• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • 8
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 39
  • 25
  • 24
  • 23
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Efectividad del programa educativo “Sin larvas no hay mosquito” en el nivel de conocimientos sobre la prevención del dengue en estudiantes del I.E El Paraiso 7220 Villa María del Triunfo, año 2013

Medina Alberco, Myriam María January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad del programa educativo “Sin larvas no hay mosquito” en el nivel de conocimientos sobre la prevención del dengue en los estudiantes de la I.E El Paraíso 7220. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental. La población está conformada por 68 estudiantes escolares, obtenida por muestreo no probabilístico. La técnica que se utiliza es la entrevista y el instrumento un cuestionario que es aplicado antes y después del programa educativo durante los meses de noviembre y diciembre del 2013. Los resultados muestran que el nivel de conocimientos de los estudiantes escolares sobre la prevención del dengue, antes de la aplicación del programa educativo es nivel de conocimientos medio 41.1% (28 estudiantes) y después de la aplicación, es de nivel conocimientos alto 53% (36 estudiantes), demostrando que el programa educativo es efectiva en el incremento de conocimientos a los estudiantes sobre la enfermedad, medidas de prevención y control del dengue (prueba Chi Cuadrado X2: 18.6 con un nivel de significancia de 0.05), aceptando la hipótesis del estudio y comprobándose así la efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos. / Tesis
132

Características clínicas y epidemiológicas de la fungemia debida a Hansenula anomala en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – 2002-2005

Cornejo Barreda, Félix Eduardo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas asociadas a la fungemia por Hansenula anomala en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y específicamente reconoce factores predisponentes asociados al desarrollo de la fungemia por Hansenula anomala, su comorbilidad no infecciosa, determina la presencia de posibles infecciones coexistentes, establece la evolución y tratamiento y determina la mortalidad de los pacientes que desarrollaron esta infección. Estudio descriptivo observacional cuyo diseño es analítico, longitudinal y retrospectivo. La muestra del estudio se realiza en base a la revisión de 52 historias clínicas de los pacientes hospitalizados. Se define como caso a un paciente en quien se realiza el aislamiento de Hansenula anomala en muestras de hemocultivo durante su hospitalización en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el período descrito. Se estudian características demográficas como: edad, sexo, tiempo de hospitalización, si existen factores de riesgo para el desarrollo de una fungemia como: desnutrición crónica, corticoterapia crónica, uso de inmunosupresores, diabetes mellitus y neutropenia severa y si es sometido a procedimientos invasivos, tratamiento quirúrgico y/o terapia intensiva. Además de presentar infecciones asociadas o mortalidad. Se revisan manualmente historias clínicas de pacientes que durante su hospitalización presentan la definición de caso. Se utiliza como instrumento una hoja de recolección de datos. La información recogida se tabula y procesa en el programa Excel 2007. La edad promedio de los casos es 44.3 años, la relación M/F es 1.6; el tiempo de hospitalización promedio es de 66 días. 76.9% de los pacientes son sometidos a cirugía en una razón de 2.1 cirugías/paciente; 61.5% requieren soporte intensivo y 34.6% fallecen. El factor de inmunosupresión más relevante es la desnutrición (57.1%), la enfermedad de base prevalente es cáncer (36.5%), son en su mayoría paciente quirúrgicos (76.9%), con patología intraabdominal (77%) que son atendidos en la UCI (61.5%) por complicaciones sépticas (68.7%) y son invadidos con diversos dispositivos el más común de ellos el CVC (98.7%) y requieren nutrición parenteral (94.1%). En la mitad de los casos se encuentra infecciones bacterianas asociadas predominando gérmenes gram negativos y en 32.4% de los casos se aislan además otros hongos en el hemocultivo, predominando Candida albicans. Todos los pacientes reciben antibioticos y hasta 65.3% de los mismos reciben por lo menos 5 antibioticos; 92.3% reciben tratamiento antifúngico en esquemas simples o dobles que incluyen anfotericina B y/o fluconazol sin diferencias apreciables en la mortalidad. Los resultados obtenidos muestran similares factores de riesgo a los encontrados por otros autores. En este estudio se observa que los factores de riesgo asociados a infección por Hansenula anomala son inmunosupresión, procedimientos quirúrgicos, ingreso a la UCI, procedimientos invasivos (especialmente uso de catéteres venosos centrales), nutrición parenteral, uso de antibioticos de amplio espectro. En el estudio la mortalidad asociada a la infección por Hansenula anomala es alta (38.2%). / Trabajo académico
133

Tasa de infección de Trypanosoma cruzi en caninos domésticos de sectores rurales de la Región de Coquimbo.

