• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 37
  • 17
  • 12
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Desarrollo de las válvulas semilunares en el embrión de pollo. Papel de los fáctortes hemodinámicos

Colvée Benlloch, Elvira 29 July 1982 (has links)
No description available.
22

Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta didáctica para trabajar la temática de la energía en Educación Primaria

Rodríguez Moreno, Javier 01 July 2011 (has links)
El objetivo de esta investigación era diseñar, aplicar y evaluar una propuesta de enseñanza (de enfoque constructivista) sobre “consumo y ahorro energético; y la problemática del uso de las fuentes de energía”, para unos participantes de 6º de Educación Primaria. Para el diseño de la propuesta, utilizamos un modelo de planificación basado en siete tareas: presencia en el contexto, análisis del contenido científico, problemas de su aprendizaje, elección de los objetivos de aprendizaje, identificación de la contribución a la adquisición de competencias y subcompetencias, secuencia de actividades y elección de estrategias de evaluación. También diseñamos instrumentos para el pretest, el seguimiento y el postest. Determinamos cuáles eran sus conocimientos iniciales, cómo se fueron trasformando (desde la perspectiva del diario del maestro y de las producciones del alumnado), cuáles eran sus conocimientos finales y la valoración del alumnado al terminar la experiencia. / The goal of this research was planning, applying and assessing a teaching method proposal (in a constructivist way) about “consumption and energy savings; and the problems within the use of energy source”, for some pupils in 6th. level Elementary School. In order to the plan offered, we used a strategic model based in seven tasks: presence in the context, scientific content analysis, choice of learning objectives, identification of the contribution to the acquisition of competences and subcompetences, sequence of activities and choice of strategies of evaluation. We also designed instruments for the pretest, monitoring and for the posttest. We checked the knowledge of the pupils at the beginning, we checked the evolution (from the point of view of the teacher diary and from the pupils productions), we checked their knowledge at the end and we valued the pupils once we finished the experience.
23

La Metodología de la aritmética en los comienzos de las Escuelas Normales (1838-68) y sus antecedentes

Carrillo Gallego, María Dolores 01 February 2005 (has links)
Este trabajo estudia las condiciones sociales e institucionales que marcaron el inicio de la Didáctica de las Matemáticas como contenido de enseñanza y se describen las características que adoptó en esta primera época. Se centra en la aritmética y la cuestión central del estudio es: ¿Cómo se preparaba a los futuros maestros para enseñar aritmética en la escuela, desde la creación de las Escuelas Normales, durante el segundo tercio del siglo XIX? Esa formación se adquiría por una triple vía: las clases de aritmética en las Escuelas Normales, los estudios sobre Metodología de la aritmética que se impartían en una asignatura pedagógica y las prácticas en las escuelas primarias anejas a las Normales. Es un trabajo sobre la Historia de las disciplinas escolares, particularizada al caso de la aritmética en una institución naciente: las Escuelas Normales. Su temática y los métodos de análisis utilizados le confieren un carácter interdisciplinar. / The primary goal of this thesis is to study the social and institutional conditions that influenced the early stages of the art of teaching mathematics in Spain. It is focused on arithmetic and the main question of the study is: How were teachers prepared for teaching arithmetic in school since the creation of the Escuelas Normales, during the second third of the 19th Century? That training was provided in three ways: the arithmetic lessons imparted in the Escuelas Normales, the studies on arithmetic methodology imparted during a pedagogy subject, and a traineeship in one of the primary schools that were adjacent to the Escuelas Normales. This work is about history of school subjects, and in particular arithmetic in the then just born Spanish institution of the Escuelas Normales. Its subject and analysis methods make it an interdisciplinary research.
24

Definició d'una metodologia experimental per a l'estudi de resultats en sistemes d'aprenentatge artificial

