• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 86
  • 32
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 23
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Planeamiento estratégico de la estación de servicio Gar Oil S.A.C.

Figueroa Candia, Noemi, Garmendia Castañeda, Jose Gonzalo, Huaypar Escobar, Maria Esther, Pando Cruz, Yajaira Ambar 06 October 2019 (has links)
La empresa Gar Oil actualmente se encuentra en una situación crítica económica y financieramente, debido a una importante inversión en activos fijos en el ejercicio económico del 2018, por ello se ha desarrollado un plan estratégico. Se propone la visión: Para el 2023 ser la primera Estación de Servicio en ventas de la corporación PECSA en la Ciudad del Cusco, logrando a su vez crecer en rentabilidad y llegar al 5% después de impuestos buscando siempre el bienestar de los accionistas, de los trabajadores y de la comunidad. Con 4 objetivos a largo plazo: (a) Al 2023 incrementar la cartera de clientes corporativos a 22 actualmente al 2019 es de 11., (b) Al 2023 ser reconocida como una empresa con estándares de calidad, ambiental, salud y seguridad ocupacional obteniendo una certificación por cada concepto mencionado, en la actualidad no se cuenta con ninguna certificación (c) Al 2022 Incrementar los puestos de trabajo a 21 colaboradores con mano de obra calificada y potenciar a la alta gerencia y colaboradores de nuestra actual fuerza laboral, en la tenemos 14 colaboradores y actualidad solo existen programas de capacitación obligatorios por las entidades reguladoras. (d) Al 2023 Incrementar a 4.5% ROE con la capacitación a la alta gerencia y colaboradores sobre optimización del uso de recursos de manera eficientes actualmente es de 1.5% negativo. Toda esta información se representa en las matrices que ayudaran al desarrollo del plan estratégico que son plan estratégico integral y el tablero control balanceado. Y así desarrollar nuestra estrategia de desarrollo de mercado para el incremento de participación de la empresa Gar Oil. / The Gar Oil company is currently in a critical situation economically and financially, due to a significant investment in fixed assets in the fiscal year of 2018, therefore a strategic plan has been developed. The vision is proposed: By 2023, it will be the first Sales Service Station of the PECSA corporation in the City of Cusco, in turn, increasing profitability and reaching 5% after taxes, always seeking the well-being of shareholders, of The workers and the community. With 4 long-term objectives: (a) By 2023, increasing the portfolio of corporate clients to 22 currently by 2019 is 11., (b) By 2023 being recognized as a company with standards of quality, environmental, health and occupational safety obtaining one certification for each mentioned concept, currently there is no certification (c) By 2022 Increase jobs to 21 employees with skilled labor and empower senior management and employees of our current workforce, in the We have 14 employees and currently there are only mandatory training programs for regulatory entities. (d) By 2023 Increase to 4.5% ROE with training to senior management and collaborators on optimizing the use of resources efficiently is currently 1.5% negative. All this information is represented in the matrices that will help the development of the strategic plan that are integral strategic plan and the balanced control board. And thus develop our market development strategy to increase the participation of the company Gar Oil.
62

Modelos armónicos no lineales para series temporales geodéticas / Non-linear harmonic models for geodetic time series

Martinez-Ortiz, Pedro A. 18 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación aborda el desarrollo de nuevos métodos y software para el análisis espectral de series de tiempo escalares o vectoriales, con énfasis en aplicaciones de interés geodésico. El punto de partida puede ubicarse en el método introducido por Harada y Fukushima para el análisis no lineal de series temporales, que permite detectar recursivamente las frecuencias, sus amplitudes y fases asociadas, así como términos seculares mixtos de Fourier cuando éstos se encuentran en la señal. Este método se extiende de diferentes maneras permitiendo el tratamiento de series (regular o irregularmente espaciadas) afectadas por un ruido de autocorrelación de ley potencial. Esto se hace tanto a nivel de detección de frecuencias como de ajuste no lineal. Una reducción del tiempo de cómputo es también obtenida. El trabajo teórico viene acompañado por el desarrollo de un software completo y especializado para el análisis armónico no lineal de series de tiempo utilizando el lenguaje de programación MATLAB. Gran parte de las herramientas que encontramos hoy en día para el análisis de series temporales periódicas son válidas sólo para ciertos tipos de éstas, mientras que los programas que se presentan en este trabajo pueden ser aplicados a series irregularmente espaciadas e influenciadas por una componente residual fruto, por ejemplo, de una combinación de ruido blanco y parpadeante. Los nuevos métodos y rutinas se utilizan para analizar algunas series interesantes como aquellas que describen las perturbaciones del polo celeste, las variaciones del geocentro debidas a la redistribución de la masa de agua en la superficie terrestre, el exceso de la duración del día, el flujo de agua continental y las posiciones de estaciones GPS, entre otros. Los modelos armónicos no lineales estimados permiten explicar cada uno de estos fenómenos en el dominio temporal considerado y extraer conclusiones de su comportamiento.
63

