• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 23
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 14
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Una aproximación lexicológica al inglés de la fotografía

Mykytka, Iryna 15 November 2018 (has links)
La intención de la presente tesis doctoral ha sido describir el léxico del inglés de la fotografía como lenguaje específico. En concreto ha pretendido identificar los términos fotográficos, describir los rasgos del registro fotográfico, analizar los diferentes mecanismos de creación de palabras, estudiar los préstamos léxicos y las metáforas, clasificar los términos según los diferentes grados de especialización (desde términos muy técnicos hasta términos ligeramente técnicos) y elaborar un glosario de la terminología fotográfica en lengua inglesa. Para llevar a cabo estos objetivos se ha compilado un corpus textual de aproximadamente 900.000 palabras utilizando como fuentes blogs especializados de fotografía y siguiendo los criterios de representatividad, actualidad, y accesibilidad. Como resultado, se han recogido 1.144 términos fotográficos de nuestra muestra. Por un lado, se han clasificado según los diferentes grados de tecnicidad: términos muy técnicos (Categoría 1) (por ej. Bayer filter, cold shoe, daguerreotype, HDR), técnicos (Categoría 2) (por ej. blind, banding, crop, clipping), moderadamente técnicos (Categoría 3) (por ej. álbum, autofocus, lens, flash), y ligeramente técnicos (Categoría 4) (por ej. amateur, brightness, colour, landscape). La mayoría (84%) son palabras con significado opaco, pertenecientes a las Categorías 1 y 2, únicamente conocidos por los expertos, cuando tan solo un 16%, pertenecientes a las Categorías 3 y 4, poseen un significado accesible por el público general. Por otro lado, los términos localizados se han estudiado según los mecanismos de formación de palabras identificando palabras compuestas (por ej. accent light, lens cap, photowalk, shutter speed), neoclásicas (por ej. monopod, photograph, pentamirror), derivadas (por ej. oversharpen, retouch, postproduction), acortadas (por ej. cam, pic, comp, tog), los cruces léxicos (por ej. gobo, memcrad, digicam), la conversión (focus, vignette, gel, frame, backlight), las abreviaturas y siglas (mm, Mk, ISO, Lomo). El mecanismo más productivo en el lenguaje analizado es la composición que ha dado lugar a 571 formaciones (50% de la muestra), seguida de la derivación en segundo lugar con 145 términos (13% del total), las abreviaturas y siglas en el tercer puesto con 103 términos (9%), la conversión en el cuarto que ha formado 74 términos (6%) y los compuestos neoclásicos en el quinto con 42 términos (3% de la muestra), siendo los acortamientos y los cruces léxicos los menos productivos con 21 (2%) y 10 términos (1%) respectivamente. De igual forma, en este estudio se ha confirmado que el lenguaje fotográfico hace uso de palabras prestadas de otros idiomas. Los más comunes, como es de esperar, son las lenguas clásicas (por ej. aberration, saturation, digital) y el francés (por ej. blue hour, boudoir, diopter), aunque también existen casos de japonés (bokeh), italiano (paparazzi), español (lasso), alemán (film), sueco (tungsten), y chino (Holga). Asimismo, se ha detectado el uso de metáforas en el discurso fotográfico. Por una parte, se han distinguido metáforas lingüísticas como mecanismo de formación de palabras, esto es, palabras existentes que han adquirido significados propios dentro del contexto fotográfico (por ej. shutter, body, barrel, hood, plate), y, por otra parte, se ha localizado el uso de metáforas conceptuales, es decir, la fotografía proyectada a otros dominios usando palabras de esos dominios (por ej. FOTOGRAFÍA ES UNA GUERRA, FOTOGRAFÍA ES UNA CAZA). Por último, se ha de señalar que el léxico de la fotografía demuestra gran diversidad, desde los términos técnicos, cuyo número crece constantemente gracias a los avances científico-tecnológicos, pasando por el vocabulario artístico, proveniente de una relación cercana entre la fotografía y el arte, especialmente la pintura, hasta el vocabulario usado diariamente. A nivel estilístico el léxico fotográfico también presenta variedad ya que, en nuestra muestra, se han localizado diferentes versiones de los mismos conceptos, i.e palabras coloquiales (por ej. photographer/photog). A nivel semántico, parece que estamos, en cierta medida, ante un lenguaje agresivo (por ej. shoot, capture), cuyos orígenes se remontan a la evolución de una cámara fotográfica, y la aparición de los fotógrafos aficionados, sobre todo. Además, se trata de un léxico con un alto grado de términos abstractos, debido, por un lado, a su relación con el arte, la ciencia, y la tecnología, y por el otro, a que la fotografía es un dominio visual, siendo la mayoría de las fotografías algo abstracto, en formato digital; además muchos términos definen ideas abstractas, desde las numerosas herramientas de Photoshop (por ej. Sponge Tool, Selection Tool, Adjustment Tool) hasta las diferentes técnicas usadas por los fotógrafos (por ej. lightpainting, dragging the shutter). Igualmente, el léxico de la fotografía presenta un alto uso de sinestesia, es decir, la transposición de los sentidos (por ej. warm colours). Para terminar, la presente tesis ha pretendido arrojar luz sobre algunos aspectos lingüísticos del inglés de la fotografía y contribuir al estudio de los lenguajes de especialidad o, más concretamente, el Inglés para Fines Específicos. Cabría apuntar que el lenguaje de la fotografía presenta una gran variedad y riqueza lingüística, que todavía ofrece mucho para explorar dado que este es un estudio limitado, mayoritariamente enfocado hacia los mecanismos de formación de palabras, basado en una muestra particular.
42

