio de diseño del doble diamante, se utilizaron estrategias directas con los clientes y consumidores habituales tales como entrevistas, testeo y validación. Según las validaciones realizadas como resultado final se obtuvo una positiva invitación al consumidor a interactuar con el empaque, volviéndolo mucho más amigable y convirtiendo el proceso de descubrimiento de armado del packaging una experiencia nueva para el cliente. Al finalizar el proyecto se llegó a la conclusión que el empaque propuesto respondía a las necesidades del cliente como emprendedores y las necesidades de sus consumidores, potenciando además el valor de la marca creando una herramienta para compartir y siendo responsables con el medio ambiente
73

Proyecto de campo Growler Perú

Delgado Ampuero, Jorge Luis, Frantzen Sanchez, Frederick Ernesto, Piperis Cordoba, Jonathan, Valdivia Cornejo, Cesar Alonso 06 October 2020 (has links)
El mercado de venta y distribución de cerveza artesanal en Perú crece de forma constante y tiene mucho potencial, presenta dos facetas muy distintas, por un lado, cuenta con una variedad de productos desarrollados con mucha creatividad y por otro, presenta muchas limitaciones logísticas y comerciales para su expansión. Growler Peru es una propuesta que busca resolver una de las principales limitaciones que hoy mantiene el mercado mencionado, la accesibilidad al producto a costo preferente, mediante una botella de 2 Litros –Growler- que a través de un sistema de “rellenado o refill” se puede vender y distribuir cerveza artesanal de diferentes sabores y de diferentes productores con el mismo envase. El mismo Growler con el debido tratamiento de limpieza y llenado para conservar la cerveza artesanal y el ahorro que representa su reutilización, se convierte en el nexo más importante entre productores y consumidores en una coyuntura en la cual el servicio delivery o entrega a casa es la solución más óptima para ambos. El presente trabajo desarrolla el modelo de negocio de Growler Perú, los experimentos realizados para su validación, se incluye un desarrollo de metodologías y lecciones aprendidas. Las barreras de entrada fueron y en algunos aspectos se mantienen hoy complejas; la falta de insumos y algunos materiales que son producidos fuera del país hicieron del modelo en una etapa inicial un reto; sin embargo, la importante aceptación del modelo de negocio en las pruebas realizadas, a pesar de competir con otros distribuidores y productores con canales de distribución maduros y precios agresivos, es una señal de la gran oportunidad que esta idea representa; para el mercado, para los consumidores y para los integrantes de este grupo.
74

Estudio de la reutilización de botellas de vidrio bajo el método de logística inversa para Andea en el canal horeca de Lima Metropolitana

Davila Romero, Camila Daniela, Toralva Sanchez, Jorge-Luis 19 April 2024 (has links)
La presente investigación busca analizar la reutilización de botellas de vidrio bajo el método de logística inversa para la marca de agua Andea en el canal horeca de Lima Metropolitana. Ante ello, se plantean escenarios utilizando la logística inversa bajo el modelo de devolución con la finalidad de reducir costos de material directo, específicamente el costo de la botella de vidrio. El presente estudio, se caracterizó por ser una investigación cualitativa a los miembros de la cadena de suministro de Andea en Lima Metropolitana, considerando a las principales partes interesadas de la marca. La investigación corroboró el aporte de la logística inversa para el incremento de la rentabilidad económica de la marca, puesto que, en cualquiera de los tres escenarios propuestos, se percibe disminución de costos relacionados al proceso de compra de botellas.
75

Diseño preliminar de un sistema automático para el cerrado, etiquetado y almacenamiento de envases clamshell (125g) con arándanos