EL VIACRUCIS TRADICIONAL. REVISIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CATORCE ESTACIONES DE LA CRUZ. REPERCUSIÓN ICONOGRÁFICA EN LOS TEMAS DE LA PASIÓN

Buleo Espada, María Isabel 06 November 2017 (has links)
The present study has been based on the investigation about the origin and evolution of the Fourteen Stations of the Cross that make up the Viacrucis, the revision of sources documents and their iconographic repercussion throughout history. In the XVIII century, the Franciscan Leonardo of Porto Mauricio established the basis for unifying a series of Christian devotions which, despite having a common spiritual substrate based on the mysticism exacerbated by the human nature of Christ and the pathos of the cross, lacked unity of worship and official recognition by the Church. During the first half of the eighteenth century, the Catholic spiritual exercise of the Viacrucis was finally established as the only devotional form dedicated to the Way of the Cross recognized by the Papacy, based on follow the steps that Christ walked carrying the cross until his death through the meditation by fourteen scenes, known as stations. The complex development of Passionist spirituality, cradle of the Viacrucis, had two main focuses: Europe where, especially from the Middle Ages, there arose an endless devotions to the passion of Jesus resulting from the rise of spiritual and mystical literature; and Jerusalem, where European pilgrims traveled to visit the Holy Places. Both centers had a vital interrelationship for the birth of the stations of the Viacrucis. While travelers wanted to know the Palestinian sites that European spirituality had imagined, the European faithful wanted to recreate in their land the sites described by the pilgrims, especially those of the passion suffered by Christ, which they could hardly access in any other way. In this intricate historical development are located the keys to the theoretical and iconographic understanding that supports the functional and aesthetic value of the art of Viacrucis, born after the official devotion establishment to which the Way of the Cross makes reference in the eighteenth century, and reasoned not only on the New Testament Gospels, but also in the underlying tradition of Passionist apocryphal texts and mystical and spiritual literature. / El presente estudio se ha fundamentado en la investigación del origen y evolución de las Catorce Estaciones que conforman el Viacrucis, la revisión de las fuentes escritas y su repercusión iconográfica a lo largo de la historia. En el siglo XVIII, el franciscano Leonardo de Porto Mauricio estableció las bases que unificaran una serie de devociones cristianas que, pese a tener un sustrato espiritual común basado en el misticismo exacerbado hacia la naturaleza humana de Cristo y hacia el pathos de la cruz, carecían de unidad de culto y de reconocimiento oficial por parte de la Iglesia. Durante la primera mitad del siglo XVIII, quedó finalmente establecido el ejercicio espiritual católico del Viacrucis como la única forma devocional dedicada al Camino de la Cruz reconocida por el Papado, basada en seguir los pasos que Jesucristo recorrió cargado con la cruz hasta su muerte mediante la meditación de catorce escenas, conocidas como estaciones. El complejo desarrollo de la espiritualidad pasionista, cuna del Viacrucis, tuvo dos focos principales: Europa donde, especialmente a partir de la Edad Media, surgieron un sinfín de devociones a la Pasión de Jesús resultado del auge de la literatura espiritual y mística; y Jerusalén, donde los peregrinos europeos viajaban para visitar los Santos Lugares. Ambos focos tuvieron una estrecha interrelación vital para el nacimiento de las estaciones del Viacrucis pues, mientras que los viajeros querían conocer los lugares palestinos que la espiritualidad europea había imaginado, los fieles europeos querían recrear en su tierra los sitios descritos por los peregrinos, especialmente los de la Pasión sufrida por Cristo, a los cuales difícilmente podrían acceder de otra forma. En este intrincado desarrollo histórico se sitúan las claves para la comprensión teórica e iconográfica que sustenta el valor funcional y estético del Viacrucis artístico, nacido tras el establecimiento oficial de la devoción a la que hace referencia en el siglo XVIII, y fundamentado no sólo en las narraciones neotestamentarias, sino en la tradición subyacente de los textos apócrifos y de la literatura mística y espiritual pasionistas. / El present estudi s'ha fonamentat en la investigació de l'origen i evolució de les Catorze Estacions que conformen el Viacrucis, la revisió de les fonts escrites i la seua repercussió iconogràfica al llarg de la història. En el segle XVIII, el franciscà Leonardo de Porte Mauricio va establir les bases que unificaren una sèrie de devocions cristianes que, a pesar de tindre un substrat espiritual comú basat en el misticisme exacerbat cap a la naturalesa humana de Crist i cap al pathos de la creu, no tenien unitat de culte i de reconeixement oficial per part de l'Església. Durant la primera meitat del segle XVIII, va quedar finalment establit l'exercici espiritual catòlic del Viacrucis com l'única forma devocional dedicada al Camí de la Creu reconeguda pel Papat, basada a seguir els passos que Jesucrist va recórrer carregat amb la creu fins a la seua mort per mitjà de la meditació de catorze escenes, conegudes com a estacions. El complex desenvolupament de l'espiritualitat passionista, bressol del Viacrucis, va tindre dos focus principals: Europa on, especialment a partir de l'Edat Mitjana, van sorgir una infinitat de devocions a la passió de Jesús resultat de l'auge de la literatura espiritual i mística; i Jerusalem, on els pelegrins europeus viatjaven per a visitar els Sants Llocs. Ambdós focus van tindre una estreta interrelació vital per al naixement de les estacions del Viacrucis perquè, mentre que els viatgers volien conéixer els llocs palestins que l'espiritualitat europea havia imaginat, els fidels europeus volien recrear en la seua terra els llocs descrits pels pelegrins, especialment els de la Passió patida per Crist, als quals difícilment podrien accedir d'una altra forma. En aquest intricat desenvolupament històric se situen les claus per a la comprensió teòrica i iconogràfica que sustenta el valor funcional i estètic del Viacrucis artístic, nascut després de l'establiment oficial de la devoció a què fa referència en el segle XVIII, i fonamentat no sols en les narracions neotestamentàries, sinó en la tradició subjacent dels textos apòcrifs i de la literatura mística i espiritual passionistes. / Buleo Espada, MI. (2017). EL VIACRUCIS TRADICIONAL. REVISIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA SOBRE EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS CATORCE ESTACIONES DE LA CRUZ. REPERCUSIÓN ICONOGRÁFICA EN LOS TEMAS DE LA PASIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90543 / TESIS
64