War Reportage in the Liminal Zone: Anglo-American Eyerwitness Accounts from the Western Front (1914-1918)

Prieto, Sara 27 February 2015 (has links)
Esta tesis se propone lleva a cabo un análisis de gran alcance del periodismo literario escrito entre 1914 y 1918. Para ello, explora dieciséis obras escritas por autores británicos y norteamericanos que están situadas en una zona liminal desde un punto de vista físico, genérico, temporal y espacial. Los textos estudiados son: First from the Front (Harold Ashton 1914), With the Allies (Richard Harding Davis 1914), Fighting in Flanders (Alexander Powell 1914), The Soul of the War (Philip Gibbs 1915), Over There: War Scenes on the Western Front (Arnold Bennett 1915), France at War (Rudyard Kipling 1915), Kings, Queens and Pawns: An American Woman at the Front (Mary Roberts Rinehart 1915), A Journal of Impressions in Belgium (May Sinclair 1915), Fighting France: From Dunkerque to Belfort (Edith Wharton 1915), A Visit to Three Fronts: Glimpses of the British, Italian and French Lines (Arthur Conan Doyle 1916), With the British on the Somme (William Beach Thomas 1917), My Round of the War (Basil Clarke 1917), The Turning Point: The Battle of the Somme (Harry Perry Robinson 1917), The Glory of the Coming: What Mine Eyes Have Seen of Americans in Action in This Year of Grace and Allied Endeavor (Irvin S. Cobb 1918), And They Thought We Wouldn’t Fight (Floyd Gibbons 1918) y A Reporter at Armageddon: Letters from the Front and Behind the Lines of the Great War (Will Irwin 1918). El viaje físico que llevó a estos periodistas a la zona bélica y las características de dicho viaje permiten agrupar los textos que resultaron de estas expediciones bajo un mismo marco teórico-antropológico. Este marco teórico se basa en las teorías sobre liminalidad tal y como las articuló originalmente Arnold van Gennep en Los Ritos de Paso (1909), que fueron más tarde desarrolladas por Victor Turner. Además de clasificar, contextualizar y discutir críticamente un conjunto de obras que no han sido comparadas con anterioridad, este estudio da respuesta a cuatro preguntas fundamentales: en primer lugar, esta tesis investiga si los textos analizados responden a los marcos críticos con los que hemos aprendido a interpretar la guerra, sobre todo en lo referente al concepto de “el mito de la guerra” establecido por Samuel Hynes en su estudio A War Imagined. En segundo lugar, esta tesis evalúa si algunos de los cambios retóricos y estilísticos que Paul Fussell identificó en la literatura de los combatientes se pueden encontrar en los textos analizados. Asimismo, atiende al desarrollo cronológico de la guerra y evalúa si existe una variación en el modo en que ésta fue representada a medida que avanzó el conflicto. En tercer lugar, el estudio adopta una perspectiva comparatista, confrontando los textos escritos desde ambos lados del Atlántico, para determinar hasta qué punto la nacionalidad de los autores y la postura de sus países en un estadio concreto de la guerra afectó a su forma de escribir. Finalmente, se propone determinar si existen diferencias sustanciales en la forma en que hombres y mujeres concibieron y retrataron su experiencia liminal en el frente.
43