León Torres, José Carlos 06 December 2021 (has links)
Durante los últimos años hay una tendencia en el consumo de arándanos en países extranjeros tales como China, Estados Unidos y Chile. Este consumo incentiva a industrias peruanas a ingresar a este mercado. Sin embargo, no existen muchas máquinas que realicen varios procesos en la elaboración del producto. En este trabajo, se presenta el diseño preliminar de una máquina mecatrónica, el cual permite la automatización de los procesos de cerrado, etiquetado y el almacenamiento de los envases clamshell en cajas de cartón. Las materias que se deben ingresar a la máquina son envases clamshell (125g) abiertos con arándanos, cinta de etiquetas y cajas de cartón vacías, y como producto final se obtiene la caja de cartón con doce envases clamshell etiquetados. La máquina consta principalmente de fajas transportadoras, una barra curvada, un sistema de rodillos y pistones neumáticos. Las fajas se utilizan para transportar los envases clamshell desde el proceso de cerrado hasta el proceso de almacenamiento. El proceso de cerrado utiliza una barra curvada, la cual permite que la tapa del envase ajuste con el envase para cerrarlo. En el proceso de etiquetado se utilizan un sistema de rodillos para mantener la cinta de etiquetas adhesivas tensada y mediante el uso de una cuña despegar la etiqueta y adherirla al envase. Finalmente para el proceso de almacenamiento, se utilizan pistones neumáticos para empujar los envases y poder almacenarlas en una caja de cartón. El cambio de etiquetas es manual, el ingreso de envases clamshell y cajas de cartón pueden ser ingresados de manera manual o colocar un faja transportadora para suministrar estos materiales.
76

Diseño de packaging y comunicación visual como solución para la promoción de las bondades de la quinua Fortigrano hacia los usuarios de la feria de productos orgánicos Mercado Saludable La Molina

Manrique Kina, Sandra Hitomi, Edery Wusen, Cindy Jacqueline 05 February 2021 (has links)
Dentro del espacio del Mercado Saludable, La Molina, se escoge como sujeto de estudio a la empresa Fortigrano, cuyo producto principal que dicha empresa patrocina, y el cual será el enfoque principal de este estudio es la quinua, ofrecida en variedades nativas. El problema de investigación hallado es la deficiencia en la interacción y comunicación de las bondades y usos de la quinua en los productos de la empresa a través del packaging e identidad visual, teniendo como consecuencias la desinformación en cuanto a los usos, beneficios y origen de la quinua puneña en el Mercado Saludable de La Molina y la disminución sustancial de ventas y bajo aprovechamiento de consumo en las diferentes variedades nativas de quinua, por lo cual consideramos que existe una necesidad de rediseño que potencie su imagen como producto nativo y orgánico. Mediante la metodología de investigación científica y la metodología del doble diamante, se pretende abordar esta problemática y plantear una potencial solución mediante el packaging ecológico. Se elabora un producto con un fin portable y reutilizable bajo el concepto de envolvencia: se convierte en un producto llamativo para el público objetivo además de brindarles información útil para el consumo de la quinua de manera amigable y consciente con el medio ambiente. / Between many brands working in Mercado Saludable La Molina, Fortigrano was chosen as the subject of study. Quinoa, as the main product of the brand, is offered in 2 different native varieties. The research problem found is the deficiency in the interaction and communication of the natural quinoa benefits to the targeted audience through the brand’s visual identity and packaging, having as consequences the misinformation regarding the benefits, uses and origin about Puno’s quinoa in Mercado Saludable de La Molina and the substantial decrease in sales and low consumption of quinoa, which is why we consider a packaging redesign to reinforce the brand’s image as an organic and native product is needed. Through the scientific investigation and the double diamond methodology, it is intended to address the problem and propose a potential solution by means of ecological packaging . The product is elaborated with a portable and reusable purpose, inspired by the envelopment concept: it becomes a striking product for the targeted audience in a friendly and environmentally conscious way.
77

Aplicaciones de biopolímeros en la fabricación de empaques para alimentos

Granados Regalado, Jahaira Pilar 20 January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se basará en la descripción de los polímeros y biopolímeros, sus definiciones y fuentes, así como la gama de aplicaciones, en la elaboración de empaques para alimentos. Está compuesto por tres capítulos los cuales son el Marco conceptual, el Estado de arte y conclusiones. En primer lugar, se presentará un marco conceptual con definiciones de polímeros, biopolimeros, sus fuentes y diferentes usos y aplicaciones. Además, se detallará los principales procesos de transformación de plásticos y los sistemas de empaques existentes hasta la actualidad. En segundo lugar, se presentará fichas resúmenes con información obtenida de estudios e investigaciones en laboratorios, en un entorno de los biopolímeros y sus distintas aplicaciones, principalmente en la elaboración de empaques para alimentos. Finalmente, se incluirá las conclusiones del trabajo de investigación que nos motsrra los avances y los retos que debe enfrentar la aplicación de biopolímeros.
78