Gestión de mantenimiento centrado en la confiabilidad de estación de bombeo N°1 de la planta de tratamiento de agua potable N°1 de Chiclayo en la empresa Epsel S.A. para el aumento de la producción en el servicio de agua potable en la ciudad de Chiclayo

Sarmiento Melendez, Luis Angel January 2017 (has links)
La presente investigación está centrada en hacer una gestión de mantenimiento centrado en la confiabilidad de la estación de bombeo N°1 de la planta de tratamiento N°1 de agua potable de Chiclayo en la Empresa EPSEL S.A., dicha empresa brinda el servicio de agua potable y alcantarillado a toda la región y con el fin de lograr un aumento de la producción en el servicio de agua potable en la ciudad de Chiclayo se decidió por el desarrollo de esta gestión. En primer lugar se procedió a realizar un diagnóstico situacional de la estación de bombeo con el fin de identificar los principales problemas que acarrean a este sistema. Dicha estación cuenta con un número elevado de averías lo que ocasionan detención en la producción y distribución. Posteriormente se definió las teorías y normativas que permitieron el desarrollo correcto de la aplicación de este mantenimiento, como lo son el análisis de criticidad, diagrama causa efecto, análisis de modo y de falla y distribución de Weibull entre otros; para luego, definir el plan de gestión a aplicar basado en el mantenimiento centrado en la confiabilidad, y en última instancia se realizó un análisis costo-beneficio de la propuesta que nos permitirá conocer la viabilidad del proyecto. A través del cumplimiento de los objetivos propuestos se logrará obtener la confiabilidad de los equipos pertenecientes a dicha estación de bombeo, incluyendo las herramientas y métodos utilizados para el establecimiento de la gestión de mantenimiento de la misma, consiguiendo a través de estos mejorar la producción de agua potable y la generación de ahorro.
65

