Spelling suggestions: "subject:"filología inglesa"" "subject:"filología anglesa""
21 |
Correcting Cultures's Error: The Voice of Nature in Ted Hughes's Children's WritingKerslake, Lorraine 19 September 2016 (has links)
Sin duda todos los lectores y críticos de Ted Hughes estarían de acuerdo en considerarlo como uno de los poetas más importantes en la literatura inglesa del siglo XX. A pesar de ello, Hughes también fue un autor prolífico de literatura infantil, publicando a lo largo de su vida más de 25 libros para niños en forma de poesía, prosa, teatro y ensayos críticos. De hecho, escribió su primer libro de cuentos, How the Whale Became, en 1956 en lo que entonces era un pequeño pueblo de pescadores llamado Benidorm, durante su luna de miel con Sylvia Plath. Sin embargo, sorprende que la crítica no se haya centrado en el estudio de la literatura infantil de Hughes. En respuesta a la sensibilización en torno a la crisis ambiental que comenzó en el siglo pasado, la obra de Hughes indaga sobre las fracturas que han alejado al ser humano del mundo natural y tiene como objetivo restablecer el nexo de unión entre la humanidad y la naturaleza. Tal y como se explica en este estudio, la concienciación ecológica de Hughes se forjó en su infancia, en sus andanzas por el mundo natural que lo rodeaba. Al igual que en la obra infantil más madura del poeta, los primeros poemas sobre animales ya mostraban una preocupación por la conservación de las especies locales donde el apego hacia el mundo natural y el deseo de volver a conectar con la naturaleza a menudo se expresan a través de una preocupación constante por la educación ambiental. El universo creativo de la obra de Hughes se puede leer como un contexto para cicatrizar la fractura de la sociedad occidental con la naturaleza y un intento de volver a acercar la cultura humana a sus raíces. Es precisamente en ese contexto que Hughes desarrolla su búsqueda chamánica donde el chamán/poeta actúa como narrador, sanador y mediador, articulándose en un lenguaje sagrado en sintonía con el mundo natural. La función terapéutica y sanadora de la naturaleza está estrechamente relacionada con otros conceptos claves que Hughes explora a lo largo de su obra infantil tales como el mito, la imaginación, y la educación. De hecho, son temas integrados en su actitud como escritor y que forman parte de su universo literario. Para Hughes, los niños constituyen un público ideal puesto que todavía no han sido condicionados por la sociedad. Su literatura infantil representó una parte oculta de su ser autobiográfico, estrechamente relacionado con su búsqueda terapéutica de curación. En este sentido la misión sanadora de Hughes es doble. A nivel personal su obra se puede leer como una historia de redención, una alegoría de curar su ser fracturado. Por otra parte, su obra se puede leer también como una búsqueda para recuperar el equilibrio con el fin de curar las heridas que nos han distanciado de la naturaleza, para que la reconciliación entre cultura y naturaleza pueda llevarse a cabo. Teniendo en cuenta todo lo expuesto, surge la pregunta de hipótesis de esta tesis: ¿existe una búsqueda de curación en la literatura infantil de Ted Hughes? Para contestarlo se ha contextualizado la obra de Hughes en relación con los textos principales de la ecocrítica y he llevado a cabo un escrupuloso análisis de su literatura infantil a través de su poesía, prosa y teatro además de sus ensayos críticos y cartas. A través de una lectura ecocrítica de la obra de Hughes se ha planteado preguntas claves cómo las siguientes: ¿Cómo se relaciona su literatura infantil con nuestra crisis ecológica y qué es lo que pone de manifiesto una lectura ecocrítica de su obra? ¿Es su escritura sensible a temas relacionados con el medio ambiente? ¿Qué preguntas relativas a cuestiones medioambientales suscita su obra? ¿Qué sentido de curación y recuperación ecológica aparece en su literatura tanto en el ámbito personal como social? ¿En qué obras se consigue este aspecto redentor y equilibrio y armonía entre la naturaleza y la humanidad y en cuáles no? Tal y como se defiende en esta tesis, a través de la literatura infantil, Hughes esconde un ser autobiográfico oculto estrechamente ligado con su búsqueda catártica de curación. La mayor parte de la obra de Hughes responde o bien a una crisis personal y humana, o a una fractura del ser humano con la naturaleza. A través de la figura de la diosa y el poder del mito fue capaz de explorar las energías primigenias del mundo natural, así como las fuerzas creativas y destructivas del universo. La poesía de Hughes critica estas dualidades señalando el sentido de la absoluta alteridad de la naturaleza y las relaciones entre estas energías y la sociedad occidental quien se ha distanciado de la naturaleza. En su poesía adulta, dada la energía masculina predominante y la carga sexual y violencia que subyace en gran parte de su trabajo, rara vez se logra el equilibrio entre esas energías y fuerzas. Por otro lado, tal y como esta tesis argumenta, es en su literatura infantil – en su prosa, poesía y teatro – donde tiene lugar ese equilibrio de forma más exitosa, siendo terapéuticamente más redentor gracias a su efecto sanador. Con el fin de enmarcar el concepto de curación en su literatura infantil esta tesis doctoral se ha estructurado en dos partes: la Primera Parte, ‘Speaking Through the Voice of Nature’ (Hablando a través de la voz de la naturaleza), consta de tres capítulos y está dedicada a situar al lector dentro del marco teórico y de los aspectos biográficos más importantes de la vida de Hughes, así como su temprana relación con el mundo natural y su desarrollo como escritor y ecologista. La segunda Parte, ‘The Quest for Healing in Ted Hughes’s Children’s Writing’ (La búsqueda de curación en la literatura infantil de Ted Hughes), se centra en el análisis de sus obras literarias a través de los distintos géneros. Finalmente, tras el análisis de sus obras, la conclusión identifica los puntos principales de la investigación y los resultados del análisis.
