• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

LA GESTIÓN DE LOS CENTROS INTEGRADOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: PROPUESTA DE EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA A TRAVÉS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Hernández Mezquida, Jose Manuel 29 December 2015 (has links)
[EN] Today the country is marked by strong sustained economic downturn in recent years. This crisis has taken its toll not only companies, but has exposed the shortcomings and deficiencies of the management model used in public administrations. Given this situation, the public sector has been forced to renew itself and adapt, by introducing practices that emerged management and already established in the business sector, to help to use the human and material available with criteria of efficiency and effectiveness resources. In the field of public education they have acquired great importance the organizations dedicated to vocational training. They not only find their reason for being in its formative function, but also have the capacity to provide a greater degree of employability of people and insert the workforce, a fact that is key in the current situation of unemployment in Spain. These organizations, called Public Integrated Vocational Training (PIVT) Training, have their legal origin in 2005 and its organizational and functional design reflects objectives of efficiency and effectiveness, in line with the new management applied to organizations and public bodies . Over recent years, the trend in the management of non-university schools, and in this group are PIVT, it has oriented its legislative standards through the adaptation of different models based on excellent management philosophy Total Quality. However, these regulations have not been standardized techniques, tools and instruments linked to these philosophies and models. In this vacuum, institutions of higher education have become the main reference in terms of total quality management, with the techniques and related measuring and managing the implementation of the strategy of further development and implementation tools. Among the different alternatives, the Balanced Scorecard (BSC) has been and is the technique that presents greater international expansion because of its adaptability and flexibility. Its proven validity in universities has led to the inherent need for regulation, to improve efficiency and effectiveness in the management, given its comprehensive and strategic this tool can be, a priori, valid for PIVT. The main hypothesis of this research raises the usefulness of this tool in the management of PIVT thereby being its main objective the design of a methodology and its application BSC entities under study. To do a literature review was conducted in depth of scientific literature in relation to its application to the field of education, developing a structural and content proposal. The validation of this, due to the lack of previous experiences in this regard, takes recourse to an expert consultation in the management of these institutions by applying the Delphi method. The results yield a proposed BSC supported by a high degree of consensus among the participating experts which are specific actions where specific criteria and conditions for applying lack thereof. Ultimately, the use of the technique called exploratory case-study, applying a PIVT of Valencia arises. This shows that the BSC acts selecting and gathering strategic information, allowing keep a tight check on compliance, in addition to a set of interrelated management measures to redirect or improve the results contained therein. The BSC proposed not only ensures greater efficiency and effectiveness, but also makes available valuable information to these control centers in achieving its strategy. / [ES] La actualidad del país está marcada por la fuerte recesión económica sufrida en los últimos años. Esta crisis no ha pasado factura solo a las empresas, sino que ha dejado al descubierto las carencias y deficiencias del modelo de gestión utilizado en las administraciones públicas. Frente a esta situación, el sector público se ha visto obligado a renovarse y adaptarse, mediante la introducción de prácticas de gestión surgidas y ya consolidadas en el sector empresarial, que ayuden a utilizar los recursos humanos y materiales disponibles con criterios de eficiencia y eficacia. En el ámbito de la educación pública han adquirido gran relevancia las organizaciones dedicadas a la formación profesional. Éstas, no solo encuentran su razón de ser en su función formativa, sino que además poseen capacidad para dotar de un mayor grado de empleabilidad a las personas e insertarlas laboralmente, hecho que resulta clave en la actual situación de desempleo en España. Estas organizaciones, denominadas Centros Integrados Públicos de Formación Profesional (CIPFP), tienen su origen legislativo en el año 2005 y su diseño organizativo y funcional responde a objetivos de eficiencia y eficacia, en consonancia con las nuevas formas de gestión aplicadas a organizaciones y entidades públicas. A lo largo de los últimos años, la tendencia en la gestión de centros docentes no universitarios, y en este grupo se encuentran los CIPFP, se ha orientado hacia su normalización legislativa a través de la adaptación de distintos modelos de gestión excelente basados en la filosofía de la calidad total. Sin embargo, estas regulaciones no han normalizado técnicas, herramientas e instrumentos ligados a estas filosofías y modelos. Ante este vacío, las instituciones de educación superior se han convertido en el principal referente en materia de gestión de calidad total, siendo las técnicas y herramientas relacionadas con la medición y gestión del cumplimiento de la estrategia las de mayor desarrollo e implementación. Entre las diferentes alternativas, el Cuadro de Mando Integral (CMI) ha sido y es la técnica que mayor extensión internacional presenta