Spelling suggestions: "subject:"filología inglesa"" "subject:"filología anglesa""
31 |
The imagery in J.R.R. Tolkien's fantasy of Middle-earthAlbero Poveda, Jaume 03 December 2004 (has links)
No description available.
|
32 |
El eufemismo, el disfemismo y los procesos mixtos: la manipulación del referente en el lenguaje literario inglés desde mediados del siglo XIX hasta la actualidadCrespo Fernández, Eliecer 11 November 2005 (has links)
No description available.
|
33 |
The house of origins and the house of transition: the process of identity construction through the representation of domestic space in Sunetra Gupta's novels / La casa de los orígenes y la casa de la transición: la construcción de la identidad a través de la representación del espacio doméstico en las novelas de Sunetra GuptaFernández Menicucci, Amaya 21 September 2007 (has links)
No description available.
|
34 |
El lenguaje de las Ciencias de la Salud: los cuestionarios de salud y calidad de vida y su traducción del inglés al españolCongost-Maestre, Nereida 17 December 2010 (has links)
No description available.
|
35 |
El léxico de la moda en la traducción del inglés al español de la novela The Devil Wears PradaAgulló Benito, Inmaculada 22 January 2016 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo un análisis detallado y/o minucioso del léxico de la moda en las traducciones al español, haciendo especial referencia a la presencia de anglicismos y falsos anglicismos en dicho lenguaje de especialidad, y más concretamente, en la traducción de Matuca Fernández de Villavicencio al español de la novela The Devil Wears Prada, escrita en lengua inglesa por Lauren Weisberger. De este modo, nuestro trabajo se sustenta sobre tres pilares fundamentales: la traducción literaria especializada, el léxico de los lenguajes especializados y los anglicismos.
|
36 |
The orchestration of modes and EFL audio-visual comprehension: A multimodal discourse analysis of vodcastsNorte Fernández-Pacheco, Natalia 27 January 2016 (has links)
This thesis explores the role of multimodality in language learners’ comprehension, and more specifically, the effects on students’ audio-visual comprehension when different orchestrations of modes appear in the visualization of vodcasts. Firstly, I describe the state of the art of its three main areas of concern, namely the evolution of meaning-making, Information and Communication Technology (ICT), and audio-visual comprehension. One of the most important contributions in the theoretical overview is the suggested integrative model of audio-visual comprehension, which attempts to explain how students process information received from different inputs. Secondly, I present a study based on the following research questions: ‘Which modes are orchestrated throughout the vodcasts?’, ‘Are there any multimodal ensembles that are more beneficial for students’ audio-visual comprehension?’, and ‘What are the students’ attitudes towards audio-visual (e.g., vodcasts) compared to traditional audio (e.g., audio tracks) comprehension activities?’. Along with these research questions, I have formulated two hypotheses: Audio-visual comprehension improves when there is a greater number of orchestrated modes, and students have a more positive attitude towards vodcasts than traditional audios when carrying out comprehension activities. The study includes a multimodal discourse analysis, audio-visual comprehension tests, and students’ questionnaires. The multimodal discourse analysis of two British Council’s language learning vodcasts, entitled English is GREAT and Camden Fashion, using ELAN as the multimodal annotation tool, shows that there are a variety of multimodal ensembles of two, three and four modes. The audio-visual comprehension tests were given to 40 Spanish students, learning English as a foreign language, after the visualization of vodcasts. These comprehension tests contain questions related to specific orchestrations of modes appearing in the vodcasts. The statistical analysis of the test results, using repeated-measures ANOVA, reveal that students obtain better audio-visual comprehension results when the multimodal ensembles are constituted by a greater number of orchestrated modes. Finally, the data compiled from the questionnaires, conclude that students have a more positive attitude towards vodcasts in comparison to traditional audio listenings. Results from the audio-visual comprehension tests and questionnaires prove the two hypotheses of this study.