Martorell Rodon, Josep Maria 23 November 2007 (has links)
El treball presentat s'emmarca dins del camp d'actuació propi del Grup de Recerca en Sistemes Intel·ligents: l'aprenentatge artificial. Les grans àrees són la computació evolutiva i el raonament basat en casos, tot dirigint la recerca a problemes de classificació, diagnosi i predicció. En tots aquests camps són objecte d'estudi grans conjunts de dades, pels quals es treballen diferents tècniques que en permeten l'extracció de coneixement i l'aplicació als problemes citats. Els grans avenços en aquestes àrees (sovint en forma de nous algorismes) conviuen amb treballs molt parcials sobre les metodologies adequades per a l'avaluació d'aquestes noves propostes. En front d'aquesta situació, la tesi que aquí es presenta proposa un nou marc general per a l'avaluació del comportament d'un conjunt d'M algorismes que, per tal de ser analitzats, són assajats sobre N problemes de prova. La tesi sosté que l'anàlisi habitual que es fa d'aquests resultats és clarament insuficient, i que degut a això les conclusions que s'exposen en els treballs publicats són sovint parcials, i en alguns casos fins i tot errònies.El treball s'inicia amb un estudi introductori sobre les mesures que permeten expressar la bondat d'un algorisme, a través de l'assaig sobre una col·lecció de problemes de prova. En aquest punt, es demostra la necessitat d'un estudi previ de les propietats inherents d'aquests problemes (a partir, per exemple, de les mètriques de complexitat) si es vol assegurar la fiabilitat de les conclusions que s'obtindran.A continuació, es defineix el marc d'aplicació de tot un conjunt de tècniques d'inferència estadística per les quals, essent aquestes prou ben conegudes, s'analitzen els factors a tenir en compte en la determinació del seu domini d'ús. La tesi proposa un protocol general per a l'estudi, des d'un punt de vista estadístic, del comportament d'un conjunt d'algorismes, incloent uns nous models gràfics que en faciliten l'anàlisi, i l'estudi detallat de les propietats inherents als problemes de prova utilitzats. Aquest protocol determina el domini d'ús de les metodologies per a la comparació dels resultats obtinguts en cada problema. La tesi demostra, a més, com aquest domini està directament relacionat amb la capacitat d'aquesta metodologia per a determinar diferències significatives, i també amb la seva replicabilitat.Finalment, es proposen un conjunt de casos sobre resultats ja publicats amb anterioritat, fruit de nous algorismes desenvolupats pel nostre Grup de Recerca, molt en especial en l'aplicació del raonament basat en casos. En tots ells es mostra la correcta aplicació de les metodologies desenvolupades en els capítols anteriors, i es destaquen els errors comesos habitualment, que duen a conclusions no fiables. / El trabajo presentado se enmarca dentro del campo de actuación propio del Grupo de Investigación en Sistemas Inteligentes: el aprendizaje artificial. Las grandes áreas son la computación evolutiva y el razonamiento basado en casos, dirigiendo la investigación a problemas de clasificación, diagnóstico y predicción. En todos estos campos son objeto de estudio grandes conjuntos de datos, para los cuales se trabajan diferentes técnicas que permiten la extracción de conocimiento y la aplicación a los citados problemas. Los grandes avances en estas áreas (muchas veces en forma de nuevos algoritmos) conviven con trabajos muy parciales sobre las metodologías adecuadas para la evaluación de estas nuevas propuestas.Frente a esta situación, la tesis que aquí se presenta propone un nuevo marco general para la evaluación del comportamiento de un conjunto de M algoritmos que, para poder ser analizados, son ensayados sobre N problemas de prueba. La tesis sostiene que el análisis habitual que se hace de estos resultados es claramente insuficiente, i que debido a esto las conclusiones que se exponen en los trabajos publicados son muchas veces parciales, y en algunos casos hasta erróneas.El trabajo se inicia con un estudio introductoria sobre las medidas que permiten expresar la bondad de un algoritmo, a través del ensayo sobre una colección de