|
22 |
Cultura industrial, ludismo y proyección literariaSegura Martínez, Vicente 23 October 2020 (has links)
Este trabajo ha centrado su análisis en el Movimiento Ludita, su evolución ideológica en el contexto de la cultura industrial y, en especial, en su proyección literaria. El estudio ha quedado enmarcado en la realización de un análisis de dos casos de estudio debido a que el caso de la cultura, intereses económicos y las tareas desempeñadas por los tundidores del West Riding era diferente al caso de la cultura e intereses económicos que se manifestaban en los tejedores de medias de las Midlands. Nuestra investigación contribuye a clarificar esta cuestión, ya que en ella se pone de relieve que el concepto de sindicalismo que crearon los luditas del West Riding debe entenderse como que dinamizó la evolución ideológica y cultural del proletariado en el West Yorkshire y Lancashire que, desde la segunda década del siglo XIX, ha estado estrechamente ligada a la evolución de la cultura industrial avalada por la política gubernamental del gobierno británico. Esto explica que el perfil ideológico de los luditas del West Riding fuera distinto al de las Midlands; una diferencia que, particularmente, se hace evidente en el ámbito cultural y la producción literaria de los luditas de ambos territorios. Por lo tanto, consideramos que la relación entre el ámbito cultural y literario es fundamental para discernir que la estrategia sindical de los luditas y, en especial para que la palabra “Ludita” no deba entenderse como un todo homogéneo.
|
23 |
La Realidad Aumentada (RA) en el aprendizaje del inglés: análisis de la eficacia de su uso en el léxico y la gramáticaMarrahí-Gómez, Víctor 22 July 2022 (has links)
En los últimos años, se ha producido una implementación progresiva del uso de las nuevas tecnologías en el aula gracias a la aparición de programas tecnológicos innovadores como la Realidad Aumentada (RA), lo cual ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas educativas en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras. Hsu (2017) y Forsythe y Raine (2019) realizaron varios estudios en este ámbito, que demostraban su eficacia en el aprendizaje del alumnado de lenguas extranjeras. En la misma línea de investigación Godwin-Jones (2016) aplicó la utilización teórica de la RA en un aula con el objetivo de observar su incidencia en el aprendizaje de vocabulario en una clase de Inglés como Lengua Extranjera (EFL). Así mismo, Redondo, Cózar-Gutiérrez y González-Calero (2020) afirmaron que el uso de tecnología RA en el aula permite a los estudiantes utilizar elementos comunes como la telefonía móvil o las tabletas electrónicas como su herramienta principal de aprendizaje y resaltaron sus beneficios de una forma práctica. Esta tesis doctoral se basa en una investigación en la que participaron 103 estudiantes pertenecientes a ambos ciclos de la Educación Obligatoria Secundaria (ESO) y a Formación Profesional (FP) de un centro de educación secundaria de la provincia de Valencia. Los dos objetivos principales de este experimento son: en primer lugar, analizar la efectividad del aprendizaje de la gramática y del léxico inglés mediante el empleo de RA; en segundo lugar, determinar el grado de satisfacción y aceptación de la RA mediante dispositivos móviles por parte de los participantes. Para ello, se dividió aleatoriamente a los estudiantes en un grupo de control (GC) y un grupo experimental (GE). Ambos grupos completaron un examen de nivel previo de conocimientos del inglés (Cambridge Unlimited Placement Test), un pretest y un postest relacionados con la RA antes y después del experimento. El GC recibió varias lecciones basadas en una metodología tradicional, consistente en cuadernos impresos, mientras que el GE empleó dispositivos móviles y lecciones de RA en inglés. Además, para la obtención de datos cualitativos se utilizaron entrevistas semiestructuradas en el aula. Los resultados de la investigación revelan que el alumnado incluido en el GE estuvo más motivado, alcanzando unos porcentajes de acierto ligeramente superiores en el aprendizaje de los ítems gramaticales y léxicos. De igual manera, se observó que el grado de satisfacción de la metodología entre los participantes en el GE fue comparativamente mayor que el del GC. A pesar de ciertos impedimentos técnicos y pedagógicos encontrados durante la investigación, como la escasa preparación del profesorado en activo, se concluyó que las nuevas tecnologías en general, y la RA en particular, tenían una efectividad de aprendizaje real similar a las sesiones basadas en una metodología tradicional. Sin embargo, los estudiantes del GE mostraron una mayor motivación e interés en la materia frente a los del GC.
