• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 63
  • 46
  • 20
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 269
  • 42
  • 42
  • 37
  • 37
  • 35
  • 31
  • 26
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

El concepto de rehabilitación en materia penitenciaria : análisis de su consagración en las constituciones sudamericanas y su congruencia con la normativa internacional

Muñoz Rojas, María Fernanda January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de licenciada en ciencias jurídicas y sociales / Uno de los principios más relevantes en materia de ejecución de la pena es el de la rehabilitación. Buena parte de los instrumentos internacionales sobre materias penitenciarias y de los textos constitucionales a nivel mundial contienen algún tipo de lineamiento o definición sobre este principio. Sin embargo, la determinación de su contenido específico y la identificación del modelo o concepto de rehabilitación predominante en textos normativos internacionales y regionales son cuestiones que permanecen abiertas. En el caso de Chile, el análisis de estos puntos tiene particular importancia. Esto, debido a la inexistencia de una norma constitucional que determine el fin al cual debe estar orientado el castigo penal y/o los estándares mínimos de ejecución de la pena en relación con el principio de rehabilitación. En este sentido, el estudio de la postura que han adoptado el resto de las constituciones sudamericanas sobre el principio de rehabilitación en materia penitenciaria y/o penal, podría resultar útil para orientar el camino constitucional y normativo en torno a la ejecución del castigo en Chile. Para lograr el objetivo propuesto, en este trabajo se examina el concepto de rehabilitación en términos históricos –en base a los modelos de rehabilitación descritos por Edgardo Rotman en su libro Beyond Punishment (1990)– y dogmáticos. Luego, en base al marco teórico descrito, se analiza el concepto de rehabilitación utilizado por la normativa internacional, así como el modelo de rehabilitación al que han adscrito las cartas fundamentales sudamericanas. Finalmente, se ahonda en el cumplimiento de los estándares internacionales por parte de las constituciones sudamericanas.
112

Tributación organizaciones sin fines de lucro

Puentes R., Viviana, Figueroa Contreras, Sofía 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Puentes R., Viviana, [Parte I], Figueroa Contreras, Sofía, [Parte II] / Dentro de las características de nuestra sociedad está el organizarnos en torno a distintos objetivos o intereses en común, así ocurre con las organizaciones comerciales y con las organizaciones de naturaleza social, consecuentemente con el aumento de la complejidad de estas entidades, se ha implementado una serie de regulaciones para todas ellas, normas legales, económicas, financieras y tributarias. Estas entidades se pueden diferenciar en: entidades con fines de lucro, éstas son las organizaciones conocidas como empresas y entidades sin fines de lucro, dentro de las cuales podemos encontrar; Fundaciones, Corporaciones, Asociaciones gremiales, Sindicatos, Juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, Cooperativas, y otras instituciones cuyo objeto no es el lucro económico. Actualmente existen en Chile, más de 278.000 Organizaciones Sin Fines de Lucro (en adelante OSFL), (La Tercera, 2018) con vigencia registradas en el Registro Civil y de Identificación, estas organizaciones representan en nuestro país un sector significativo en términos de fuerza laboral y de flujos financieros
113

Sobre la Universidad. Una perspectiva filosófica de la institución universitaria y su(s) crisis en el contexto actual

Pacheco Benites, Alberto Renaun January 2019 (has links)
Se propone repensar la crisis de la Universidad actual desde una mirada crítica que –se espera– alcance tenores filosóficos, en cuanto al ejercicio de sus cuestionamientos y conexiones. No es, pues, un trabajo sobre Filosofía de la Universidad, ni tampoco un trabajo únicamente edificado desde los referentes filosóficos que existen en relación al mismo tema. Se trata más bien, de una reflexión que habita en los fueros de la filosofía pero que, desde allí, intenta establecer conexiones, tanto con otras disciplinas de las humanidades y de las ciencias sociales, como con los hechos. Recoger aquello que ocurre, no sólo en términos de data o información estadística, sino también de aquella dimensión cotidiana y evidenciable por quienes realizan las labores a intramuros de las instituciones universitarias para, a partir de ello, proponer una reflexión articulada con herramientas teóricas que permita desarrollar conceptos, así brindar las herramientas para entender, describir y acompañar nuestra crisis. En esa línea, se busca el carácter de la reflexión filosófica, de la filosofía como forma de pensamiento, más que como corpus de saberes especializados. / Tesis
114