Análisis experimental del área de influencia peatonal de la estación Canaval Moreyra del Metropolitano de Lima

García Castillo, Renato Paolo 19 February 2021 (has links)
En el entorno de las estaciones de transporte público suele existir una alta congestión vehicular debido a la focalización de muchos desplazamientos en un mismo punto. Este problema afecta en mayor medida a los peatones, quienes ven interrumpido su desplazamiento y comprometida su seguridad. Por este motivo es de suma importancia diseñar la accesibilidad en el entorno de las estaciones, dando prioridad a los desplazamientos peatonales. Con este fin, es necesario primero delimitar la zona a intervenir, que es la zona en la cual ocurren los desplazamientos peatonales desde y hasta la estación. Esta zona se representa con el área de influencia peatonal y suele ser determinada con el método de la distancia euclídea empleando un radio de 800 metros. Sin embargo, en la realidad se observa que muchas veces los peatones recorren distancias mayores para acceder a las estaciones. Además, se observa que el área de influencia real presenta una forma irregular donde los peatones caminan mayores distancias en ciertas direcciones y menores distancias en otras. Estas observaciones advierten de la existencia de otros factores que influyen en la forma y extensión del área de influencia, además de la distancia de caminata. El objetivo de la presente tesis es identificar dichos factores a partir del análisis del área de influencia peatonal experimental de la estación Canaval Moreyra. El área de influencia experimental se determina mediante entrevistas y seguimiento peatonal a los usuarios de la estación. Con los factores identificados se busca plantear un método alternativo simple que obtenga una mejor representación del área de influencia peatonal. Posteriormente, este método es verificado aplicándolo en una estación de similares características, como es la estación Angamos. Con la investigación realizada se concluye que las oportunidades y las barreras al desplazamiento peatonal, además de la distancia, son factores que rigen la forma y extensión del área de influencia peatonal. Estas variables permitirían aproximar mejor el área de influencia peatonal, al incluirlas en un método sencillo.
66

Propuesta de diseño de una estación BRT en la Av. Angamos (línea 6) a partir de la experiencia del Metropolitano de Lima

Pacheco Tarazona, Abel André, Manrique Zegarra, Arturo Leonardo 06 July 2020 (has links)
En la ciudad de Lima, el transporte público convencional es el modo más utilizado por la población, y en menor medida el transporte público masivo de calidad; en general, el transporte público de Lima solo es un conjunto de modos y empresas independientes. En la actualidad, los sistemas de transporte público de calidad operativos son el BRT (Buses de tránsito rápido) Metropolitano, la Línea 1 del Metro de Lima, y de forma complementaria los corredores del SIT (Sistema integrado de transporte). Sin embargo, incluso en estos modos planificados, el nivel de integración física y tarifaria aún no ha sido alcanzado por completo. Dado el déficit de transporte público masivo de calidad en Lima, y en concordancia con el Decreto Supremo Nº 009-2013-MTC y Nº 059-2010-MTC (Red Básica del Metro de Lima), la presente tesis propone evaluar la factibilidad de un sistema BRT en el eje de la Línea 6, la cual recorre la Av. Angamos, importante centro de actividades de la ciudad. La propuesta se centra en mejorar las deficiencias que tiene el transporte público convencional de la zona de estudio, y en promover la interconexión entre el Metropolitano y la Línea 1, los cuales son corredores paralelos. Debido a la complejidad que representa modelar todo un sistema BRT, en esta tesis se plantea de manera exploratoria el diseño de una sola estación que represente a la línea que recorre la Av. Angamos; la cual se conectará peatonalmente con la estación Angamos de la Línea 1. El diseño del proyecto se basa en el análisis de las características y experiencias del BRT Metropolitano, en manuales, y en estándares de diseño internacionales. De esta forma se contribuye a incrementar la cantidad de kilómetros de BRT (actualmente de 0.34 km/105 hab) para atender la demanda frente a otras ciudades. (en el orden de 1.00 a 1.50 km/105 hab). Para modelar el comportamiento de los vehículos, peatones e implementar el BRT en la intersección de las avenidas Angamos y Aviación, se utilizó el programa VISSIM 8. Los resultados mostraron una reducción en 5% del tiempo de viaje de los vehículos particulares. Además, para la demanda estimada (3620 pp/h) en la estación, no se originó hacinamiento. Por otro lado, el tiempo utilizado por un usuario que sale del tren hacia al paradero del BRT se redujo en un 34 % respecto al trasbordo desde el tren al transporte público convencional actual. Esto se debe a la utilización del puente peatonal. Esto permite una conexión directa y evita las paradas en semáforos; de esta manera, se consigue la integración tarifaria y operativa. La implementación de la estación BRT requiere el rediseño de la intersección. Se considera implementar cruceros peatonales de 4.0 m de ancho y rampas del mismo ancho; prohibir de giros a la izquierda en la Av Angamos y reducir el número de carriles de 2 a 1 en la vía de giros directos de la Av. Angamos hacia la Av. Aviación pues presenta un grado de saturación de 32% y con la medida pasa a ser utilizada en un 63% de su capacidad. Finalmente, se ha considerado el rediseño tanto de los ciclos semafóricos vehiculares y peatonales en base a los flujos medidos en campo. El diseño del ciclo semafórico peatonal considera las distancias máximas a recorrer por las personas al cruzar las vías y la velocidad del usuario más desfavorable.
67

