Spelling suggestions: "subject:"fenomenología"" "subject:"fenomenologías""
51 |
La relevancia de la praxis en la ontología del DaseinRubio, Roberto 09 April 2018 (has links)
La publicación de los escritos y los cursos impartidos por Heidegger en la primera mitad de los años veinte ha dejado en claro la importancia de Aristóteles en el camino filosófico que conduce hacia Ser y tiempo. El presente trabajo intenta explicitar aspectos centrales de esa relación. En concreto, se mostrará que la influencia de Aristóteles es decisiva para el paso de la fenomenología de la vida fáctica hacia la ontología del Dasein, y esto a partir de un doble aporte: por una parte, Heidegger encuentra en los estudios aristotélicos de la praxis un modelo donde enriquecer e integrar las determinaciones de la vida fáctica anteriormente obtenidas. Por otra parte, los estudios de Aristóteles sobre las significaciones del ser le ofrecen el acceso a la perspectiva ontológica, desde la cual, y presentando su propia posición, ha de reinterpretar las estructuras de la praxis como estructuras del Dasein.
|
52 |
Dos versiones de psicología fenomenológica. En torno a la influencia de William James en las Investigaciones lógicas de Edmund HusserlZegarra Medina, Raúl E. 10 April 2018 (has links)
El artículo constituye una breve investigación histórica y teórica en torno a los principales nexos entre el pensamiento temprano de William James y el trabajo desplegado por Edmund Husserl en las Investigaciones lógicas. A través de un examen preliminar de las relaciones personales entre ambos autores, pasaremos a un estudio sobre el aparato conceptual desarrollado por James, sobre todo en Principios de psicología, con el objetivo de contrastarlo con el planteado por Husserl, mostrando cómo el primer autor esbozó, entre otros, los conceptos fenomenológicos de intencionalidad y objetividad ideal.
|
53 |
Filosofía como ciencia críticaLuna, Erich Daniel 10 April 2018 (has links)
El presente texto busca desarrollar y explicitar el concepto de filosofía que Martin Heidegger tenía desde la segunda mitad de la década de 1920, es decir, en los años que giran en torno a Ser y tiempo. Se toman como ejes los cursos dictados en esos años en la Universidad de Marburgo. La distinción entre ciencias positivas y ciencia crítica, así como la distinción entre filosofía científica y filosofía como concepción del mundo, tendrán por objetivo precisar qué es lo propio del quehacer filosófico: la diferencia ontológica. Tematizar el ser es lo propio de la filosofía para Heidegger, lo cual implica considerar que la filosofía en sentido pleno y eminente es ontología. Su relación con el ente no es positiva, pues se da en función al problema del sentido del ser. Todo ello nos permitirá tener una mejor comprensión de lo que Heidegger entendía por quehacer filosófico (ontología fenomenológica) y poder, así, estar en una mejor posición para comprender aspectos fundamentales del proyecto de la ontología fundamental desarrollado por Heidegger en Ser y tiempo.
|
54 |
Un intento de solución a la paradoja del mentiroso: algunos aportes desde la fenomenologíaValencia G., Omar 10 April 2018 (has links)
La paradoja del mentiroso lleva siglos atormentando la mente de filósofos y lógicos. El presente texto intenta una solución siguiendo la siguiente tesis: la paradoja no puede ser resuelta por la lógica dado que lo implicado en ella trasciende las fronteras de esa disciplina. Lo que trasciende estas fronteras (establecidas en gran medida por Frege, en tanto padre de la lógica moderna) es el propio ser humano como ser capaz de articular sentido. De ahí la necesidad de explorar cómo la fenomenología aborda al ser humano para reconcebir también al lenguaje y al tiempo. Este giro será crucial para entender por qué el problema de dicha paradoja es la autorreferencialidad, lo que también conlleva a reinterpretar qué se entiende por niveles de lenguaje (sea en la forma de Tarski o de Kripke).