problemas de prueba. En este punto, se demuestra la necesidad de un estudio previo de las propiedades inherentes de estos problemas (a partir, por ejemplo, de las métricas de complejidad) si se quiere asegurar la fiabilidad de las conclusiones que se obtendrán.A continuación, se define el marco de aplicación de todo un conjunto de técnicas de inferencia estadística para las cuales, siendo éstas bien conocidas, se analizan los factores a tener en cuenta en la determinación de su dominio de uso. La tesis propone un protocolo general para el estudio, desde un punto de vista estadístico, del comportamiento de un conjunto de algoritmos, incluyendo unos nuevos modelos gráficos que facilitan su análisis, y el estudio detallado de las propiedades inherentes a los problemas de prueba utilizados.Este protocolo determina el dominio de uso de las metodologías para la comparación de resultados obtenidos en cada problema. La tesis demuestra, además, como este dominio está directamente relacionado con la capacidad de esta metodología para determinar diferencias significativas, y también con su replicabilidad.Finalmente, se proponen un conjunto de casos sobre resultados ya publicados con anterioridad, fruto de nuevos algoritmos desarrollados por nuestro Grupo de Investigación, muy en especial en la aplicación del razonamiento basado en casos. En todos ellos se muestra la correcta aplicación de las metodologías desarrolladas en los capítulos anteriores, y se destacan los errores cometidos habitualmente, que llevan a conclusiones no fiables. / The present work is all part of the work field of the Research Group in Intelligent Systems: the machine learning. The main areas are the evolutive computation and the case based reasoning, the investigation being focused on the classification, diagnosis and prediction issues. In all of these fields, great groups of data are studied, for which different techniques are applied, enabling the knowledge extraction and the application of the aforementioned problems. The big breakthroughs in these areas (many times in ways of algorithms) coexist with very partial works on suitable methodologies for the evaluation of these new proposals. Before this situation, the thesis herein presented proposes a new general approach for the assessment of a set of M algorithms behaviour which, in order to be analysed, are tested over N datasets. The thesis maintains that the analysis made for these results is clearly insufficient and consequently the conclusions put forward in the works published are very often partial and in some cases even erroneous.This work begins with an introductory study on the measures allowing to express the performance of an algorithm, through the test over a collection of datasets. At this point it is evidenced that a prior study of the inherent properties of these problems (for instance, based on complexity metrics) is needed, in order to assure the reliability of the conclusions that will be drawn. Next, the scope of application of a whole set of well known techniques of statistical inference is defined, for which the factors to be taken into account in the determination of their application analysed. The thesis proposes a general protocol for the study, from a statistical point of view, of the behaviour of a set of algorithms, including new graphic patterns which facilitate its analysis, as well as the detailed study of the inherent properties of the test problems used.This protocol determines the application domains of the methodologies for the comparison of the results obtained in each problem. The thesis demonstrates furthermore how this domain is directly related to the capability of this methodology to determine significant differences, as well as to its replicability.Finally, a set of cases on results already published are proposed, resulting from new algorithms developed by our Research Group, very specially in the application of the case-based reasoning. In all these cases the application of the methodologies developed in the previous chapters is proved to be correct, and the errors incurred in repeatedly, leading to unreliable conclusions, are highlighted.
25

