• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 40
  • 11
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 143
  • 63
  • 43
  • 29
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Filología y fenomenología de la vulnerabilidad: la metáfora en el pensamiento de Emmanuel Levinas

Mastro, Cesare Del 25 September 2017 (has links)
A partir de un estudio de la teoría levinasiana de la metáfora, se formula en este artículo la noción de quiasmo metafórico con el objetivo de articular, en un espacio de exposición semántica dinámica, un movimiento de más allá (au-delà) —desplazamiento hacia otros significados— y una direcciónde más acá (en-deçà) —conservación de los rasgos sensoriales, imaginativos y afectivos asociados a las palabras. Esta herramienta filológica conduce a la siguiente tesis: la exposición ética a la vulnerabilidad del rostro surge metafóricamente en las huellas sensibles e histórico-culturales del extranjero, la viuda, el huérfano y el judío. La simultaneidad de lo Dicho estético(atención al detalle de estilo) y del Decir ético (respuesta al llamado del Otro) da lugar a una fenomenología de la vulnerabilidad social: las huellas de los rostros de los pobres convocan a compartir el pan y la palabra a partir de la manera como su fragilidad concreta habita y cuestiona los relatos abiertos de la literatura y las imágenes inacabadas del arte.Palabras clave: metáfora – ética y estética – fenomenología de la vulnerabilidad – Emmanuel Levinas AbstractIn this article, Emmanuel Levinas’ theory of metaphor derives into the notion of “metaphorical chiasm”. This idea articulates, in a semantically dynamical manner, a double-way movement: one that goes “beyond”(au-delà) —the displacement to other meanings— and another that stays “here” (en-deça) —the retention of the sensuous, imaginative and affectivetraits of words. This philological tool is functional to the following thesis: the ethical exposition to the other’s vulnerability (and, specifically, to theother’s face) expresses itself metaphorically in the sensuous, the historical and the cultural traces of the stranger, the widow, the orphan and the Jew. The simultaneity of the esthetical “Said” (the attention to stylistic detail) and the ethical “Saying” (the attention to the other’s calling) gives way to a Phenomenology of social vulnerability: the traces of the faces of the poor call for the sharing of bread and word that derives from the way in which their concrete frailty hosts and questions the open narratives of Literature and the unfinished images of Art.Keywords: metaphor – ethics and aesthetics – Phenomenology of vulnerability– Emmanuel Levinas.
72

La experiencia de la felicidad en jóvenes peruanos en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario

Strusberg Benavides, Greta 13 July 2017 (has links)
Este estudio tiene como propósito comprender la manera en que jóvenes peruanos trabajadores experimentan la felicidad en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario, a la luz del concepto de felicidad de Martin Seligman (2003), el cual comprende tres vías: Vida Placentera, Vida Comprometida y Vida con Sentido. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño fenomenológico, mediante el cual se analizaron las experiencias subjetivas de felicidad en los trabajos de cuatro jóvenes Millennials de Lima Metropolitana, quienes en simultáneo ejercen un trabajo remunerado y un trabajo voluntario. Asimismo, se buscó identificar las diferencias y similitudes de la experiencia percibida sobre la felicidad en función a los contextos remunerado y voluntario. Los resultados arrojan que para los participantes el trabajo se configura como un espacio proveedor de emociones y sentido a modo de recompensa emocional por encima de la retribución monetaria que obtienen. De esta manera, las experiencias de felicidad vivenciadas en los dos contextos se integran y complementan hacia una búsqueda auto trascendente. Sin embargo, en el trabajo voluntario las emociones asociadas a la felicidad se vivencian con mayor intensidad que en el trabajo remunerado. / Tesis
73

La desarticulación de lo habitual : consideraciones fenomenológicas sobre el espacio a partir de la intervención arquitectónica Haus U R de Gregror Schneider