Jaime Padilla, Josefa January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas se encuentra presente en el continente americano desde hace más de 9.000 años. En Chile la zona endémica se extiende desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de O’Higgins. Cualquier mamífero es susceptible a la infección, siendo los perros uno de los principales reservorios domésticos de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue caracterizar la tasa de infección por Trypanosoma cruzi en caninos domésticos de 8 localidades rurales de la Región de Coquimbo. Para ello se obtuvieron 380 muestras sanguíneas de perros durante los primeros meses del año 2015, a las cuales se les realizó la extracción del ADN mediante un kit comercial y analizadas mediante ensayos de PCR tiempo real. Se detectaron 162 muestras positivas a T. cruzi, representando una tasa de infección del 42,6%. Peralillo y Gualliguaica demostraron presentar una mayor cantidad de perros infectados en comparación con las demás localidades. No se encontraron diferencias significativas según edad, sexo, condición corporal ni cantidad de caninos presentes en las viviendas con el estatus de infección en los perros. Es evidente que el ciclo de transmisión peridoméstico persiste, representando un riesgo de infección hacia los pobladores. / The Chagas disease has been present in the Americas for more than 9,000 years. In Chile, the endemic zone extends from Arica and Parinacota Region to O'Higgins Region. Any mammal is susceptible to infection, and dogs are one of the main domestic reservoirs of this disease. The objective of this study was to characterize the rate of infection by Trypanosoma cruzi in domestic canines from 8 rural localities in the Coquimbo Region. For this purpose, 380 blood samples of dogs were obtained during the first months of 2015, and the DNA were extracted with a commercial kit and analyzed by real-time PCR assays. A total of 162 T. cruzi positive samples were detected, representing an infection rate of 42.6%. Peralillo and Gualliguaica showed a higher number of infected dogs compared to the other localities. No significant differences were found between age, sex, body condition or number of canines present in the houses with the infection status in dogs. It is evident that the peridomestic transmission cycle persists, representing a risk of infection to these habitants. / Fondecyt Nro. 1140650
134

Determinación de la relación entre prevalencia de virus influenza aviar y estacionalidad de las comunidades de aves silvestres en los sectores Humedal Laguna Cartagena y Reserva Nacional Lago Peñuelas