Una aproximación lexicológica al inglés de la fotografía

Mykytka, Iryna 15 November 2018 (has links)
La intención de la presente tesis doctoral ha sido describir el léxico del inglés de la fotografía como lenguaje específico. En concreto ha pretendido identificar los términos fotográficos, describir los rasgos del registro fotográfico, analizar los diferentes mecanismos de creación de palabras, estudiar los préstamos léxicos y las metáforas, clasificar los términos según los diferentes grados de especialización (desde términos muy técnicos hasta términos ligeramente técnicos) y elaborar un glosario de la terminología fotográfica en lengua inglesa. Para llevar a cabo estos objetivos se ha compilado un corpus textual de aproximadamente 900.000 palabras utilizando como fuentes blogs especializados de fotografía y siguiendo los criterios de representatividad, actualidad, y accesibilidad. Como resultado, se han recogido 1.144 términos fotográficos de nuestra muestra. Por un lado, se han clasificado según los diferentes grados de tecnicidad: términos muy técnicos (Categoría 1) (por ej. Bayer filter, cold shoe, daguerreotype, HDR), técnicos (Categoría 2) (por ej. blind, banding, crop, clipping), moderadamente técnicos (Categoría 3) (por ej. álbum, autofocus, lens, flash), y ligeramente técnicos (Categoría 4) (por ej. amateur, brightness, colour, landscape). La mayoría (84%) son palabras con significado opaco, pertenecientes a las Categorías 1 y 2, únicamente conocidos por los expertos, cuando tan solo un 16%, pertenecientes a las Categorías 3 y 4, poseen un significado accesible por el público general. Por otro lado, los términos localizados se han estudiado según los mecanismos de formación de palabras identificando palabras compuestas (por ej. accent light, lens cap, photowalk, shutter speed), neoclásicas (por ej. monopod, photograph, pentamirror), derivadas (por ej. oversharpen, retouch, postproduction), acortadas (por ej. cam, pic, comp, tog), los cruces léxicos (por ej. gobo, memcrad, digicam), la conversión (focus, vignette, gel, frame, backlight), las abreviaturas y siglas (mm, Mk, ISO, Lomo). El mecanismo más productivo en el lenguaje analizado es la composición que ha dado lugar a 571 formaciones (50% de la muestra), seguida de la derivación en segundo lugar con 145 términos (13% del total), las abreviaturas y siglas en el tercer puesto con 103 términos (9%), la conversión en el cuarto que ha formado 74 términos (6%) y los compuestos neoclásicos en el quinto con 42 términos (3% de la muestra), siendo los acortamientos y los cruces léxicos los menos productivos con 21 (2%) y 10 términos (1%) respectivamente. De igual forma, en este estudio se ha confirmado que el lenguaje fotográfico hace uso de palabras prestadas de otros idiomas. Los más comunes, como es de esperar, son las lenguas clásicas (por ej. aberration, saturation, digital) y el francés (por ej. blue hour, boudoir, diopter), aunque también existen casos de japonés (bokeh), italiano (paparazzi), español (lasso), alemán (film), sueco (tungsten), y chino (Holga). Asimismo, se ha detectado el uso de metáforas en el discurso fotográfico. Por una parte, se han distinguido metáforas lingüísticas como mecanismo de formación de palabras, esto es, palabras existentes que han adquirido significados propios dentro del contexto fotográfico (por ej. shutter, body, barrel, hood, plate), y, por otra parte, se ha localizado el uso de metáforas conceptuales, es decir, la fotografía proyectada a otros dominios usando palabras de esos dominios (por ej. FOTOGRAFÍA ES UNA GUERRA, FOTOGRAFÍA ES UNA CAZA). Por último, se ha de señalar que el léxico de la fotografía demuestra gran diversidad, desde los términos técnicos, cuyo número crece constantemente gracias a los avances científico-tecnológicos, pasando por el vocabulario artístico, proveniente de una relación cercana entre la fotografía y el arte, especialmente la pintura, hasta el vocabulario usado diariamente. A nivel estilístico el léxico fotográfico también presenta variedad ya que, en nuestra muestra, se han localizado diferentes versiones de los mismos conceptos, i.e palabras coloquiales (por ej. photographer/photog). A nivel semántico, parece que estamos, en cierta medida, ante un lenguaje agresivo (por ej. shoot, capture), cuyos orígenes se remontan a la evolución de una cámara fotográfica, y la aparición de los fotógrafos aficionados, sobre todo. Además, se trata de un léxico con un alto grado de términos abstractos, debido, por un lado, a su relación con el arte, la ciencia, y la tecnología, y por el otro, a que la fotografía es un dominio visual, siendo la mayoría de las fotografías algo abstracto, en formato digital; además muchos términos definen ideas abstractas, desde las numerosas herramientas de Photoshop (por ej. Sponge Tool, Selection Tool, Adjustment Tool) hasta las diferentes técnicas usadas por los fotógrafos (por ej. lightpainting, dragging the shutter). Igualmente, el léxico de la fotografía presenta un alto uso de sinestesia, es decir, la transposición de los sentidos (por ej. warm colours). Para terminar, la presente tesis ha pretendido arrojar luz sobre algunos aspectos lingüísticos del inglés de la fotografía y contribuir al estudio de los lenguajes de especialidad o, más concretamente, el Inglés para Fines Específicos. Cabría apuntar que el lenguaje de la fotografía presenta una gran variedad y riqueza lingüística, que todavía ofrece mucho para explorar dado que este es un estudio limitado, mayoritariamente enfocado hacia los mecanismos de formación de palabras, basado en una muestra particular.
115