Cordero, Pía January 2015 (has links)
Magïster en artes; con menciön en teorïa e historia del arte / No autorizada para ser publicada a texto completo en el repositorio institucional. / La monografía que se presenta, se basa en la práctica individual, para optar al título de Especialización en Terapias de Arte, Mención Arteterapia de la Universidad de Chile, realizado en una escuela Municipal de una comuna de la región Metropolitana y tiene por objetivo dar a conocer los conceptos teóricos y prácticos que se vivieron durante este proceso. En este documento se exhibirá el estudio de caso de "N" una estudiante que cursa octavo año básico quién fue derivada por sus profesores y bajo el consentimiento de su madre, quienes consideraban que sería beneficioso que viviera esta experiencia debido a su escasa capacidad de exteriorizar sus emociones, sentimientos y pensamientos.
74

Intencionalidad y facticidad en el estar vuelto hacia la muerte. Una aproximación a la continuidad y la novedad de la hermenéutica respecto a la fenomenología husserliana a partir del Primer Capítulo de la Segunda Sección de Ser y tiempo / Intencionalidad y facticidad en el estar vuelto hacia la muerte. Una aproximación a la continuidad y la novedad de la hermenéutica respecto a la fenomenología husserliana a partir del Primer Capítulo de la Segunda Sección de Ser y tiempo

Sandoval Ganoza, Rodrigo Yllaric 10 April 2018 (has links)
Starting from an analysis of Heidegger’s consideration of the being-toward-death phenomenon, we establish a link between two fundamental axes for hermeneutic phenomenology: intentionality and facticity. We argue that the only possible comprehension of being-toward-death must to be understood before the modern object/ subject division and at the margin of any realistic or idealistic premises. Furthermore, we propose to understand the emergence of hermeneutics as an “immanent critique” to Husserlian transcendentalism. The ultimate purpose of this short paper is to bridge some gaps between transcendental phenomenology and hermeneutics. / A partir de un análisis de la manera heideggeriana de considerar el fenómeno de la muerte, el estar vuelto hacia la muerte, establecemos el vínculo de dos ejes fundamentales para la fenomenología hermenéutica, la intencionalidad y la facticidad. Afirmaremos que el estar vuelto sólo podrá ser comprendido “más acá” de la separación sujeto/objeto y al margen de las premisas realistas o idealistas; asimismo, propondremos una comprensión del surgir de la hermenéutica en tanto “crítica inmanente” al trascendentalismo husserliano. El propósito más amplio en el que se inscribe este breve artículo es el de trazar puentes entre la fenomenología trascendental y la hermenéutica.
75

Husserl’s Modal Sense of Evidence: Modality versus Modalization / Sentido modal de la evidencia en Husserl: modalidad versus modalización

Anton, Ivana 09 April 2018 (has links)
Phenomenological evidence has been characterized as fulfillment of a meaning intention, comprehension that tends to assimilate evidence to fulfilled consciousness, without making justice to the essential and mutual implication of emptiness and fullness that constitutes it out of its horizontic-intentional kind. The horizon, typically configured, offers the field of possible fulfillment; that is why it can be said that evidence takes place in a consciousness of possibility, namely, a modal one, though in an originary material and not doxic or positional sense,because it is the first one that is incumbent upon relationships of fulfillment. Modality that essentially characterizes evidence does not reveal itself then in the possible modalization as positional modification of a unitary content, but in its outlined” material configuration of fullness and emptiness that gives somethingas something referring to other possibilities as moments of its own validity. / La evidencia fenomenológica ha sido caracterizada como cumplimiento de una intención mentante, comprensión que tiende a asimilar la evidencia con la conciencia plena, sin hacer justicia a la esencial implicancia mutua de vacío y plenitud que la constituye por su carácter horizóntico-intencional. El horizonte, configurado típicamente, ofrece el campo de cumplimiento posible, por lo que puede sostenerse que la evidencia tiene lugar en una conciencia de posibilidad, es decir, modal, aunque en sentido originariamente material y no dóxico o posicional, pues es el primero el que compete a las relaciones de cumplimiento. La modalidad que caracteriza esencialmente a la evidencia no se revela entonces en la modalización posible en cuanto modificación posicional de un contenido unitario, sino en su configuración material perfilada” de plenitud y vacío que da algo como algo remitiendo a otras posibilidades como momentos de su propia validez.
76