debido a su capacidad de adaptación y flexibilidad. Su contrastada validez en el ámbito universitario ha llevado a que ante la necesidad inherente a su regulación, de mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión, y dado su carácter integral y estratégico esta herramienta pueda ser, a priori, válida para los CIPFP. La principal hipótesis de esta investigación plantea la utilidad de esta herramienta en la gestión de los CIPFP, siendo por ello su objetivo principal el diseño de una propuesta metodológica de CMI y su aplicación a las entidades objeto de estudio. Para ello se realiza una revisión bibliográfica en profundidad de la literatura científica en relación a su aplicación al ámbito educativo, elaborando una propuesta estructural y de contenido. La validación de ésta, debido a la inexistencia de experiencias previas al respecto,lleva a recurrir a una consulta a expertos en la gestión de estas instituciones mediante la aplicación del método Delphi. El resultado arroja una propuesta de CMI avalada por un elevado grado de consenso de los expertos participantes donde son puntuales las actuaciones en las que se aplican criterios y condicionantes específicos por falta del mismo. En última instancia, se plantea el uso de la técnica exploratoria denominada caso-estudio, aplicándose a un CIPFP de la Comunidad Valenciana. Con ello se observa que el CMI actúa seleccionando y agrupando la información estratégica, permitiendo llevar un control exhaustivo de su cumplimiento, además de poder establecer un conjunto de medidas de gestión interrelacionadas que reorienten o mejoren los resultados contenidos en ella. El CMI propuesto no solo garantiza mayores niveles de eficiencia y eficacia, sino que también permite disponer de una información valiosísima par / [CAT] L'actualitat del país està marcada per la forta recessió econòmica patida en els últims anys. Esta crisi no ha passat factura només a les empreses, sinó que ha deixat al descobert les carències i deficiències del model de gestió utilitzat en les administracions públiques. Enfront d'esta situació, el sector públic s'ha vist obligat a renovar-se i adaptar-se, per mitjà de la introducció de pràctiques de gestió sorgides i ja consolidades en el sector empresarial, que ajuden a utilitzar els recursos humans i materials disponibles amb criteris d'eficiència i eficàcia. En l'àmbit de l'educació pública han adquirit gran rellevància les organitzacions dedicades a la formació professional. Estes, no sols troben la seua raó de ser en la seua funció formativa, sinó que a més posseïxen capacitat per a dotar d'un major grau d'ocupabilitat a les persones i inserir-les laboralment, fet que resulta clau en l'actual situació de desocupació a Espanya. Estes organitzacions, denominades Centres Integrats Públics de Formació Professional (CIPFP) , tenen el seu origen legislatiu l'any 2005 i el seu disseny organitzatiu i funcional respon a objectius d'eficiència i eficàcia, d'acord amb les noves formes de gestió aplicades a organitzacions i entitats públiques. Al llarg dels últims anys, la tendència en la gestió de centres docents no universitaris, i en este grup es troben els CIPFP, s'ha orientat cap a la seua normalització legislativa a través de l'adaptació de distints models de gestió excel·lent basats en la filosofia de la qualitat total. No obstant això, estes regulacions no han normalitzat tècniques, ferramentes i instruments lligats a estes filosofies i models. Davant d'este buit, les institucions d'educació superior s'han convertit en el principal referent en matèria de gestió de qualitat total, sent les tècniques i ferramentes relacionades amb el mesurament i gestió del compliment de l'estratègia les de major desenrotllament i implementació. Entre les diferents alternatives, el Quadro de Comandament Integral (CMI) ha sigut i és la tècnica que major extensió internacional presenta a causa de la seua capacitat d'adaptació i flexibilitat. La seua contrastada validesa en l'àmbit universitari ha portat que davant de la necessitat inherent a la seua regulació, de millorar l'eficiència i eficàcia en la gestió, i dau el seu caràcter integral i estratègic esta ferramenta puga ser, a priori, vàlida per als CIPFP. La principal hipòtesi d'esta investigació planteja la utilitat d'esta ferramenta en la gestió dels CIPFP, sent per això el seu objectiu principal el disseny d'una proposta metodològica de CMI i la seua aplicació a les entitats objecte d'estudi. Per a això es realitza una revisió bibliogràfica en profunditat de la literatura científica en relació a la seua aplicació a l'àmbit educatiu, elaborant una proposta estructural i de contingut. La validació d'esta, a causa de la inexistència d'experiències prèvies al respecto,lleva a recórrer a una consulta a experts en la gestió d'estes institucions per mitjà de l'aplicació del mètode Delphi. El resultat tira una proposta de CMI avalada per un elevat grau de consens dels experts participants on són puntuals les actuacions en què s'apliquen criteris i condicionants específics per falta del mateix. En última instància, es planteja l'ús de la tècnica exploradora denominada cas-estudi, aplicant-se a un CIPFP de la Comunitat Valenciana. Amb això s'observa que el CMI actua seleccionant i agrupant la informació estratègica, permetent portar un control exhaustiu del seu compliment, a més de poder establir un conjunt de mesures de gestió interrelacionades que reorienten o milloren els resultats continguts en ella. El CMI proposat no sols garantix majors nivells d'eficiència i eficàcia, sinó que també permet disposar d'una informació valuosíssima per a estos centres en el control de la consecució de la / Hernández Mezquida, JM. (2015). LA GESTIÓN DE LOS CENTROS INTEGRADOS PÚBLICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL: PROPUESTA DE EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS DE EFICIENCIA Y EFICACIA A TRAVÉS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59246 / TESIS
12