|
55 |
Universalism vs. Relativism. The Phenomenological Foundation of Ethics according to Scheler / Universalismo vs. relativismo. La fundamentación fenomenológica de la ética según SchelerChu García, Mariana 09 April 2018 (has links)
How to interpret and elucidate from a phenomenological perspective the requirement that philosophical theorizing ought to consider the legitimacy or universal validity of ethical principles as well as the diversity of life forms? What could phenomenology say about the distance between the theoretical foundations of ethics and the practical application of its principles? To elucidate these questions, first, we take the characteristics of Habermas’s discourse ethics as reference point to show what Scheler’s material ethics of values consists in and in what sense it rejects both universalism and relativism. Secondly, we present the concepts that articulate the phenomenological foundations of this ethics in order to indicate in what sense the universal” and the individual” are taken as complementary. Starting from some questions concerning the problem of the distance between theory and practice raised by this conception, we sketch finally some thematic lines to indicate to what extent it is possible to expect from the material ethics of values to shorten that distance. / ¿Cómo interpretar y esclarecer desde una perspectiva fenomenológica la exigencia de que la fundamentación filosófica considere tanto la legitimidad o validez universal de los principios éticos como la diversidad de formas de vida? ¿Qué puede decir la fenomenología sobre la distancia entre la fundamentación teórica de la ética y la aplicación práctica de sus principios? Para esclarecer estas dos preguntas, en primer lugar, se toma como referencia las características de la ética del discurso de Habermas para mostrar en qué consiste la ética material de los valores de Scheler y en qué sentido rechaza tanto el universalismo como el relativismo. En segundo lugar, se exponen los conceptos que articulan la fundamentación fenomenológica de esta ética con el fin de precisar en qué sentido lo universal” y lo individual” se entienden como complementarios. Finalmente, a partir de algunas preguntas concernientes al problema de la distancia entre la teoría y la práctica suscitadas por esta concepción, se esbozan algunas líneas temáticas para indicar hasta qué punto es posible esperar de la ética material de los valores que acorte dicha distancia.
|
56 |
El señor absoluto como superación de la inmediatez en la Fenomenología del espíritu / El señor absoluto como superación de la inmediatez en la Fenomenología del espírituMansilla, Katherine 10 April 2018 (has links)
This article analyses the Hegelian notion of death, presented in the Phenomenology of Spirit. In this work, Hegel names death the “absolute master” and this idea appears in two different sections of the text. The first mention of the absolute master is in the death struggle for recognition (self-consciousness), whereby the slave, who is aware of death and due to it experiments the anguish of its arrival, abandons the struggle to live at the service of his master. Thus, overcoming his own fear of death, the slave finds in its expression the transformation of the world. The second mention takes place in the analysis of the terror lived during the French Revolution. In this part, Hegel describes how the abstraction of absolute freedom is imposed upon all citizens, generating death and terror among individuals. In both experiences that the subjects (the slave and the citizens) respectively face, death appears as an experience that opens us to reflection and allows us to overcome immediacy. / El presente artículo analiza la noción hegeliana de “muerte”, que se presentaen la Fenomenología del espíritu. En esta obra, Hegel denomina a la muerte el “señor absoluto” y aparece en dos momentos distintos de la obra. El primer momento del “señor absoluto” se encuentra en la lucha por el reconocimiento (sección “Autoconciencia”), donde el siervo, que es consciente de la muerte y vive la angustia de su venida, renuncia a la lucha para vivir al servicio de su amo. Superando así su propio miedo a la muerte, el siervo encuentra en su expresión la transformación del mundo. El segundo momento es el del terror vivido en la Revolución Francesa. En esta parte, Hegel describe cómo la abstracción de la libertad absoluta se impone a todos, generando la muerte y el terror entre los individuos. En ambas experiencias a las que se enfrentan los sujetos (el siervo y los ciudadanos, respectivamente), la muerte aparece como una experiencia que nos abre a la reflexión y que nos permite superar la inmediatez.