González Valenzuela, Soledad January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias. / Los virus de Influenza tipo A representa una amenaza latente para la salud pública y para la salud animal. Debido a esto, y a raíz de la creciente preocupación por los focos de influenza aviar de alta patogenicidad que se registran en diferentes regiones del mundo, actualmente se lleva a cabo una vigilancia epidemiológica constante de estos virus por parte de diversas organizaciones de salud, monitoreando desde planteles comerciales hasta poblaciones de aves silvestres, especialmente de aquellas catalogadas como migratorias. Sin embargo, la información existente sobre estos virus en poblaciones silvestres en América del Sur aún es muy limitada. Las aves silvestres, especialmente aquellas relacionadas con ambientes acuáticos, son consideradas como reservorios de la gran mayoría de los subtipos de virus de influenza A conocidos y tienen el potencial de diseminarlos entre países e incluso continentes por medio de las rutas migratorias, debido a esto, resulta fundamental generar esta información epidemiológica. Este estudio, realizó un muestreo en los sectores Humedal Laguna Cartagena (HLC) y la Reserva Nacional Lago Peñuelas (RNLP), entre Septiembre de 2015 y Agosto de 2016. El objetivo de este estudio, fue la detección de virus de influenza A en muestras de heces de aves silvestres mediante rRT-PCR, determinando una relación entre la prevalencia del virus detectada y la estacionalidad de las comunidades de aves silvestres presentes durante el muestreo. Se recolectaron un total de 2.579 muestras ambientales (1.148 de HLC y 1.431 de la RNLP) y paralelamente, mediante la realización de censos se identificaron un total de 5.091 aves (3.815 en HLC y 1.276 en RNLP) pertenecientes a 46 especies, de las cuales 39 fueron clasificadas como residentes, 5 como visitantes de primavera-verano y 2 como visitantes de otoño-invierno. El análisis de las muestras indicó una prevalencia a VIA de un 0,4% (5/1.148) para el HLC y de un 1,04% (15/1.431) para la RNLP. Casi la totalidad de las muestras positivas fueron detectadas durante los meses de verano, siendo Diciembre y Enero los meses que presentaron los valores de prevalencia más altos, lo cual coincidió con una mayor presencia y abundancia de aves migratorias de origen boreal. Los factores de riesgo que presentaron asociación estadísticamente significativa fueron una abundancia de individuos baja (<200) (OR = 9,71; p = 0,0424) en el HLC y la estación del año, correspondiente a primavera-verano (OR 5,47 y p = 0,0288) en la RNLP. Los resultados de este estudio demuestran la presencia de virus de influenza A en los ecosistemas de ambos sitios y la asociación con la estacionalidad de las poblaciones de aves silvestres presentes en ellos / Influenza type A viruses represent a constant threat to both public and animal health. Therefore, and because of growing concern on high pathogenic avian influenza outbreaks around the world, health organizations maintain a strong epidemiological surveillance of this virus, monitoring from avian production systems till wild birds populations, especially the ones are catalogued as migratory birds. However, there is short information at moment about these types of viruses in wilds populations on South America. Wild birds, especially the ones are related with aquatic environment, are considered as reservoir of the most known influenza A virus and his subtypes, also they has the potential to disseminate the virus across countries or continents by migratory routes. Due to this, is extremely important generate this epidemiologic information. This Study, performed a sampling in Cartagena Lagoon Wetland y Peñuelas Lake National Reserve, between September 2015 and August 2016. The aim of this study was detect influenza A virus on samples feces of wild birds using rRT-PCR, determining a relationship between the prevalence of the virus and the seasonality of wild birds population. Were collected a number of 2.579 environmental samples (1.148 from HLC and 1.431 from RNLP), also it was possible by a census, identified 5.091 birds (3.815 in HLC and 1.276 in RNLP) belonging to 46 species, which one 39 were classified as residents birds, 5 as spring/summer visitors and 2 as an autumn/winter visitors. The analysis of the samples showed a prevalence to avian influenza virus of 0,4% (5/1.148) for HLC and a 1,04% (15/1.431) for RNLP. Almost all positive samples were detected in summer months, December and January showed the highest prevalence values, which coincided with a greater presence and abundance of boreal migratory birds. The risk factors that showed significant statistics association were low individuals abundance (<200) (OR = 9,71; p = 0,0424) in HLC and autumn/winter season (OR 5,47 y p = 0,0288) in RNLP / Financiamiento: Proyecto NIAID HHSN272201400006C.
135

Determinación de la zona centro occidente de la república de Colombia, como libre de peste porcina clásica y documentación de las acciones de gestión sanitaria