Paneles de expertos como mecanismos alternativos de solución de controversias, en especial la introducción de estos por la Ley no. 20.410 en materia de concesión de obra pública

Escobar Shultz, Catalina José January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Con la promulgación de la Ley 20.410 se modifica el mecanismo de resolución de controversias en materias de concesión de Obra Pública, introduciendo un sistema dual. Este sistema inicia con el Panel Técnico que se encarga, como su nombre lo dice, de resolver las cuestiones técnicas que se susciten durante la ejecución de una Concesión de Oba Pública. Si este organismo no lograse resolver la controversia o si esta no fuera de carácter técnico, se acudirá a una Comisión Arbitral. La doctrina celebró esta entrada en vigencia como la aplicación de los Dispute Board en materia de Concesión de Obra Pública, pero al hacer una revisión exhaustiva de la institución extranjera, considerando cuáles son sus características y como es su funcionamiento; y, al compararla con el Panel Técnico, promulgado por esta ley, se llega a la conclusión que no se puede señalar de manera pacífica, que se trate del mismo órgano. Si bien ambas instituciones son similares, sobre todo en el fin que se pretende lograr y por el cual se crearon, estas presentan diferencias de tal magnitud, que la sinonimia de ambas instituciones parece forzada.
13

Conocimiento Especializado de los profesores de matemática para la enseñanza de problemas de adición y sustracción / Specialized knowledge of mathematics teachers for teaching addition and subtraction problems

Nieto Castillo, Ana Lucía, Pflucker Guzman, Karina Flor 09 July 2020 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo describir el conocimiento especializado de un profesor de matemáticas experto, que enseña el tema de la resolución de problemas de adición y sustracción a los estudiantes. Realizamos un análisis de contenido de los 22 documentos seleccionados en la matriz, empleando un sistema de categorías dentro del subdominio de Conocimiento de los Temas (KoT) del modelo de Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (MTSK). / The aim of this study was to describe the specialized knowledge of an expert math teacher while teaching the topic of solving addition and subtraction problems to students. A content analysis of 22 documents was performed by using a category system within the subdomain of Knowledge of Topics (KoT) of the model Mathematics Teacher's Specialized Knowledge model (MTSK). / Trabajo de investigación
14