Women Writers on a Wartime Liminal Voyage: A Critical Study of the Changing face of Blitzed London through the Eyes of Five Novelists

Garay Collcutt, Evelina 24 May 2018 (has links)
Esta tesis tiene una doble funcionalidad. Por una parte desea rescatar la obra literaria de varias mujeres autoras de la época y por otra parte destacar la permeabilidad de los espacios privados y públicos así como otros espacios limítrofes durante la guerra. Se pretende demostrar que el estudio de estos espacios liminales dentro de una literatura olvidada nos aporta nuevos datos y un conocimiento más amplio sobre la situación de la mujer durante la guerra en la ciudad de Londres, así como el alcance de su emancipación durante la contienda.
44

The Effectiveness of Watching Captioned Authentic Videos for Incidental Vocabulary Learning: The Repetition Variable

Sinyashina, Ekaterina 03 April 2020 (has links)
La presente tesis se centra en el análisis de la efectividad del aprendizaje incidental a través de vídeos auténticos con especial atención a la variable de repetición. Además de la revisión bibliográfica y el estudio crítico de las obras anteriores, la novedad de esta tesis reside en los estudios que la componen: una encuesta y tres estudios experimentales. La encuesta proporciona información sobre las actitudes de los estudiantes de inglés como lengua extranjera (LE) sobre el uso de vídeos auténticos para el aprendizaje de inglés, en general, y su vocabulario, en particular. El objetivo principal de la parte experimental de la tesis consiste en examinar el posible aprendizaje incidental de distintos aspectos de nuevo vocabulario (forma, significado, uso en frases y acento léxico) a través de vídeos auténticos. Se presta una atención especial al posible efecto del aumento de repeticiones de nuevas palabras en vídeos auténticos para el aprendizaje incidental de nuevo léxico. Mientras que los resultados de la encuesta revelan que los estudiantes de inglés asumen la utilidad de ver vídeos auténticos para el aprendizaje de distintas destrezas del inglés, la parte experimental no proporciona una evidencia clara sobre su efectividad. En relación a la variable de repetición, con el aumento de palabras nuevas en vídeos auténticos, los resultados de los estudios demuestran que solo se observa una correlación positiva entre el aprendizaje de la forma de nuevas palabras y el aumento de repeticiones. Sin embargo, para los aspectos de significado y acento léxico, no se constata una relación positiva.
45

Aproximación pragmática al lenguaje del teatro inglés: (con referencia a The Birthday Party de Harold Pinter y Saint Joan de Bernard Shaw)

Mateo Martínez, José 11 December 1990 (has links)
No description available.
46

La representabilidad del texto shakespeariano en español: figuras de dicción con carácter iterativo en Ricardo III

Sanderson Pastor, John Douglas 24 May 2000 (has links)
No description available.
47

Aproximación terminográfica al lenguaje de la piedra natural: propuesta de sistematización para la elaboración de un diccionario traductológico