Time Conciousness and Temporal Experiences: A Study on the Explanatory Limits of the Edmund Husserl’s Lectures on the Phenomenology of Inner Time Consciousness / Conciencia del tiempo y experiencias temporales: Un estudio acerca de los límites explicativos de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl

Kretschel, Verónica 09 April 2018 (has links)
Husserlian phenomenology of time, as it is developed on theLectures on the Phenomenology of Inner Time Consciousness, shows some  difficulties  to  explain  certain  temporal  experiences.  This  is  the  case  of the incompatibility between the rigidity of the retentional modification and the effective approach that a subject may have with his memories. On the one hand, according to the Lectures’ explanation, the darkening of the past occurs in an homogeneous way: The more distant an experience is, the lower the clarity of the associated retention. However, our relation with the past is not so direct. Complementing the studies of the Lectureswith those of the Analysis concerning passive synthesiscould allow to explain this kind of temporal phenomena. / La fenomenología del tiempo husserliana, tal como es desarrollada en las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo, presenta dificultades a la hora de explicar ciertas experiencias relativas a la temporalidad. Es el caso de la incompatibilidad entre la rigidez de la modificación retencional y la aproximación efectiva que tiene un sujeto con sus recuerdos. Por una parte, según  la  explicación  de  las Lecciones, el oscurecimiento del pasado opera de manera homogénea: cuanto más lejana es una experiencia, menor claridad se atribuye a la retención asociada. Por otra parte, en los hechos, la relación con el pasado no es tan directa. Complementar los estudios de las Leccionescon los de los Análisis sobre las síntesis pasivas permitiría dar cuenta de este tipo de fenómenos temporales.
77

Fuentes fenomenológicas de la noción de persona: su discusión en Husserl, Scheler y Heidegger

Muñoz, Enrique 09 April 2018 (has links) (PDF)
Phenomenological Sources for the Concept of Person: their Discussion in the Works of Husserl, Scheler and Heidegger”. The article sets out to reconstruct the arguments that are developed by Heidegger on the concept of the person in some passages of § 10 of Being and Time. In those brief passages, Heidegger comments positively on the concept of the person as elucidated by Husserl and Scheler in the framework of the phenomenological movement. Consequently, in the article, I focus on identifying and commenting on the principal arguments of Husserl’s Ideas II and Scheler’s Ethics and Book of Sympathy, from which it is possible to hold the known thesis that the person is neither object, nor substance. Finally, I explore some of the different shades presented by the authors regarding the concept of the person. / El artículo pretende reconstruir la argumentación que Heidegger desarrolla sobre el concepto de persona en algunos pasajes del § 10 de Ser y tiempo. En esos breves pasajes, Heidegger comenta positivamente la noción de persona desplegada por Husserl y Scheler en el marco del movimiento fenomenológico. En consecuencia, en el artículo me concentro en identificar y comentar los principales argumentos de las Ideas II de Husserl y de la Ética y el Libro sobre la simpatía de Scheler, a partir de los cuales es posible sostener la conocida tesis según la cual la persona no es cosa ni sustancia. Finalmente, bosquejo algunos matices que se dan entre los autores respecto de la noción de persona.
78

Estética e ideología: Perspectivas comunicacionales / Aesthetics and ideology: communicational perspectives