Desarrollo de métodos automáticos de análisis por inyección en flujo multijeringa(MSFIA)para la determinación del ión sulfuro en aguas

Ferrer Trovato, Laura 29 March 2007 (has links)
Se han desarrollado métodos basados en análisis por inyección en flujo multijeringa (MSFIA) para determinar automáticamente sulfuro en muestras ambientales y aguas residuales, con detección espectrofotométrica previa transformación química del analito (acoplamiento oxidativo del sulfuro con N-N-dimetil-p-fenilendiamina en presencia de Fe(III) para formar azul de metileno).- Sistema MSFIA con difusión gaseosa para aislar el analito de matrices complejas sin ningún pretratamiento manual de la muestra.- Sistema MSFIA con pre-concentración en fase sólida (optrodo de reflectancia difusa sobre disco de membrana) para determinar niveles traza. - Método MSFIA que combina separación y pre-concentración en línea del sulfuro, para ofrecer elevadas selectividad y sensibilidad.- Sistema MSFIA inteligente totalmente automatizado para determinar sulfuro en un amplio rango de concentraciones, capaz de auto-ajustarse sin ninguna intervención del analista.- Estudio comparativo de metodologías en flujo para determinar sulfuro en matrices acuosas. Se discuten críticamente distintas técnicas y sistemas de detección empleados. / Multisyringe flow injection analysis (MSFIA) systems for automatic determination of sulfide in environmental and wastewater samples have been developed exploiting spectrophotometric detection prior derivatization of the analyte (oxidative coupling of sulfide with N-N-dimethyl-p-phenylenediamine in presence of Fe(III) to form methylene blue).- A MSFIA system was coupled to gas-diffusion separation to achieve the isolation from complex matrices without any pre-treatment batch sample.- An optrode using disk-based solid-phase extraction in a MSFIA set-up is proposed to determine trace levels.- A hyphenated method that combines the separation and pre-concentration is presented reaching high selectivity and sensitivity. - A fully automated smart MSFIA system for sulfide monitoring in a wide concentration range is proposed choosing by itself the best approach to quantify the analyte without the analyst intervention.- A review of flow-based methodologies for sulfide determination in aqueous matrices is presented. The characteristics of automated protocols using several detection systems are discussed.
15

Un Marco de Calidad Total para la Evaluación y Mejora de la Gestión de Planes de Emergencia