Peña González, Mario Eduardo January 2018 (has links)
La Peste Porcina Clásica es la enfermedad transfronteriza más importante que afecta el comercio internacional de porcinos, carne de cerdo y sus productos derivados. Está presente en varios países de América Latina y produce cada año importantes pérdidas para los productores, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de su población. Por ese motivo, es importante que todos los países logren la erradicación de la enfermedad en sus territorios. En Colombia, la zona centro occidente es la zona de mayor productividad porcina. Allí está el 70% de la producción tecnificada y el núcleo más importante de alta genética. Esta zona está rodeada por altas montañas del sistema montañoso andino, que permitió separarla del resto del país, en una estrategia de zonificación. El objetivo principal de este estudio es demostrar la ausencia de actividad del virus de la Peste Porcina Clásica en la zona centro occidente y documentar todas las acciones sanitarias y de vigilancia epidemiológica que soportan esta ausencia de actividad viral. La recopilación de información sobre las acciones sanitarias y la vigilancia epidemiológica desde 2011 hasta 2015, demostró que fueron eficientes para detener la transmisión de la enfermedad y permite inferir que no hay circulación viral en la zona. Con el objetivo de confirmar si las acciones sanitarias y la vigilancia epidemiológica fueron suficientes y eficientes, se realizó un estudio epidemiológico para demostrar la ausencia de actividad viral en la zona centro occidente de Colombia. Para este propósito, se realizaron actividades de vigilancia epidemiológica, que permitiera detectar hasta un nivel de prevalencia del 1%, (con un nivel de confianza del 95% y una sensibilidad del 95%). Se muestrearon 668 granjas y 7.736 animales. El diseño estadístico para el muestreo contemplaba dos estratos, productores de traspatio y productores intensivos y el tamaño del muestreo se distribuyó de manera proporcional al tamaño de la población en cada departamento de la zona centro occidente de Colombia. Todos los resultados del estudio epidemiológico fueron negativos a las pruebas diagnósticas utilizadas y a la investiación epidemiológica complementaria que se adelantó en dos predios con resultados positvos en las pruebas serológicas, los cuales fueron descartados por la sensibilidad de las pruebas y por una vacunación de animales contra la Peste Porcina Clásica no reportada. Los resultados del estudio epidemiologico para determinar ausencia de actividad viral permiten asegurar que en la zona centro occidente de Colombia no hay actividad del virus de la Peste Porcina Clásica, con un nivel de confianza del 95%, si la prevalencia de la enfermedad es igual o superior al 1%. Las acciones sanitarias y de vigilancia epidemiológica realizadas entre el 2011 y 2015, han sido adecuadas y permitieron detener la circulación del virus de Peste Porcina Clásica en la zona centro occidente de Colombia, lo que ha sido demostrado con el presente estudio / The Classical Swine Fever is the most important transboundary disease, that affect the international trades for swine, pork meat and products. It is present in Latin American countries and produce every year a lot of loses for the producers and put in risk the food safety of its people. For that reasons, it’s important for all the countries to get the eradication of the disease in their territories. In Colombia, the central west zone it’s the most important pork productive zone. There be in there the 70% of the intensive production of Colombia and the most important nucleus of high genetics. This zone is surrounded by high mountains from the Andean Mountain system, that allowed to separate it from the rest of the country. The mainly objective of this study is the demonstration of absence for the activity of the Classical Swine Fever virus in the zone and the record of all the sanitary actions and the epidemiological surveillance that support this absence. The compilation of the information about the sanitary actions and epidemiological surveillance since 2011 to 2015, was demonstrate that all the actions was efficient in order to stop the transmission of the disease and let’s infer that there is not viral circulation in the zone. In order to confirm if the sanitary action and epidemiological surveillance was enough and efficient, was made and Epidemiological study to demonstrate absence of viral activity in the Colombia´s central west zone. For this purpose, the sampling size was calculate using an assumed prevalence of 1%, level of reliability of 95%, and sensibility of 95%. With these parameters the sampling size was 668 farms and 7.736 animals. The statistical design for sampling was contemplate two stratums, backyard producers and intensive producers, and the sampling size was distributed in proportional way to the size of population in each department of the Colombia´s central west zone. The epidemiological study results were negative to the serological tests and to the Complementary Epidemiological Investigation, carried out in two farms with positive results, which were ruled out by the sensitivity of the test and by an undeclared vaccination against Classical Swine Fever. The results of the epidemiological study for determinate the absence viral activity allow to ensure that in the Colombia´s central west zone there is not viral activity with a reliability level of 95% if at least the prevalence of the disease is 1% or higher than that. The sanitary actions and the epidemiological surveillance carried out between 2011 and 2016, were adequate and allow to stop the Classical Swine Fever viral circulation in the Colombia´s central west zone, which was demonstrate in this study
136

Epidemiología de la enfermedad arterial periferica (EAP) en varones adultos de nuestro medio. Estudio poblacional prospectivo