Análisis experimental del comportamiento frente a altas temperaturas de vigas planas mixtas de acero-hormigón con materiales avanzados

Serra Mercé, Enrique 04 November 2021 (has links)
[EN] Composite steel-concrete beams embedded in the slab (slim-floor) are being increasingly used worldwide in new residential industrial and commercial building projects, as well as in unique infrastructures. However, the current standard design codes applicable in Europe, present several shortcomings. One of the most significant limitations is related to the calculation under fire exposure, where there is a lack of clear design guidance. In addition, many high-performance steels are beginning to be commercialized internationally. The use of these steels, in combination with the use of lightweight concrete with lower thermal conductivity, may significantly increase the fire resistance of this type of beams without the need of using an external protection, hence reducing the carbon footprint at the same time. This thesis suggests the use of a particular section typology (HEB + welded bottom plate) that improves the safety of the current composite beam systems, allowing for different types of steels to be arranged in the section. Plain carbon steels (S275 or S355) can be used for the main profile, while the high-performance steels (HSS or SS) would be employed only on the lower part of the beam. This will allow to balance out the problem of loss of resistance that these beams present when exposed to elevated temperatures, while reducing their cost. To this aim, a first experimental campaign is developed through eight tests, where the distribution of temperatures is analyzed in detail, as the composite beams are being subjected to the action of fire. Subsequently, an innovative solution, originated during the study of the results of this first group of experiments, is produced. This innovation is based on the insertion of an insulating material in the gap generated between the steel profile and the bottom plate (patent P201930438). To prove its novelty, a second and more reduced experimental campaign was developed. It can be concluded that some of the composite beams configured in this thesis are more sustainable, innovative, and provide competitive solutions for residential, industrial or commercial buildings. The use of new materials in embedded steel profiles is proposed in this thesis, as an alternative to the use of classical fire protection solutions (intumescent coatings or sprayed mortars), providing a solution with a better external finish and without the need for maintenance during its service life, which results in the reduction of the associated environmental impact. / [ES] Las vigas mixtas de acero y hormigón embebidas en el forjado, slim-floor, están siendo cada vez más utilizadas a nivel internacional en las nuevas propuestas de edificación tanto residencial, industrial o comercial, así como en infraestructuras singulares. Sin embargo, los códigos de diseño actuales aplicables en Europa, presentan algunas carencias. Una de las más importantes es respecto a su diseño para resistencia al fuego, para el que no existe una guía clara. Por otra parte, algunos aceros especiales, como los aceros inoxidables (SS) o de alta resistencia (HSS), están empezando a comercializarse a nivel internacional. El empleo de estos aceros, en combinación con la utilización de hormigones ligeros de menor difusividad térmica, puede llegar a incrementar significativamente la resistencia frente al fuego de este tipo de vigas sin necesidad de utilizar una protección externa, reduciendo así, a la vez, la huella de carbono. En esta tesis se sugiere la utilización de una tipología particular de sección (HEB + chapa inferior soldada) que mejora la seguridad de los sistemas de viga mixta actuales, permitiendo disponer diferentes tipos de aceros en la sección. Pueden utilizarse aceros normales (S275 o S355) en el perfil principal, mientras que los aceros de altas prestaciones se dispondrían preferentemente en la parte inferior de la sección. Esto permitiría contrarrestar los problemas de pérdida de resistencia frente a altas temperaturas que presentan estas vigas, reduciendo a la vez su coste. Para ello, se desarrolla una campaña de experimentos con ocho ensayos, donde se analiza en detalle la distribución de temperaturas cuando se somete a las vigas mixtas a la acción del fuego. Posteriormente, se presenta una solución innovadora originada durante el estudio de los resultados de los primeros experimentos, que consiste en la interposición de un material de aislamiento térmico en el hueco generado entre el perfil de acero y la chapa inferior (patente P201930438). Para demostrar su novedad, se desarrolla una segunda campaña de ensayos, más reducida. Se puede concluir que las vigas mixtas que se plantean en la presente tesis son soluciones sostenibles, innovadoras y competitivas para edificación residencial, industrial o comercial. El uso de perfiles de acero embebidos propuesto en esta tesis se plantea como una alternativa frente al empleo de soluciones clásicas de protección pasiva (pinturas intumescentes o morteros de proyección), proporcionando una solución con un mejor acabado externo y sin necesidad de mantenimiento durante su vida en servicio, lo cual redunda en la reducción del impacto ambiental asociado. / [CAT] Les bigues mixtes acer-formigó embegudes en el forjat, slim-floor, són cada vegada més utilitzades a nivell internacional en les noves propostes d'edificació tant residencial, industrial, comercial, com d'infraestructures singulars. No obstant això, els codis de disseny actuals aplicables a Europa, presenten diverses manques. Una de les més importants és respecte al dimensionament enfront el foc, on no existeix una guia de disseny clara D'altra banda, la utilització d'acers especials, com els acers inoxidables (SS) o d'alta resistència (HSS) estan començant a comercialitzar-se a nivell internacional. L'ús d'aquests acers en combinació amb la utilització de formigons lleugers de menor conductivitat, pot arribar a incrementar significativament la resistència al foc d'aquest tipus de bigues sense la necessitat d'utilitzar protecció externa, reduint alhora la petjada de carboni. En aquesta tesi es proposa la utilització d'una tipologia de secció mixta (HEB + xapa inferior soldada) que millora la seguretat dels sistemes actuals, permetent disposar diferents tipus d'acers en la secció, els acers comuns (S275 o S355) en el perfil principal i els acers especials només en la part inferior. Això permetria contrarestar els problemes de pèrdua de resistència enfront d'altes temperatures que presenten aquestes bigues reduint alhora el seu cost. Per a això es desenvolupa una campanya experimental amb huit assajos on s'analitza detalladament la distribució de temperatures sota l'acció del foc. Posteriorment, es presenta una solució innovadora originada durant l'estudi dels resultats de la primera campanya experimental i que consisteix en la interposició d'un material protector en el buit generat entre el perfil i la xapa d'acer (patent P201930438). Per a demostrar la seua novetat, es desenvolupa una segona campanya experimental més reduïda. Es pot concloure que, les bigues mixtes que es plantegen en el present projecte són solucions sostenibles, innovadores i competitives per a edificació residencial, industrial o comercial. L'ús de perfils d'acer embeguts proposat en aquesta tesi es planteja com una alternativa enfront de l'ús de solucions clàssiques (pintures intumescents o morters de projecció), proporcionant una solució amb un millor acabat extern i sense necessitat de manteniment durant la seua vida en servei, la qual cosa redunda en la reducció de l'impacte ambiental associat. / Serra Mercé, E. (2021). Análisis experimental del comportamiento frente a altas temperaturas de vigas planas mixtas de acero-hormigón con materiales avanzados [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176062 / TESIS
26