Núñez Ávila, Ana Gabriela 07 January 2019 (has links)
La gestión de planes de emergencia compete a todas las organizaciones y a la comunidad en general. La falta de propuestas para evaluar un plan de emergencia, más allá de una simple auditoría, hace que los planificadores construyan planes de emergencia basándose en su propia formación y experiencia. A pesar de las regulaciones legales existentes publicadas en diferentes países sobre formato y contenido de los planes de emergencia, y del esfuerzo de las investigaciones centradas en la definición y mejora de los métodos de planificación y herramientas asociadas, no se ha propuesto un marco de referencia que aborde la evaluación y mejora de las actividades de las organizaciones en relación a la elaboración, la implantación y el mantenimiento del plan de emergencia. En esta tesis se propone un marco para la evaluación y mejora continua de la gestión de planes de emergencia con el soporte de las Tecnologías de Información, que se encuentra basado en la gestión de calidad total, denominado marco QuEP (Quality of Emergency Plans Management). El componente central del marco son los niveles de madurez, los cuales toda organización comprometida en la búsqueda de la mejora de calidad debe tratar de alcanzar. La calidad se mide a través del modelo QuEP, el cual está conformado por niveles de madurez, y donde cada nivel identifica principios, prácticas, preguntas, y técnicas. El marco QuEP ha sido evaluado por profesionales o expertos en planificación y gestión de emergencias, a través de un sistema de evaluación del experto integrado al modelo QuEP. El modelo, soportado con las herramientas web pertinentes, da paso a que una organización sea evaluada y conozca las técnicas o buenas prácticas que deberá considerar para mejorar las actividades de la gestión del plan de emergencia. Con la finalidad de continuar mejorando la gestión de los planes de emergencia en organizaciones, el marco QuEP ha sido enriquecido al incluir la resiliencia como una nueva dimensión a medir. Por otra parte, incluir un modelo de conocimiento en el marco QuEP, transciende hacia otra perspectiva, dando paso a que se pueda realizar una evaluación (semi) automática del plan de emergencia de una organización, accediendo directamente al contenido del mismo, además de, ayudar a la organización a tomar decisiones durante una emergencia. / La gestió de plans d'emergència competeix a totes les organitzacions i a la comunitat en general. La falta de propostes per a avaluar un pla d'emergència, més enllà d'una simple auditoria, fa que els planificadors construïsquen plans d'emergència basant- se en la seua pròpia formació i experiència. Malgrat les regulacions legals existents publicades en diferents països sobre format i contingut dels plans d'emergència, amb l'esforç de les recerques centrades en la definició i millora dels mètodes de planificació i eines associades, no s'ha proposat un marc de referència que aborde l'avaluació i millora de les activitats de les organitzacions amb la intenció d'obtenir una major qualitat en tots els processos involucrats en elaborar, implantar i mantenir el pla d'emergència. En aquesta tesi es proposa un marc per a l'avaluació i millora contínua de la gestió de plans d'emergència amb el suport de les tecnologies d'informació, que es troba basat en la gestió de qualitat total, denominat com a marc QuEP (Quality of Emergency Plans Management). El component central del marc són els nivells de maduresa, els quals tota organització compromesa en la cerca de la millora de qualitat ha de tractar d'aconseguir. La qualitat es mesura a través del model QuEP, el qual està conformat per un conjunt de components, on cada nivell identifica principis, pràctiques, preguntes, i tècniques. El marc QuEP ha sigut avaluat per professionals o experts en planificació i gestió d'emergències, a través d'un sistema d'avaluació de l'expert integrat al model QuEP. El model, suportat amb les eines web pertinents, dóna pas al fet que una organització siga avaluada i conega les tècniques o bones pràctiques que haurà de considerar per a millorar les activitats de la gestió del pla d'emergència. Amb la finalitat de continuar millorant la gestió dels plans d'emergència en organitzacions, el marc QuEP ha sigut enriquit en incloure la resiliència com una nova dimensió a mesurar en l'avaluació i millora de la gestió del pla d'emergència. D'altra banda, incloure un model de coneixement en el marc QuEP, transciende cap a una altra perspectiva donant pas al fet que es puga realitzar una avaluació (semi) automàtica del pla d'emergència accedint directament al contingut del mateix en una organització, i a més d'açò ajudar a l'organització a prendre decisions durant una emergència. / The emergency plans management concerns both organizations and the community in general. The lack of proposals to evaluate an emergency plan, beyond a simple audit, causes the planners to build emergency plans based only on their training and experience. Despite the existing legal regulations published by different countries on the format and content of the emergency plans, and the research effort focused on the definition and improvement of planning methods and associated tools, there is no reference framework that addresses the evaluation and improvement of the activities of the organizations with a view to obtaining a higher quality in all the processes involved when preparing, implementing and maintaining the emergency plan. This thesis proposes a framework for the evaluation and continuous improvement of the emergency plans management with the support of information technologies, which is based on total quality management, called QuEP (Quality of Emergency Plans Management). The central component of the framework is a set of maturity levels, which any organization engaged in the search for quality improvement should try to achieve. Quality is measured through the QuEP model, which is made up of a set of components, where each level identifies principles, practices, questions, and techniques. The QuEP framework has been evaluated by professionals or experts in emergency planning and management, through an expert evaluation system, integrated with the QuEP model. The model, supported by the relevant web tools, gives way to an organization to be evaluated and know the techniques or good practices that should be considered to improve the activities of emergency plan management. In order to continue improving the management of emergency plans in organizations, the QuEP framework has been enriched by including resilience as a new dimension to be measured in the evaluation and improvement of emergency plan management. On the other hand, including a knowledge model in the QuEP framework transcends to another perspective, giving way to a (semi) automatic evaluation of the emergency plan by directly accessing the content of an emergency plan in an organization, and besides it helps to the organization to make decisions during an emergency. / Núñez Ávila, AG. (2018). Un Marco de Calidad Total para la Evaluación y Mejora de la Gestión de Planes de Emergencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114794 / TESIS
16