Estudio del efecto del golpe de ariete en estaciones de bombeo, oleoductos, y los sistemas inherentes de prevención de fallas, para evitar daños ecológicos

Molina, Norberto E. 16 July 2001 (has links)
El fenómeno de un transitorio en oleoductos Ante un cambio en el régimen de operación en la instalación se generan ondas de presión, las cuales pueden originar la rotura de las cañerías del sistema y el consecuente derrame del fluido, causando perjuicios económicos y daño ecológico, posiblemente irreversible. El trabajo aquí desarrollado es de aplicación directa en estaciones de bombeo, oleoductos y acueductos, de características físicas variables. Se estudia en particular el efecto causado por el funcionamiento defectuoso o la operación incorrecta de válvulas, o bien la parada simultánea de una o más bombas de la estación de bombeo, durante el transporte a granel de petróleo crudo desde una estación marítima hacia el buque tanque. La utilización de métodos numéricos permite modelar la instalación física y simular el funcionamiento de las estaciones de embarque en su conjunto, encontrando, en forma aproximada, cuales serían los medios físicos a aplicar, o las condiciones de operación a observar, para evitar la rotura en alguna sección o tramo de la tubería de embarque, como así también la protección de los elementos contra posibles daños o roturas de las bombas o sistemas de control. En el trabajo se incluyen las ecuaciones simplificadas de Michaud y Joukowsky acopladas a las de Saint Venant, y las condiciones de estabilidad numérica, implementándose el Método de las Características para la solución del sistema de las ecuaciones hiperbólicas. Se simula el efecto de un transitorio en las bombas, determinando la incidencia de la inercia de las masas en rotación y los efectos de la rugosidad en el flujo del fluido, así como el rozamiento entre el fluido y la tubería para diferentes condiciones físicas. Como complemento, se modela una válvula del tipo de ruptura, cuya característica son ocho pétalos actuando en la sección de corte, y en el caso particular de doble acción, sugiriéndose su instalación como medio de prevención efectiva ante una sobre presión en la línea de transporte de fluido a granel. Los algoritmos de cálculo están en código FORTRAN 90 para la simulación numérica, estableciéndose las condiciones de trabajo y de contorno físicas reales e implícitamente las de estabilidad del sistema. Para la simulación del movimiento del fluido en el tramo de instalación de las válvulas de regulación y de éstas en particular, las válvulas de pétalo y compensada, se utiliza la respuesta del movimiento generado por 'frames', utilizando Mathematica ®3.0 y 3D Studio ®4.0; la información posteriormente es procesada con Adobe Photoshop ®4.0 y Adobe Premier®4.2. / Transients in engineering systems: pipelines, valves and pumps. Waves of pressure are generated with changes in the operation regime of the system which can cause the breaking of the pipe and the consequent spilling of the fluid, causing economic and ecological damage, possibly irreversible. The work here presented is of direct application to pumping stations for water and oil pipelines with variable physical characteristics. The effects studied include those caused by faults or incorrect operation of valves and the sudden stoppage of the pumping station, during the transport of crude oil, from a coastal storage to a ship. The use of numerical methods allows modeling the physical installation and simulating the operation of the oil pumping stations as a whole, finding the physical constraints to apply, or the operational conditions to observe, in order to avoid damages to the system components, and also to study safety elements that could avoid damages to the system. The calculation method proposed by Allievi is used, coupled with Saint Venat's equations and the simplified equations of Michaud and Joukowsky. The Method of Characteristics is also implemented for the solution of the system of the hyperbolic equations, with due consideration of the stability limits. The effect of the water hammer on the pumps is simulated, determining the incidence of the polar moment inertia of the rotating masses and of surface roughness on the flow, as well as the friction between the fluid and the pipe for different physical conditions. In addition, an eight-petal check valve is modeled, of the double-acting type, and its installation is recommended as a means of preventing spillage of fluid in case of a pipe break. The calculation algorithms for the numerical simulations are written in FORTRAN 90 Code and Mathematica ®3.0 Code, using as databases the technical specifications for the different types of valves and pumps and the installation data mentioned above. For the numerical simulation, the operating and boundary conditions are set as per the physical system, and system stability conditions are also included. For the flow simulation in the system section containing the regulation valves, and in particular the petal and compensated valves, the output of the generated motions of frames is used, applying Mathematica ®3.0, Corel ®7.0 and 3D Studio ®4.0. Later on the digital information is processed with Adobe Photoshop ®4.0 and Adobe Premier®4.2.
68