Práticas contemporâneas em design editorial : livros independentes e experimentais /

Zugliani, Jorge Otávio January 2020 (has links)
Orientador: Mônica Cristina de Moura / Resumo: As transformações ocorridas no país nas últimas décadas influenciaram mudanças em vários aspectos da cultura, incluindo o meio editorial. Diante disso, surgiu um movimento autoproclamado independente, propondo novas práticas para o consumo e produção de livros, e que se desenvolve apresentando elementos relacionados às características do design contemporâneo. Portanto, esta pesquisa dedica-se a observar os livros independentes, porém, aqueles cuja composição material, estrutural, gráfica, imagética e suas narrativas textuais adotem essas concepções experimentais e envolvam as reflexões contemporâneas em sua confecção e modus operandi. Discute-se a experimentação, o hibridismo, a relação com o artesanal, a valorização da estética, os aspectos da autoria, da memória e da relação com o leitor/usuário. Destacam-se, também, os diálogos entre design gráfico e editorial e as possibilidades transdisciplinares entre design, arte e literatura e outros campos de conhecimento, assim como as dinâmicas oriundas desse cenário diante de questões sociais em contraste com a cultura de consumo. O método adotado compreende o mapeamento das feiras, entrevistas realizadas com diferentes profissionais distribuídos pelo país e o desenvolvimento de análises por meio das funções do design. Os referenciais teóricos abrangem tanto as bases que compõem a teoria do design enquanto linguagem quanto as relações estabelecidas com a filosofia, a sociologia e a arte, buscando atender aos objetivos da pesquisa:... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The occurred transformation in the country had in the last few decades influenced changes in some aspects of the culture, including the editorial environment. In view of this, emerge a publisher movement self-proclaimed independent, considering new practical for the consumption and book production. This movement has developed with elements related of contemporany design. Therefore, this research dedicates to observe it independent books; however, those whose material, structural, graphical, imagery composition and its literal narratives adopt these experimental conceptions and involve the reflections contemporaries in its confection and mode of operation. It is discussed the experimentation, the hybridsm, the handmade, the relation with the artisan one, aesthetic appreciation, aspects of authorship, memory and the relationship with the reader/user. They are distinguished also the dialogues between design graphical and publishing and the transdisciplinary possibilities between design, art and literature and other fields of knowledge, as well as the dynamics derived from the social issues of this scenarios, in contrast to the consumption culture. The adopted method understands the mapping of the fairs of independent publications, interviews carried through with different professionals distributed for the country and the development of analyses by means of the functions of design. The theoretical framework ranges from design theory as the language itself to intersections with ph... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
27