|
37 |
La recepción de Shakespeare en los teatros nacionales franquistasMontalban Martinez, Nicolas 07 November 2011 (has links)
La presente tesis doctoral es un estudio de la recepción de Shakespeare desde 1939 hasta 1975 (período de la dictadura de Franco). El trabajo comienza desgranando el canon de las producciones de Shakespeare en España desde 1772 hasta 1936, comenzando por las primeras producciones, para continuar analizando el teatro shakespeariano durante la dictadura de Primo de Rivera y la II República. Este preámbulo nos servirá para comprobar posibles influencias en la conformación del canon del teatro franquista y de la forma de representar las obras de Shakespeare. Profundizaremos en el estudio de los condicionantes políticos y culturales en la España de Franco, determinando cuál fue el papel de la censura en España y de la ideología. A continuación se vislumbra un rápido bosquejo de las producciones shakespearianas en países de ideología análoga en la misma franja temporal para estudiar posibles paralelismos. Para el estudio del canon shakespeariano se utilizan los fondos documentales existentes en torno a la prensa del momento, así como los archivos de la censura y las colecciones fotográficas de las obras representadas. Todo ello nos servirá para establecer unas conclusiones en torno a la recepción de Shakespeare en los teatros nacionales franquistas. / This work is study on the recception of Shakespeare from 1939 until 1975 (Franco´s dictatorship in Spain). The study starts in the canon observed in the Shakespere´s performances from 1772 until 1936, from the very first productions, to continue analysing Shakespere´s theatre at Primo de Rivera´s dictatorship and the 2nd. Spanish Republic. This introduction will guide us to see possible influences when studying the Francoist canon and its way of performing Shakespeare´s plays. I am also deepening in the cultural and political background, determining which was the role placed by censhorship and ideology in Spain. There is also an interesting account on the Shakespeare´s performances in Fascist countries at the same time to see possible parallelisms. For the study of Shakespeare´s canon I have been using the press at that time, as well as censorship files and photo collections. Bearing all that mind I am conforming some conclusions on Shakespeare´s reception at the Spa
nish National Theatres.
|
38 |
Patterns of Activity Sequencing in the Teaching of English as a Foreign Language and their Effects on Learning: A Quasi-Experimental Study / Patrones de secuenciación de actividades en la enseñanza de inglés como lengua extranjera y su incidencia en el aprendizaje: estudio cuasi-experimentalCriado Sánchez, Raquel 27 June 2008 (has links)
This dissertation is concerned with activity sequencing in TEFL. The main aim was to empirically ascertain the effect of the CPM on the learning of English as a Foreign Language against the traditional PPP. Accordingly, a quasi-experimental study which presents a repeated-measure design with two groups (experimental and control) was implemented. The experimental/CPM group and the control/PPP group were administered a pre-test and post-test consisting of a linguistic exam and a series of questionnaires. Key findings from the exam scores reveal that the CPM instruction was shown to have significant positive effects on the learning of the experimental group's subjects. Results from the questionnaires suggest that the experimental group seemed to enjoy the CPM intervention, as opposed to the control group, who did not appear to entirely like the PPP teaching. The findings confirm the extreme importance of activity sequencing in TEFL and that, in order to be effective, activity sequencing needs to be underpinned by the psychological sequence(s) of cognitive processes involved in knowledge acquisition. / Esta tesis estudia la secuenciación de actividades en la Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera. El objetivo esencial es determinar empíricamente los efectos del CPM en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera, en contraposición a los efectos del PPP. A tal fin, se diseñó un estudio cuasi-experimental de medidas repetidas, también denominado mixto con dos grupos, experimental y control. Tanto al grupo experimental/CPM como al grupo control/PPP se les administró un pre-test y un post-test que consistieron en un examen lingüístico y una serie de cuestionarios. Los resultados más sobresalientes obtenidos en las puntuaciones de los exámenes revelan que la eficacia de la enseñanza basada en el CPM fue estadísticamente significativa en el aprendizaje de los sujetos del grupo experimental. Los resultados de los cuestionarios sugieren que el grupo experimental disfrutó de la intervención del CPM, al contrario que el grupo control, a quien no pareció satisfacerle plenamente la enseñanza sujeta a los parámetros del PPP. En definitiva, los resultados confirman la gran importancia de la secuenciación de actividades en la enseñanza de inglés como lengua extranjera, y reflejan que, para ser efectiva, dicha secuenciación debería tomar como referencia la(s) secuencia(s) psicológica(s) de los procesos cognitivos subyacentes en la adquisición de conocimientos.