Habilidades gerenciales y su relación con el clima organizacional en estaciones de servicio Chiclayo-Mocupe, 2022

Fernandez Arbañil, Keyla Milagros January 2024 (has links)
La percepción que tienen los colaboradores sobre su ambiente de trabajo depende en gran parte de cómo perciben las habilidades que poseen los directivos. Ante ello, se realizó el presente trabajo de investigación teniendo como objetivo principal establecer la relación entre las habilidades gerenciales y clima organizacional en estaciones de servicio Chiclayo-Mocupe, 2022. La metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de nivel correlacional, la muestra estuvo conformada por 150 colaboradores a quienes se les aplicó un cuestionario para cada una de las variables, estructuradas en escala de Likert, en la variable de habilidades gerenciales se empleó el modelo de Whetten y Cameron y para la variable clima organizacional se empleó el modelo descrito por Litwin y Stringer. Las técnicas estadísticas que se utilizaron fue el Alfa de Cronbach, indicando que los constructos tienen un buen nivel de confiabilidad. En base a los resultados obtenidos, se demostró un Rho=0,481 por lo que se demostró que existe una relación moderada entre las habilidades gerenciales y clima organizacional dentro de las estaciones de servicio Chiclayo – Mocupe. / The perception that employees have about their work environment depends largely on how they perceive the skills that managers possess. Given this, the present research work was carried out with the main objective of establishing the relationship between managerial skills and organizational climate in service stations Chiclayo-Mocupe, 2022. The research methodology had a quantitative approach, with a non-experimental design and correlational level, the sample consisted of 150 collaborators to whom a questionnaire was applied for each of the variables, structured on a Likert scale, in the variable of managerial skills the model of Whetten and Cameron was used and for the variable organizational climate the model described by Litwin and Stringer. The statistical techniques used was Cronbach's Alpha, indicating that the constructs have a good level of reliability. Based on the results obtained, a Rho=0.481 was demonstrated, which is why it was demonstrated that there is a moderate relationship between managerial skills and organizational climate within the service stations Chiclayo – Mocupe.
69

Botón de pánico para enfrentar la ineficacia en el servicio policial que brindan las secciones de familia de las Comisarías de la División Policial Norte 3, entre los años 2017 y 2018