Casallo, Víctor 10 April 2018 (has links)
The “ideology” notion has been decontextualized from its critical function to be employed as a discrediting maneuver that disregards debate. This article posits ideological analysis within the basic idea of a critical theory to point out the problems inherent to its dependency to the modern subjectivity paradigm. Afterdiscussing two attempts to preserve some form of ideological analysis by means ofa reconsideration of the aesthetical, we claim the pertinence of a communicationalinterpretation of the critic, ideology and aesthetics notions, which refers them to its founding and normative dimension in the very constitution of the self and its community. / La noción de ideología se ha descontextualizado de su función crítica para emplearse como una descalificación que prescinde del debate. En este artículo,situamos el análisis ideológico al interior de la idea básica de una teoría crítica para mostrar los problemas inherentes a su dependencia del paradigma moderno de lasubjetividad. Asimismo, luego de discutir dos esfuerzos por mantener alguna formade análisis ideológico a través de una reconsideración de lo estético, argumentamosla pertinencia de una interpretación comunicacional de las nociones de crítica, ideología y estética, que las refiera a su dimensión fundante y normativa en la constitución misma del yo y su comunidad.
79

Subjective experience of the disease in patients with schizophrenia / La experiencia subjetiva de la enfermedad en pacientes con esquizofrenia

Kaliksztein Fihman, Bertha 25 September 2017 (has links)
This descriptive investigation explores experimentation of the disease in 15 schizophrenic patients from the perspective of the patients themselves through semistructured interviews. The most significan! testimonies were the attribution of the disease to a lack of orientation from the parents, the perception of difficulties in learning and attention abilities in class and the scarce and conflictive interpersonal relationships. Having an occupation, psychological support and stability in their Ji ves were mentioned as aspects that contribute to significan! improvement. Feelings like fear, depression, lack of peace among others are inherent aspects of the disease. In our opinion listening to the patient helps to better understand the experiencing of schizophrenia. / La presente es una investigación de nivel descriptivo que explora la experiencia de la enfermedaden quince pacientes esquizofrénicos desde su propia perspectiva mediante una entrevista semiestructurada. Los testimonios más significativos fueron la atribución de la enfermedad a la falta de orientación por parte de los padres; la percepción de dificultades en las capacidades deaprendizaje y atención desde la etapa escolar, y las conflictivas y escasas relaciones interpersonales.El tener una ocupación, la ayuda psicológica y el gozar de tranquilidad fueron señaladoscomo aspectos que contribuirían a una mejoría. Sentimientos como el miedo, la depresión, la intranquilidad, entre otros son aspectos inherentes a la vivencia de la enfermedad y creemos que prestarles atención ayuda a comprender mejor la experiencia de la esquizofrenia.
80

Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl

Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary 09 April 2018 (has links)
El tema del pluralismo”, frecuentemente abordado desde la sola perspectiva de los retos éticos, políticos y culturales que la era de la globalización plantea a las comunidades humanas en todo el orbe, nos enfrenta a profundos dilemas racionales sobre los que ha reflexionado la humanidad desde la aurora de la filosofía griega. El texto se refiere a dos de ellos: a la relación, por un lado, entre unidad y multiplicidad; y, por el otro, entre semejanza” y otredad”, a saber, entre identidad” y diferencia”. Sin su reconocimiento, colapsaría la posibilidad misma del pensamiento teórico, de las reglas prácticas y de la valoración ética y estética. El texto reconsidera esta antigua tensión a un nivel menos abstracto, proponiendo plantear algunos problemas en torno a la diferencia” y la otredad” desde la perspectiva de la teoría husserliana de la intersubjetividad cultural y social, a saber, de los problemas superiores de la comunidad intermonádica.---Difference and Otherness from Husserl’s Phenomenology”. The issue of pluralism”, often approached exclusively from the perspective of ethical, political, and cultural challenges that the era of globalization lays at the door of human communities all over the world, faces us in fact with deep rational dilemmas upon which humanity has reflected since the dawn of Greek philosophy. The A. refers to two of them: the relationship, on the one side, between unity and multiplicity; and, on the other, between sameness” and otherness”, namely, between identity” and difference”. Without their recognition, the possibility itself of theoretical thought, practical rules, and ethical or esthetical valuation would collapse. This paper reconsiders this ancient tension on a less abstract level, proposing to lay down some problems on difference” and otherness” from the perspective of Husserl’s theory of cultural and social intersubjectivity, namely, of the higher problems of intermonadic community.

Page generated in 0.0567 seconds