|
39 |
Análisis discursivo y violencias simbólicas en torno a la mujer subsahariana. Una comparación de los discursos de violencia en servicios públicos y organizaciones no gubernamentalesRáez Domínguez, María 04 May 2022 (has links)
El discurso constituye una forma de interacción social que influye en nuestra forma de entender el mundo y que sirve como vehículo a la hora de expresar poder e ideología por parte del bloque dominante (las élites de poder) hacia el bloque dominado (los grupos minoritarios). El objetivo del presente estudio consiste en analizar y comparar los discursos de profesionales tanto del ámbito de los Servicios Públicos (SSPP) como del ámbito de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que tratan casos de violencia con mujeres de origen subsahariano. El objetivo de esta investigación radica en evaluar cómo se expresa la violencia simbólica hacia la población migrante, en general, y hacia las mujeres subsaharianas, en particular, a través del uso del lenguaje, dado que el discurso contribuye a construir determinados modelos mentales en torno a las minorías étnicas. Se ha llevado a cabo una metodología mixta con un corpus compuesto por 28 entrevistas: 12 a profesionales de los SSPP y 16 a profesionales de ONG, aplicando principalmente el modelo analítico de Fairclough (1989), así como las teorías de otras investigaciones que tratan el análisis crítico del discurso (ACD) y la violencia simbólica. En líneas generales, los resultados obtenidos muestran que en el ámbito de los SSPP se manifiesta un discurso paternalista y victimista hacia las mujeres subsaharianas, mientras que en el ámbito de las ONG se observa un discurso empoderador y de integración en relación con estas mujeres.
|
40 |
La pronunciación de los grupos consonánticos del inglés: errores fonético-fonológicos en el habla de los estudiantes españolesPomata García, Anna 24 February 2017 (has links)
La enseñanza de la pronunciación inglesa parece ser un componente lingüístico marginal en el plan de estudio español. Aunque está estrechamente relacionado con las habilidades orales (hablar y escuchar) y desempeña un papel importante en la comunicación, las metodologías actuales no lo incluyen como parte significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (Teaching English as a Foreign Language o TEFL). Durante las últimas décadas, se ha utilizado el inglés como lengua franca en varios entornos sociales y profesionales donde la pronunciación es esencial para una comprensión adecuada. Esta afirmación, sin embargo, no se ha reflejado en el contexto académico todavía. El objetivo de este estudio es analizar los errores de pronunciación de los grupos consonánticos del inglés cometidos por estudiantes españoles. Los resultados del estudio muestran que el discurso de los estudiantes se comporta de manera distinta según el contexto y el nivel académico. Esto implica más o menos errores de pronunciación dependiendo del entorno social y lingüístico. Aquellos que fueron enseñados en español tenían mayores problemas en la producción de grupos de consonantes que aquellos que formaban parte de un contexto de aprendizaje de inglés en la escuela. Esto pasa a ser un factor clave en el aprendizaje del inglés. También vale la pena señalar el hecho de que hablar espontáneamente no parece ser tan problemático como leer un texto, donde el número de errores es significativamente mayor. No sólo eso, sino que los tres niveles coinciden en un tipo de error como el más habitual: la elisión. Esto significa que el comportamiento de los errores en el discurso de los participantes comparte algunas características y que la influencia de la lengua materna puede tener un impacto en ella. Sin embargo, parece claro que el dominio del lenguaje oral de 4ESO es menor que en year 6 (Y6) y year 11 (Y11), donde el inglés es el idioma de comunicación a diario. El contenido de la pronunciación en el currículo español no parece ser suficiente para un aprendizaje adecuado de los grupos de consonantes. Los resultados del estudio estadístico confirman esta hipótesis. El alto promedio de errores cometidos por los estudiantes indica una brecha en la enseñanza y el aprendizaje del inglés en España. Esto, en parte, puede atribuirse al espacio marginal que se ha dado a la pronunciación en las clases de inglés.
|
Page generated in 0.0304 seconds