Barboza Rojas, José Marcial, Loreño Beltrán, Antonio Marcelino 22 January 2021 (has links)
La Policía Nacional del Perú constitucionalmente tiene por finalidad fundamental prestar protección y ayuda a las personas y la comunidad, en la cual se encuentra inserto la prevención e investigación de las diferentes modalidades de la violencia familiar, a través de las comisarías en cada jurisdicción policial. Este proyecto de innovación está dirigido a proyectar una opción en relación a las acciones de violencia familiar, ya que existe evidencia de una limitada eficiencia por parte de los efectivos policiales que desarrollan actividades de investigación de delitos de violencia familiar, así como en la cobertura y cumplimiento de las medidas de protección ordenadas por el poder judicial. Estas medidas de protección tienen como finalidad evitar que las agraviadas sean nuevamente víctimas de violencia por parte de sus parejas o alguno de los integrantes de la familia, para lo cual la policía debe cumplir con una de las funciones fundamentales la protección a las personas más vulnerables, como lo son las mujeres, niños y ancianos, integrantes del grupo familiar. Este estudio ha sido desarrollado y tiene la siguiente estructura: en el capítulo uno, se establece la definición, descripción y redacción del problema, la ineficacia en el servicio policial que brindan las secciones de familia de las Comisarías de la División Policial Norte 3 de la Región Policial Lima, durante los años 2017 y 2018, luego se ha procedido a redactar la arquitectura del problema y el marco institucional y normativo con el problema; en el capítulo dos se ha definido el marco teórico y las causas del problema, como el reducido personal que labora en las áreas de violencia familiar de las Comisarías, escasa cobertura para atender y cumplir con las medidas de protección a las víctimas, ordenadas por los juzgados de familia, limitados medios de comunicación de la Policía, para el rápido e inmediato auxilio a la víctima en caso de producirse algún intento de violencia por parte del denunciado, falta de capacitación y especialización del personal policial, asignado a investigación de violencia familiar y la falta de cobertura en el cumplimiento de las medidas de protección, y por último la rotación y cambios permanentes del personal que presta servicios en las áreas de violencia familiar, en el capítulo tres se ha efectuado la descripción del prototipo, que se inicia con el desafío de la innovación, el concepto de la innovación y estableciéndose finalmente la descripción del prototipo propuesto. / The National Police of Peru constitutionally has the fundamental purpose of providing protection and assistance to individuals and the community, in which the prevention and investigation of the different forms of family violence is inserted, through the police stations in each jurisdiction police. This innovation project is aimed at projecting an option in relation to family violence actions, since there is evidence of limited efficiency on the part of the police officers that carry out family violence crime investigation activities, as well as coverage and compliance with the protection measures ordered by the judiciary. These protection measures are intended to prevent the aggrieved from being victims of violence by their partners or any of the family members again, for which the police must fulfill one of the fundamental functions of protecting the most vulnerable people, as are women, children and the elderly, members of the family group. This study has been developed and has the following structure: in chapter one, the definition, description and wording of the problem is established, the inefficiency in the police service provided by the family sections of the Police Stations of the Northern Police Division 3 of the Police Region Lima, during the years 2017 and 2018, then the architecture of the problem and the institutional and regulatory framework with the problem have been drafted; in chapter two the theoretical framework and the causes of the problem have been defined, such as the reduced staff working in the areas of family violence of the police stations, poor coverage to attend and comply with the protection measures for victims, ordered by the Family courts., Limited means of communication by the Police, for the rapid and immediate assistance to the victim in case of any attempted violence by the accused, Lack of training and specialization of police personnel, assigned to family violence investigation and the coverage in compliance with the protection measures, and finally the Rotation and permanent changes of the personnel that provide services in the areas of family violence, in chapter three the description of the prototype has been made, which begins with the challenge of innovation, the concept of innovation and finally establishing the description of the proposed prototype. / Trabajo de investigación
70

Estudi del comportament de sistemes biològics de depuració d'aigües residuals mitjançant models mecanístics, optimitzant la informació disponible de les dades obtingudes en línia

Colprim Galceran, Jesús 20 July 1998 (has links)
The use of simulation as an upgrading tool has been tested on real wastewater treatment plants (WWTP). Currently, the new WWTP have the possibility to monitor some process variables as the flows, oxygen concentrations and, some physical properties as temperature or pH. This thesis has been divided in two main sections: i) the use of the GPS-X software as an upgrading tool for real WWTP and ii) the use of the wavelet filter for the analysis of the online data / Els objectius que es planteja la present tesi doctoral són: i) efectuar una revisió dels models mecanístics de depuració d’aigües residuals, ii) avaluar-ne la fiabilitat en la simulació d’estacions depuradores d’aigües residuals reals, iii) estudiar la problemàtica de disposar de gran quantitat de dades en línia, iv) presentar la tècnica de filtrat de dades amb wavelets i v) avaluar la capacitat de filtrat de les wavelets en les dades disponibles en línia d’una EDAR urbana que enregistra els cabals d’operació i concentracions d’oxigen dissolt en línia

Page generated in 0.0911 seconds