|
24 |
The Effects of Captioning and Viewing Original Versions in English on Long-term Acquisition and Comprehension of the English LanguageMartínez Copete, Antonio 10 July 2020 (has links)
The skills enhancement when English as a Foreign Language (EFL) students are acquiring the language has been recently affected by the rapid spread of broadband Internet. More particularly since the appearance of Original Version (OV) video streaming, as it is now available for many English language teachers and students that take advantage of this verbal medium, which provides new opportunities for education and culture. In the present work, we have investigated, through empirical research, the transition from CEFR B1, through B2, towards C1 of different EFL students that have proved how unadapted captioned videos can affect the way they eventually perform when: (1) Gist understanding is evaluated by means of leaving the captions on (B1 students in Study 1). (2) The learners’ listening skills enhancement varies if they are in the habit of watching OV on a regular basis (B1-B2 students in Study 2), and (3) There is an observation of how advanced students (C1 students in Study 3) reading and listening skills improve depending on their level of voluntary exposure to OV videos in the long-term. Results lead us to conclude that the B2 level is the tipping point for students to really enjoy and take advantage of real video streaming TV shows in English as lower levels showed inconsistencies in results amongst them. Complementarily, C1 students that have been independently watching OV TV programmes on a regular basis, showed better outcomes in the listening comprehension tests than those who did not. Nevertheless, the reading comprehension results showed no difference between the two groups.
|
25 |
La categorización de los sonidos del inglés: evidencia experimental en fonologíaMompeán González, José Antonio 24 April 2002 (has links)
"La Categorización de los Sonidos del Inglés: Evidencia Experimental en Fonología" es una tesis de fonología experimental que vincula el estudio de la categorización, y en especial de la categorización de los sonidos de una lengua como el inglés, al estudio de la fonología entendida como ciencia que trata de describir no sólo los patrones estructurales y generalizaciones de la estructura fónica de la lengua sino también como ciencia que trata de describir la visión, conocimiento, procesamiento, y clasificación de los sonidos por parte de los hablantes. El capítulo I de "La Categorización …" constituye un resumen de la investigación experimental sobre la categorización humana (y otras especies) y representa un estadio previo y fundamental para la justificación del estudio de la categorización en fonología. El capítulo II trata de la categorización de los sonidos (historia, hallazgos, etc.) así como de la justificación de la utilización de la categorización de son
idos en la fonología. Una perspectiva claramente psicológica o psicolingüística se adopta y se discuten las ventajas y desventajas del uso experimentos en las investigaciones fonológicas con un componente mentalista. Se describe además la técnica conocida como "concept formation", una de las más usadas y típicas en los estudios de categorización. El capítulo III representa un intento de ejemplificar como el estudio de la categorización de los sonidos a través de experimentos puede aportar una gran cantidad de evidencia interesante para proponer análisis fonológicos que intenten describir la forma en que los hablantes clasifican los sonidos de su lengua. Finalmente, el capítulo IV resume las líneas que conectan los capítulos anteriores, los hallazagos de los experimentos del capítulo III y las semejanzas y diferencias encontradas entre los cuatro experimentos realizados. El capítulo propone direcciones para una investigación futura utilizando la técnica del concept formation y reconoce las limitaciones del trabajo.
|
26 |
El diálogo dramático y la representación escénica: aproximación pragmática al estudio de los procesos de interacción verbal y no-verbal, con especial referencia a Top Girls de Caryl ChurchillGuillén Nieto, Victoria 23 September 1993 (has links)
No description available.
|
27 |
El proceso lector en L2: aproximación psico-pragmática y su pedagogía en I.F.E.Redondo Madrigal, Marto 20 January 1995 (has links)
No description available.
|
28 |
Aproximación estadístico-algebraica al problema de la resolución de la anáfora del discursoRico Pérez, Celia 24 May 1994 (has links)
No description available.
|
29 |
Diseño y aplicación de un marco de análisis de la traducción de la metáforaSamaniego Fernández, Eva 17 May 2000 (has links)
No description available.
|
30 |
Learning to listen: an investigation into the reasons for students' difficulties with the comprehension of aural EnglishEastman Curtis, John Kendall 16 May 1991 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0332 seconds