Efecto de la enseñanza problematizada de la astronomía diurna (ciclos y simetrías del movimiento del sol y el modelo Sol-Tierra) en los conocimientos y las actitudes de los futuros maestros de primaria

Colomer Barberá, Rafael 11 July 2017 (has links)
Los futuros maestros de primaria tienen, en su mayoría, actitudes negativas hacia la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, y su formación previa en ciencias suele ser deficiente, ya que la mayoría de ellos han estudiado humanidades en su bachillerato. Esto suele dar lugar a que se sientan incapaces o poco confiados a la hora de enseñar ciencias en la escuela. Por lo tanto, es de suma importancia que sientan que pueden aprender en profundidad cualquier idea básica de la ciencia, como un paso previo para mejorar sus actitudes y sus emociones hacia la enseñanza de la ciencia a los niños. Ante este panorama nos planteamos cuál sería la mejor manera de enseñar ciencias a los futuros maestros para superar estas carencias. Revisando la investigación encontramos que existe un consenso sobre que una manera de superar esos obstáculos puede ser la enseñanza problematizada o por investigación guiada. Modelo de enseñanza que usamos en este trabajo. El problema fundamental de la ciencia tratado en este estudio es sobre la astronomía diurna y se dividió en dos problemas: un primer problema más empírico ("¿Hay regularidades en el movimiento del Sol? ¿Están estos cambios interrelacionados?"), Seguido de un segundo más deductivo con el objetivo de explicar los datos empíricos registrados en el primer problema ("¿Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías existentes?"). El logro del conocimiento de contenido se evaluó utilizando los indicadores de aprendizaje previamente establecidos, que representan lo que los profesores deben "saber" y "saber hacer" sobre el tema de ciencias tratado. Para medir hasta qué punto se alcanzaron estos indicadores de aprendizaje se utilizó un cuestionario que se pasó antes y después de la instrucción a los grupos experimentales y a los grupos control y dos exámenes, que solo se pasaron a los grupos experimentales. Los datos del cuestionario muestran que los alumnos de los grupos experimentales obtuvieron resultados claramente mejores que los de los grupos control. Por otro lado los resultados de los exámenes muestran un alto nivel de logro alcanzado por maestros en formación después de un curso siguiendo una metodología por investigación guiada y también se muestra que ni la formación previa, ni la actitud inicial influyen en ese nivel alcanzado. Estos buenos resultados se obtuvieron para ocho grupos distintos, durante cuatro cursos, con tres profesores diferentes, lo que muestra la consistencia de la metodología. La segunda parte del trabajo estudia si la enseñanza recibida ha sido capaz de modificar y generar buenas actitudes hacia el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia, aspecto muy a tener en cuenta ya que lo que los maestros sienten hacia una asignatura lo trasmiten a sus alumnos. Para realizar este seguimiento se pasó un cuestionario, donde los alumnos evaluaban su actitud hacia la asignatura y la metodología, al finalizar el curso. Y también otro cuestionario para que mostraran como se habían sentido en diversos momentos del curso que coincidían con momentos importantes en el desarrollo de las clases y los temas. En este caso hemos encontrado que las actitudes finales de los alumnos eran claramente positivas, independientemente de si tenían actitudes iniciales positivas o negativas. Y también se ha encontrado que las actitudes finales eran mejores en los alumnos que mejores notas sacaban, pero incluso los que no alcanzaban los indicadores de comprensión acababan con una actitud claramente positiva hacia la asignatura. También se encontró que las emociones mejoraban de principio a mitad de curso, a partir de donde permanecían elevadas. Esto sugiere que esta metodología de enseñanza es útil para que los futuros maestros logren un conocimiento profundo de las ideas básicas de la ciencia y para que mejoren sus actitudes y emociones hacia la enseñanza de las ciencias, lo que consideramos un paso muy importante para mejorar su disposición a enseñar ciencias en la escuela primaria.
28