Plan Estratégico de la industria del envase

Balarezo Abarca, Carlos Alberto, D´Alessio Benzaquen, Marcela, Lisung Chang, Gustavo, Ojeda Pino, Jorge Luis 17 May 2013 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la Industria del Envase en el Perú. El plan estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos de la industria del envase, que permitieron identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de la industria. Asimismo, a partir de la elaboración de diferentes matrices, se pudieron establecer las estrategias principales para cumplir con los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. La industria del envase es una industria atractiva y competitiva, cuyo crecimiento ha sido sostenido y por encima al crecimiento económico del país. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en apalancarse del diseño y desarrollo de envases sostenibles de alto valor (i.e., alta calidad, innovador, y tecnológico) como ventaja competitiva y punto de diferenciación versus sus principales competidores de la región Andina (i.e., Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador, y Bolivia) para crecer de forma innovadora, sostenible, y rentable junto con las industrias de productos de consumo y agroindustriales, que son las principales industrias demandantes y propulsoras de envases, con la visión de llegar a ser el segundo país productor más importante de envases de la región.
79

Oportunidad de negocio de producción de escama de pet lavado apta para uso en fabricación de empaques de alimentos

Echegaray Llerena, Ricardo Antonio 2013 March 1919 (has links)
Tesis
80

Implementación de un modelo de negocio para la tercerización del proceso de soplado de envases PET In House, para mejorar la competitividad de las empresas envasadoras de aceite de la zona este de Lima / Implementation of a Business model for outsourcing of PET packaging blowing process In House, to improve the competitiveness for oil packaging companies, in the eastern from Lima

Anglas Ramírez, Eriko Fernando 04 November 2019 (has links)
En el Perú existen pequeñas empresas envasadoras de aceite que han comenzado a producir sus propios envases, con diseños básicos, equipos manuales y con baja productividad, lo que implica que no logren avanzar y en enfocarse en su Core Business, la producción y venta de aceite, y no ser rentables. Para ello la propuesta es el desarrollo de nuevos diseños de envases o mejorar los existentes, fabricación de moldes de alta performance, mejorar la productividad, y que el cliente pueda tener disponibilidad y flexibilidad de envases que van en acorde con su Plan de Producción, logrando de esta manera que el cliente se enfoque en su Core Business, al tener este proceso tercerizado; de esta manera contará con alto valor agregado a su producto y podrá desarrollar nuevas estrategias de ventas para su crecimiento y desarrollo, minimizando riesgos para su negocio. En este Trabajo de Investigación se demuestra que los procesos de tercerización en el soplado de envases plásticos en pequeña y medianas empresas envasadoras de aceite es muy importante, porque colabora en poder desarrollar nuestras estrategias de mercado como: nuevos formatos, nuevas marcas, diferentes diseños, etc.; lo que hace que al producto final sea más asequible a los consumidores y a diversos segmentos de mercado, al tener un socio estratégico que camina con el cliente con el desarrollos de nuevos proyectos. El modelo de negocio CANVAS, planteado para el desarrollo de este Trabajo de Investigación, logra visualizar de mejor manera la propuesta de valor para estos negocios, lo que no implica que estos modelos sean de exclusividad para envasadoras de aceite, sino también para el envasado de diversos productos como jugos, néctares y otros; el cual podría ser de gran impacto para los productos de agroexportación, y poder darles mayor valor agregado a los productores nacionales. / In Peru, there are many small oil packaging companies that have started to produce their own packages, with basic designs, manual equipment and low productivity, which means they can’t progress nor focus on their Core Business, oil production and sales, and they are not profitable. For that reason, we propose to create new packages designs or improve those that already exist, produce high performance molds, improve productivity and offer clients packages in line with their Production Plan. In that way, clients will focus on their Core Business because that process will be outsourced, their products will have a high added value and they will be able to put into practice new sale strategies in order to grow and develop with minimum risks for their business. This Research Project proves that the outsourcing process in plastic blow molding packages in small and medium-sized oil packaging companies is very important, because it helps develop new market strategies: new formats, new brands, different designs, etc., which makes the final product more affordable to consumers and diverse market segments, given that the company has a strategic partner who supports the new projects of the client. The Business Model CANVAS, used to develop this Research Project, visualizes better the value proposal for this type of business. Although, this model is not exclusive for oil packaging companies, but also for many different packaging companies like juice packaging companies, etc. This can have a huge impact in agro-export products, and it can add value to national producers. / Tesis

Page generated in 0.0315 seconds