Merino Raldúa, Jana 10 November 2010 (has links)
Antecedents La incidència de la malaltia arterial perifèrica i la seva associació amb la malaltia coronaria han sigut estudiades prèviament. Aquests estudis però, s'han realitzat en poblacions amb elevada incidència de cardiopatía isquèmica. Objectius - Determinar la prevalença de la malaltia arterial perifèrica (MAP) al nostre àmbit. - Avaluar la associació de la MAP amb el desenvolupament de futurs events coronaris a 5 anys. - Determinar la incidència de MAP durant un seguiment de 5 anys i realitzar un model de predicció de risc de MAP. Subjectes i Mètodes Estudi poblacional prospectiu realitzat al districte urbà de Pubilla Casas, Hospitalet de Llobregat, Barcelona. La població d'estudi va comprendre els mascles d'entre 55 i 74 anys. Es varen recollir com a variables basals la existència de factors clàssics de risc, els antecedents de malaltia coronaria i cerebro-vascular, i es va realitzar l'índex turmell/braç (IT/B) a tots els subjectes. Per fer el diagnòstic de MAP es va requerir la confirmació d'un IT/B <0.9 al laboratori vascular. Durant el seguiment es varen recollir tots els events coronaris, cerebrovasculars, els éxitus i la seva causa. Als 5 anys es va realitzar un altre cop l'IT/B en tots els casos, excepte als que ja presentaven MAP al moment d'inclusió i els que varen morir o es varen perdre durant el seguiment, amb els mateixos criteris que a la mesura basal. Resultats - La prevalença de la MAP va ser de 13.4% i la seva presencia es va associar a edat avançada, tabaquisme actiu, hipertensió arterial, diabetes mellitus, nivells baixos de colesterol-HDL, valors sérics elevats de triglicérids i antecedent de malaltia cardiovascular prèvia. - Durant el seguiment, un 5% dels subjectes varen presentar un event coronari major. La incidència d'aquest en subjectes amb MAP basal va ser de 13.8%, 3 cops major que en aquells que mancaven d'aquest antecedent. La seva supervivència als 5 anys també va ser significativament menor (76.4% vs 92.9%). - La incidència de MAP als 5 anys pels subjectes mancats de malaltia a aquesta cohort va ser de 11.9% i es va associar de significativament a edat avançada, el tabaquisme i a la existència d'antecedents cardio- o cerebro-vasculars. - Es va calcular la incidència per els subgrups de major risc, sent aquest de 22.4% per els majors de 70 anys, 21.5% per els fumadors de mes de 40paq·any, 29.4% i 25% per els que havien presentat algun event cerebro-vascular i cardiovascular, respectivament, sent només de 6% als subjectes mancats d'aquests factors. Conclusions Els subjectes afectats de malalatia arterial perifèrica a la cohort presentada tenen un risc 3 cops major de presentar un event coronari major als 5 anys següents. La magnitud d'aquesta associació es molt similar a la publicada previament a poblacions amb major incidència de cardiopatía isquèmica. Es confirma així la importància de l'IT/B com predictor de morbi-mortalitat cardiovascular. A la població estudiada, l'11.9% dels homes sans entre 55 i 74 anys desenvoluparan malaltia arterial perifèrica durant un seguiment de 5 anys. Els subjectes majors de 70 anys i els fumadors, a més dels que presentin antecedents de malaltia cardio- i/o cerebro-vascular, son els que constitueixen el grup de major risc de desenvolupar MAP. Aquests grups de risc elevat deurien constituir l'objectiu principal de la prevenció primària d'aquesta malaltia. / Antecedents Peripheral arterial obstructive disease incidence and their association with coronary disease have been studied previously. However, these studies have been achieved in populations with elevated coronary heart disease incidence. Objectives - Investigate peripheral arterial obstructive disease (PAOD) prevalence in our setting. - Assess the association between PAOD and coronary events in 5 years follow up. - Find out PAOD incidence after 5 years follow up and develop risk prediction model for PAOD. Subjects y Methods Prospective population study carried out in an urban district near Barcelona (Pubilla Casas, Hospitalet de Llobregat). Study population was constituted by men aged between 55 to 74 years old. Data collected at the recruitment were: classic risk factors, previous coronary or cerebro-vascular events, and ankle-braquial index. PAOD diagnosis was confirmed in a vascular laboratory when almost one anklebraquial index was <0.9. During follow up, coronary and cerebro-vascular events, and mortality with their causes were recruited. After 5 years new ankle-braquial index were done in all cases except in these presenting PAOD at the beginning of the study, subjects lost to follow up or died during these period, using the same criterion than in the first measurement. Results - PAOD prevalence was 13.4% and its presence was associated with advanced age, tobacco consumption, hypertension, diabetes mellitus, low plasma cholesterol-HDL levels, high plasma triglyceride levels and previous cardiovascular disease. - During follow up, 5% of subjects present a major coronary event. Coronary event incidence in basal PAOD subjects was 13.8%, 3 fold higher than subjects without basal PAOD. Their survival at 5 years were significantly lower too (76.4% vs 92.9%). - PAOD incidence at 5 years in healthy subject in the present cohort was 11.9% and was associated significantly to advanced age, tobacco consumption and previous coronary or cerebro-vascular events. - Incidence for high risk subgroups was 22.4% in subjects >70 years-old, 21.5% for smokers >40paq·año, 29.4% y 25% for subjects with previous cerebro-vascular and coronary events respectively, being 6% if these risk factors were absent. Conclusions In our cohort, subjects with PAOD have 3-fold higher risk of coronary event in next 5 years. This association and their magnitude is similar to that published previously for populations with higher coronary heart disease incidence. This fact confirms the importance of ankle-braquial index like a predictor factor for cardiovascular morbidity and mortality. In the studied population, 11.9% of safety subjects between 55 to 74 years old developed PAOD during 5 years follow up. Subjects aged 70 or more years old, severe smokers, and these with previous cardiovascular events, were who have higher risk to develop PAOD. These higher risk groups should be the priority objective of preventive measures.
137