Desarrollo de un conjunto de herramientas de soporte a la decisión y su implementación en un plan de gestión técnica para la renovación de redes de abastecimiento y saneamiento de agua

Parra Toro, Juan Camilo 04 November 2013 (has links)
Esta tesis doctoral resulta de gran interés para las entidades operadoras y gestoras de sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua que se encuentran interesadas en adoptar mecanismos holísticos para establecer necesidades de intervención en sus redes, atendiendo a una visión global de las políticas de la empresa, y no sólo al desempeño estructural de las tuberías. El objetivo general de la presente investigación es proponer una metodología de soporte a la decisión flexible, que incluya una forma para capturar la experiencia experta y su grado de incertidumbre asociado, y además que permita evaluar los criterios de mayor relevancia local, dentro del proceso tendiente a establecer las necesidades de intervención de tuberías y sectores de la red, haciendo uso de la lógica difusa como núcleo matemático fundamental que da estructura a la propuesta. Otros objetivos que complementan al anterior, se enfocan en la realización de un repaso detallado de los elementos influyentes en el proceso de deterioro de una tubería, en la revisión de protocolos de inspección y evaluación, y así mismo en un análisis crítico de diversas estructuras decisionales, que a juicio del autor resultan relevantes en el contexto de este estudio. La metodología propuesta para asignar prioridades de intervención se basa en el uso de la lógica difusa como eje fundamental, y en la definición y análisis de espacios decisionales para relacionar criterios relevantes. El problema de la incorporación de la incertidumbre que el experto posee para caracterizar cada criterio se ve debidamente solventado con la construcción de funciones matemáticas difusas, e igualmente con la conformación de matrices difusas de agregación. La propuesta permite simplificar el proceso al definir unidades de decisión, y reducir o eliminar totalmente la necesidad de utilizar pesos de importancia, al proponer una forma en que se pueden relacionar múltiples espacios de decisión. Como aporte principal de la investigación doctoral, se expone la estructura de la metodología decisional propuesta mediante la incorporación de la lógica difusa, su combinación con el análisis del espacio de decisión, y su aplicación a una red de abastecimiento del mediterráneo español. Los resultados se presentan a nivel de tuberías individuales, asignando un valor de prioridad de intervención a cada una de las 10485 tuberías que conforman la muestra poblacional elegida, y a nivel de sectores de la red, para 10 zonas del sistema. A través de diferentes análisis de sensibilidad se evidencian las fortalezas y debilidades de la propuesta. Otros aportes presentados en la tesis, que revisten especial importancia en este contexto, se plasman en: las aplicaciones de cuatro diferentes metodologías mediante igual número de casos de estudio (tanto para sistemas de abastecimiento como para sistemas de saneamiento), la presentación de un conjunto de directrices para la integración de bases de datos relativas a la gestión patrimonial de infraestructura; la propuesta de un plan básico de actuación para llevar a cabo procesos de intervención en las redes, aplicable en empresas gestoras de cualquier tamaño, y que implementa la metodología de decisión basada en lógica difusa; y la exposición de una herramienta informática sencilla, en la cual se sistematiza la metodología decisional propuesta, y que puede servir de ejemplo a las entidades gestoras para el desarrollo de un paquete más robusto y a medida de sus necesidades. / Parra Toro, JC. (2013). Desarrollo de un conjunto de herramientas de soporte a la decisión y su implementación en un plan de gestión técnica para la renovación de redes de abastecimiento y saneamiento de agua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33182 / TESIS

Page generated in 0.0509 seconds