Direito de acesso e dever de fornecimento de medicamentos pós-pesquisa clínica: Uma avaliação jurídica e bioética

Fernandes, Carolina Fernández 29 March 2011 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-07-01T21:38:02Z No. of bitstreams: 1 03.pdf: 660026 bytes, checksum: 341bc771ba36286a3616510efbe11c5b (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-01T21:38:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 03.pdf: 660026 bytes, checksum: 341bc771ba36286a3616510efbe11c5b (MD5) Previous issue date: 2011 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / PROSUP - Programa de Suporte à Pós-Graduação de Instituições de Ensino Particulares / O presente trabalho tem por objetivo estudar, por uma perspectiva jurídica e bioética, o direito de acesso a medicamentos em fase de pós-pesquisa clínica farmacológica, e o dever de fornecimento. O problema ora enfrentado parte do momento em que a pesquisa é concluída, quando o patrocinador do estudo contabiliza e recolhe a medicação experimental remanescente, cessando o fornecimento do produto aos sujeitos de pesquisa, que, consequentemente, tem o tratamento paralisado. No caso destes sujeitos de pesquisa terem apresentado um quadro de melhora clínica ou terem auferido benefícios em razão do tratamento experimental, a suspensão do tratamento pode significar a ocorrência de danos à pessoa. Portanto, assevera-se que os sujeitos de pesquisa, em razão de sua participação no estudo, sucedida pelo alcance de benefícios com o tratamento experimental, detém o direito de acesso ao medicamento estudado em fase de pós-pesquisa clínica farmacológica. Partindose da constatação de que a relação de pesquisa dá origem a uma relação jurídica negocial tipicamente contratual entre os sujeitos de pesquisa, o patrocinador do estudo, o pesquisador responsável e a instituição de pesquisa, o dever de fornecimento de medicação em fase de pós-pesquisa clínica farmacológica constitui-se como uma obrigação post pactum finitum fundamentada na existência dos deveres pós-contratuais de solidariedade, proteção e lealdade, resultantes da boa-fé objetiva contratual. / El presente trabajo tiene por objetivo estudiar, por uma perspectiva jurídica y bioética, el derecho de acceso a medicamentos en fase de post investigación clínica farmacológica, y el deber de fornecimiento. El problema que se enfrenta parte del momento en que la investigación se ve concluída, cuando el patrocinador de la investigación contabiliza y recoge la medicación experimental remanente, interrumpiendo el fornecimiento del producto a los sujetos de investigación, que, consiguiente, tienen paralizado el tratamiento. En caso de estos sujetos de investigación presentaren un cuadro de mejoría clínica o que tengan auferido benefícios en razón del tratamiento experimental, la suspensión del tratamiento puede significar la ocurrencia de daños a la persona. Para tanto, se asegura que los sujetos de investigación, por ocasión de su participación en el estudio, sucedida por el alcance de benefícios con el tratamiento experimental, detienen el derecho de acceso al medicamiento estudiado en fase de post-investigación clínica farmacológica. Partiendo de la constactación de que la relación de investigación dá origen a una relación jurídica negocial tipicamente contractual entre los sujetos de investigación, el patrocinador del estudio, el investigador responsáble y la institución de investigación, el deber de fornecimiento de la medicación en la fase de post investigación clínica farmacológica constituyese como una obligación post pactum finitum fundamentada en la existencia de deberes post contractuales de solidariedad, protección y lealdad, resultantes de la buena-fé objetiva contractual.
29