|
57 |
Aclaraciones sobre la destrucción fenomenológica: aproximación a la fenomenología hermenéutica de Martin HeideggerRojo Salazar, Pablo January 2010 (has links)
La tarea concreta de esta memoria es, pues, lograr una aclaración de la destrucción fenomenológica. Las preguntas fundamentales que van a guiar el trabajo son: ¿en qué consiste esta destrucción? y ¿por qué es necesaria? La exposición se articula de la siguiente manera. Primero voy a ofrecer una breve introducción a la fenomenología hermenéutica, para orientar al lector en el marco de los problemas que están en juego. Luego, se van a definir algunas estructuras de la vida fáctica, con el objeto de mostrar en qué consiste y por qué es necesaria una destrucción fenomenológica. Por último, voy a desarrollar el examen de la destrucción desde el análisis de dos ejemplos particulares, para ilustrar el trabajo fenomenológico en su sentido más concreto.
|
58 |
Acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores destacados por el uso de tic en sus prácticas pedagógicasAlvear Pino, Margarita January 2015 (has links)
Magister en Educación con Mención en Informática Educativa / La presente investigación aborda la temática del uso de TIC en las prácticas pedagógicas, mediante los relatos de los docentes, develando así los fenómenos sociales asociados a sus experiencias.
El objetivo general que guió esta tesis, fue comprender los acontecimientos que marcaron la vida de dos profesores para que sus prácticas pedagógicas, con apoyo de TIC, sean premiadas por Enlaces del Ministerio de Educación y la Red de Profesores Innovadores.
Para el desarrollo de la investigación se revisaron los antecedentes empíricos que dieron cuenta de los avances en las temáticas abordadas. Por otra parte se definió el marco conceptual desde el cual se comprende el fenómeno de estudio, considerando para éste autores como Antonio Bolivar, Andy Hargreaves, Alfred Shutz y Thomas Luckmann, Nathaniel Brandem y Abraham Maslow para las temáticas de Relatos de vida, Profesorado, el Mundo de la Vida desde la epistemología, Autoestima y Motivación, respectivamente.
El paradigma cualitativo albergó las bases de esta investigación, que fue elaborada en base al criterio epistemológico de la fenomenología. Mediante la técnica de Relatos de vida, se realizaron entrevistas narrativas que permitieron construir trayectorias familiares, escolares, profesionales, así como también instancias de integración social y personas significativasA través de un análisis cualitativo de teorización, se estableció que los acontecimientos que llevaron a estos docentes a empoderarse del uso de TIC fueron: Desarraigo de grupos familiares, participación en los grupos de integración social, situaciones de discriminación escolar, despido de su primer colegio, trabajo y despido en el Cededoc, superación de la pobreza y estudiar lengua de señas
|
59 |
La fenomenología del cuerpo desde el pensamiento de Edith Stein: un aporte a la bioética personalistaVillalobos Peña, Raquel Viviana January 2023 (has links)
La presente investigación parte de la problemática existente en torno a la falta de una fundamentación fenomenológica de los principios de la bioética personalista, tan necesario en la actualidad, ante los argumentos reduccionistas en torno a la persona humana. Por ende, se planteó la pregunta, ¿cómo determinar el aporte de la fenomenología del cuerpo desde el pensamiento de Edith Stein, a la Bioética Personalista?, ante ello, se formuló el siguiente objetivo general, determinar el aporte de la fenomenología del cuerpo desde el pensamiento de Edith Stein, a la bioética personalista. Asimismo, este trabajo es de tipo teórico, con enfoque cualitativo, con diseño no experimental. En vista a ello, el procedimiento considerado fue el análisis teórico de la bibliografía de Stein y del pensamiento de Elio Sgreccia en cuanto a la bioética personalista. Luego del análisis teórico se sistematizó la información, identificando las categorías conceptuales, en torno al aporte de la fenomenología del cuerpo de Stein a la bioética personalista. Finalmente, en cuanto al análisis de la fenomenología del cuerpo desde el pensamiento de Stein, se partió de la concepción holística e integral del cuerpo en cuanto tal, sin separarlo de su dignidad ni de su naturaleza. Además, se planteó la concepción de los cuatro principios como un todo unitario, centrándose en la concepción integral y holística del cuerpo humano, permitiendo entender el sentido fenomenológico del cuerpo y cómo este unifica cada uno de los principios de la bioética personalista.