Epidemiología y diagnóstico clínico-etiológico de la tiña capitis en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero de 1999 a diciembre del 2000

Rodríguez González, Luz Victoria January 2003 (has links)
No description available.
138

Factores asociados a la infección por Escherichia coli y Klebsiella sp productoras de betalactamasas de espectro extendido en pacientes hospitalizados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao : setiembre 2008-diciembre 2009

Bueno Bueno, Gilda María January 2010 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a producción de betalactamasas de espectro extendido por enterobacterias en pacientes hospitalizados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante Septiembre 2008-Diciembre 2009. MATERIALES Y MÉTODOS: Diseño analítico, observacional, controlado, de casos y control. La población estuvo formada por todo paciente hospitalizado que tuvo registro de cultivo de Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca durante el período septiembre 2008 - diciembre 2009. Se estudiaron 92 pacientes (40 casos y 52 controles); se definió como caso a todo paciente con registro de un cultivo de enterobacteria positivo a betalactamasas de espectro extendido y como control a todo paciente con registro de un cultivo de enterobacteria no positivo a betalactamasa de espectro extendido. Se calculó la fuerza de asociación del uso previo de antibiótico, presencia de comorbilidad grave subyacente, y exposición a método invasivo con riesgo de producción de betalactamasas de espectro extendido por enterobacterias y por E. coli. Se mostró la sensibilidad y resistencia antibiótica de acuerdo a los resultados del antibiograma. Los resultados se analizaron y graficaron mediante el programa estadístico EPI INFO versión 3.5.1 y hoja de cálculo de Microsoft Excel. RESULTADOS: Se encontró que quienes tuvieron uso previo de antibiótico tuvieron 3,0 veces más riesgo de producción de BLEE comparado con quienes no tuvieron dicha exposición; y quienes usaron ceftriaxona tuvieron 3,4 veces más riesgo de producción de BLEE. La exposición a catéter endovenoso tuvo 3,1 mayor riesgo de producción de BLEE. El uso de sonda nasogástrica tuvo 4,7 más riesgo de producción de BLEE. La afección de tejido blando presentó 5,3 veces más riesgo de producción de BLEE. El uso de sonda urinaria no se halló asociada estadísticamente con producción BLEE por enterobacterias ni por E. coli.
139

Tumores cerebrales primarios (gliomas) en relación con factores demográficos y ambientales

Montero, Guadalupe January 2010 (has links) (PDF)
Objetivo del trabajo: Explorar la relación entre probables factores de riesgo ambientales de cáncer cerebral (gliomas) en pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de tumor primario de cerebro que asistieron al Policlínico Neuquén durante enero del 2006 hasta octubre del 2011.
140

Aspectos epidemiológicos del carcinoma espinocelular

Tórtora, Mariela Elizabeth January 2009 (has links) (PDF)
Se realiza un estudio retrospectivo, de tipo descriptivo y de corte transversal, de pacientes que acudieron a la consulta en un Servicio de Dermatología de un Hospital Zonal General de Agudos de la Ciudad de La Plata, en el período comprendido entre enero de 2000 a diciembre de 2004. El análisis estadístico se ha realizado mediante el Test de las Diferencias de Proporciones. De un total de 16.500 pacientes, se hallaron 135 consultas por patología oncológica, de las cuales 83 pacientes (61,48%) correspondieron a Carcinoma de Células Basales, 45 pacientes (33,3%) a Carcinoma Espinocelular y 7 pacientes (5,18%) a Melanoma. Referente al CEC, se observó un leve predominio del sexo masculino 53,33 % con respecto al femenino 46,67% la edad promedio fue de 67 años, habiendo un rango de 16 a 81 años. Entre los fototipos más afectados fueron el II 53,3%, el III 22,22%, seguidos del I 15,56%. El 68,89% eran provenientes de áreas urbanas pero con antecedentes de gran exposición solar acumulativa. El 86,67% se desarrollaron en zonas fotoexpuestas de las cuales la cara fue el sitio más frecuentemente afectado. Cabe destacar con lo expuesto, que la importancia de la aplicación de los aspectos preventivos en todos los niveles, tratando de incorporar campañas de educación a la comunidad que ayuden a la labor profesional, para lograr un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

Page generated in 0.0495 seconds