Enseñanza y aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la educación secundaria obligatoria: análisis de la situación, dificultades y perspectivas

Cordón Aranda, Rafael 27 February 2009 (has links)
Esta investigación analiza el aprendizaje y la enseñanza de procedimientos científicos en el área de biología y geología de la Educación Secundaria Obligatoria bajo el currículo LOGSE. Los instrumentos de recogida de información son: cuestionarios para estudiantes, actividades de aprendizaje de los libros de texto usados en el desarrollo curricular de esta área y entrevistas a profesores.Los resultados indican que ni la enseñanza ni el aprendizaje de los procedimientos científicos estudiados se corresponde con las necesidades educativas de los estudiantes que finalizan la educación secundaria obligatoria. Tras analizar las dificultades que tienen los estudiantes en relación con el aprendizaje de los contenidos procedimentales, y sus posibles causas, proponemos algunas alternativas educativas para mejorar la formación de los estudiantes en el ámbito de las habilidades de investigación. / This research analyzes the learning and teaching of scientific procedures in the biology and geology fields, at the Compulsory Secondary Education level of the LOGSE curriculum.The instruments used to collect information are questionnaires for students, learning activities from the textbooks used in the program outline of this field, and interviews with teachers.The results show that neither the teaching nor the learning of the scientific procedures studied correspond with the educational needs of students finishing secondary education. After analyzing the difficulties students have in relation to the learning of the program outline, and their possible causes, we suggest some educational alternatives for improving the students' education concerning researching skills
30

Aprendizaje de esquemas conceptuales y de contenidos procedimentales en el estudio de las ondas de sonido y de la luz a partir de una propuesta de enseñanza con un enfoque constructivista: un trabajo experimental en el ámbito de la Educación Secundaria

Saura Llamas, Octavio 10 October 1996 (has links)
La investigación se desarrolló con 71 alumnos de 2º curso de primer grado de Formación Profesional de las ramas de Electrónica y Electricidad a lo largo de un curso académico completo. Tratábamos de averiguar si la aplicación en el aula de una metodología específica (de enfoque constructivista) favorecía una evolución positiva de los conocimientos de los alumnos respecto a los contenidos (conceptuales y procedimentales) de ondas, sonido y luz. Intentábamos determinar la valoración que los alumnos hacían, cómo eran sus conocimientos después de la aplicación y si los progresos respecto a las condiciones iniciales eran significativos. A su vez, tratábamos de establecer qué quedaba de lo aprendido al cabo del tiempo y si se producían perdidas significativas en los aprendizajes. Para el estudio experimental, se diseñó una fase de acomodación metodológica y un modulo de aprendizaje de las ondas, sonido y luz, previamente fundamentado en un análisis científico y en un estudio de su problemática didáctica. Por otro lado, se planteó una estrategia de seguimiento basaba en la utilización de una serie de instrumentos de recogida de información (pruebas escritas, cuaderno de trabajo de los alumnos, entrevistas, diario del profesor, etc.), que tenían una gran importancia al estar muy vinculadas al proceso de construcción del conocimiento, pero permitiendo a la vez un análisis riguroso del mismo. Hay que destacar, que fue posible encontrar unos esquemas conceptuales que los estudiantes utilizaban reiteradamente en sus respuestas a cuestiones que se les planteaban. Detectándose, además, que dichos esquemas se ampliaron, modificaron o sustituyeron como fruto del aprendizaje. Por ultimo, para el estudio de los datos, se ha acudido a técnicas descriptivas, cualitativas, cuantitativas y, cuando ha sido necesario, a los tratamientos estadísticos que demandaba la investigación.

Page generated in 0.0698 seconds