|
60 |
Levinas y la fenomenología de la sensibilidadAybar Valdivia, Raphael Gustavo 14 August 2015 (has links)
El siguiente trabajo es un análisis del concepto de sensibilidad en la fenomenología de Emmanuel Levinas. La pregunta que lo articula es la siguiente: ¿cómo plantea la filosofía de Levinas la relación entre la experiencia del extraño y la facultad subjetiva de sentir? La hipótesis que defiende es la siguiente: en la filosofía de Levinas la relación del yo con el otro tiene su origen en la vida pasiva del sujeto. Tal relación no se da solo a un nivel consciente, es decir, cuando el yo y el otro están ya constituidos, sino que los niveles más elementales de esta relación, pasivos y sensibles, son condiciones de esta. En esta línea, se busca dar una descripción del nivel primordial de la relación con el extraño, que es genético, en el que es de capital importancia la afección del yo. Este, frente a los contenidos externos a él que le interpelan a un nivel corporal, irrumpe como sujeto consciente. Precisamente, Levinas concibe al yo como ‘reacción’ o ‘respuesta’ ante tales contenidos y considera que ese es el sentido mismo de la intencionalidad y de su vida. Por ello, entiende la subjetivación del yo, la manera en que se auto--‐determina y adquiere una identidad, como ‘respuesta ante el otro’. La identidad, así, depende de la alteridad, de la cosa física que interpela corporalmente al yo y de la materialidad del lenguaje que el otro profiere.
La investigación examina tres formas en que Levinas plantea la relación sensible con el otro. En un primer momento, en una actitud teórica, lo sensible se comprende como dato y el otro dentro de un sistema o red de sentidos. Según esta interpretación, la sensibilidad no se separa de la actividad categorizadora del entendimiento, por lo que en esta actitud el otro pierde su alteridad (que es determinada por la intencionalidad cognoscitiva). En un segundo momento, en la actitud volitiva, lo sensible es el deseo, y el otro la materia que el sujeto quiere o lo deseado. A diferencia de la primera actitud, en esta el yo si se relaciona a una alteridad, aunque esta sea negada en la intención subjetiva, ya que el deseo apunta a la posesión y no respetar la alteridad. En un tercer momento, la sensibilidad es abordada en la vida pasiva del sujeto, en la que se relaciona con la alteridad de la materia y la del otro hombre; aquí, el otro no es una mera determinación del yo, ni tampoco es anulado por su intención. Por medio de las nociones de ‘vulnerabilidad’ y ‘proximidad’, la investigación describe como se gesta relación con el otro hombre en este fondo pasivo.
La tesis se divide en tres capítulos. El primero rastrea las influencias de la noción de sensibilidad de Kant y Husserl en Levinas. Además, explica los conceptos de alteridad y sensibilidad de la actitud teórica. El segundo capítulo examina el concepto de sensibilidad en algunas obras tempranas de Levinas. Además, retoma su temprana crítica a la actitud teórica; luego, presenta el problema cardinal de su filosofía, la trascendencia del yo, en el que se enmarca la relación con el otro. El capítulo, además, presenta algunos conceptos centrales de su obra como subjetividad, sensibilidad, placer y alteridad, constantemente retomados en toda la investigación. Finalmente, el tercer capítulo se divide en dos partes: la primera aborda el concepto de sensibilidad en Totalidad e infinito, y muestra que en esta obra Levinas sostiene que gracias a la sensibilidad emerge una subjetividad separada, es decir, única e idéntica a si; después de esto, presenta algunos problemas del concepto en relación con una presunta oposición que Levinas realiza entre la sensibilidad y el lenguaje. La tercera parte muestra como en su obra tardía Levinas supera dicha oposición; en De otro modo que ser, la sensibilidad no se opone más al lenguaje y está presente en la génesis pasiva del yo. En esta génesis, Levinas destaca una proximidad irreductible del yo con el otro y concluye que la subjetividad se constituye como respuesta a la apelación sensible del otro.
|
Page generated in 0.0345 seconds