Vargas-Sierra, Chelo 16 May 2005 (has links)
No description available.
48

La connotación sexual de los puns en algunas traducciones de Hamlet

Sanz Albiñana, Bartolomé 28 October 2009 (has links)
El lenguaje sexual es una constante en la obra de Shakespeare durante un periodo de que abarca casi veinte años- especialmente durante el dirty period- y más de treinta obras. Pero no sólo el lenguaje sexual en Shakespeare también encontramos un gran repertorio de actos, opciones y propuestas sexuales: celibato, sexualidad pasional, incesto, violación, matrimonio, relaciones homoeróticas, amistad masculina, prostitución, etc. Centrándonos en Hamlet, nuestro trabajo pretende evaluar de forma objetiva once puns con connotación sexual identificados en el TO, analizando el grado de fiabilidad en cuatro TT- uno en catalán y tres en castellano-, cuyos traductores son Salvador Oliva (1986, 2003 y 2005), Vicente Molina Foix (1989), Instituto de Shakespeare (1992) y Ángel Luis Pujante (1994). Para establecer la validez de los TT partimos, en primer lugar, de las ediciones críticas y anotadas más recientes: desde John Dover Wilson (1934) hasta Ana Thompson y Neil Taylor (2006) y, en segundo lugar, de la larga tradición lexicográfica de Shakespeare existente: C.T. Onions (1911/1986), E. Partridge (1947/1968), M.M. Mahood (1957/1965), E.A.M. Colman (1974), F. Rubinstein (1984/1989), G. Williams (1994 y 1997), etc. Por una parte, aspiramos a identificar las estrategias utilizadas por traductores en su intento de trasladar el doble sentido subyacente -el general y el especializado- de los puns con el fin de recrear la ambigüedad y el plurisignificado del TO y contribuir a una mejor recepción de la obra universal en nuestro país. Por otra, tratamos de ofrecer un modelo útil de análisis que va de "muy satisfactorio" a "no satisfactorio" según grado de traslación conseguida en el intento de traducir los puns objeto de estudio. En algunos casos se ofrecen soluciones para futuras traducciones.
49

Hacia una interpretación homosexual en la adaptación cinematográfica del texto dramático isabelino. El caso de Derek Jarman y de Gus Van Sant

Coll Gómez, Juan 05 February 2016 (has links)
No description available.
50

Conocimiento previo, esquemas de género y comprensión lectora del inglés como lengua extranjera

Fernández Toledo, Piedad 11 February 2000 (has links)
El objetivo de esta tesis es indagar sobre el papel que juegan ciertos componentes del conocimiento previo (lingüistico, temático, retórico y estratégico) en la comprensión lectora de inglés como lengua extranjera. Se defiende la existencia de unos esquemas de género que contribuyan a comprender el texto en su sentido más amplio: como discurso dentro de un contexto sociocultural. Los resultados respaldan la teoria de un nivel umbral lingüistico mínimo a partir del cual el conocimiento temático incide en la comprensión de textos. También se constata que la identificación de un género como tal aparece directamente relacionada con la comprensión de su contenido. Se evidencia una influencia positiva de la instrucción explicita en el uso de los esquemas de género. Se concluye sobre la pertinencia de una concienciación en el aula sobre las convenciones genéricas de naturaleza cultural que van ligadas a cualquier texto para una comprensión completa de éstos. / The aim of this thesis was to examine the role played by certain background knowledge components - linguistic, conceptual, rhetorical and strategic - in the reading comprehension of texts in English as a foreign language. This work argues in favour of the existence of genre schemata which contribute to the comprehension of texts as discourse instances immersed in a sociocultural contexto The results back the existence of a lower threshold level in the target language, from which thematic knowledge affects positively textual comprehension. Direct identification of genre types also appears as directly linked to text comprehension. The positive influence of explicit instruction over the use of genre schemata, and thus, over reading comprehension, is evidenced. The conclusions point to the pertinence of an explicit instruction that includes increasing awareness about the culturally-bound genre conventions linked to any text for students to achieve a better and more complete reading comprehension.

Page generated in 0.046 seconds