Sistema de desarrollo ministerial para los líderes de una organización cristiana

Guevara Ramírez, Pablo Cesar, Benites Cuenca, Erick Saúl 14 October 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo plantear los lineamientos para el desarrollo de un sistema basado en CRM (Gestión de la relación con los clientes) para la gestión de la información de las personas que asisten a una organización cristiana. Para ello se realiza el análisis de la situación actual de la organización y del proceso de desarrollo ministerial de los líderes como objeto de estudio, con el fin de comprender y definir los casos de uso del negocio, sus respectivos flujos de actividades y reglas de negocios los cuales contribuyen a plantear una propuesta de solución basado en un software a medida coherente con los objetivos establecidos. Dentro de este desarrollo, se hace uso de la notación UML para el modelado de los artefactos que intervienen en el presente análisis. Asimismo, se describe los requerimientos funcionales y no funcionales, modelo de caso de uso de sistema, atributos de caso de uso de sistema, modelo conceptual, diccionario de datos del proyecto, arquitectura propuesta de la solución y el desarrollo de los casos de uso del núcleo central con las pruebas correspondientes para el pase a producción. Por otro lado, se describe la política, los objetivos, y las normas de calidad definidas por la organización que aplican al desarrollo de software y que las satisface. Finalmente se incluye la gestión del proyecto donde se muestra la planificación con un cronograma de actividades para las diferentes etapas del sistema. / The aim of this thesis work is to propose the guidelines for the development of a CRM (Customer Relationship Management) based-system for the information management of the people who attend a Christian organization. For this, the analysis of the current situation of the organization and the ministerial development process of the leaders as an object of study is carried out, in order to understand and define the cases of business use, their respective activity flows and business rules which contribute to propose a solution based on a customized software consistent with the established objectives. Within this development, the UML notation is used for the modeling of the artifacts involved in the present analysis. Also, it describes the functional and non-functional requirements, system use case model, system use case attributes, conceptual model, project data dictionary, proposed solution architecture and the development of use cases of the central core with the corresponding tests for the production stage. On the other hand, it describes the policy, objectives, and quality standards defined by the organization that applies to software development and that satisfies them. Finally, project management is included where planning is shown with a schedule of activities for the different stages of the system. / Tesis
116

The Effects of a Commons Simulation and Fines on a Generalization Test

Boyle, William 01 May 1984 (has links)
The present study investigated the effect of a commons simulation and fines on a generalization test that incorporated several features important in the real world. Two hundred and seventy-five volunteer college students in groups of seven participated in this study. Approximately one-half received exposure to the commons simulation and one-half did not. One-half of the groups in each treatment level received two posttests with a fine option available and the other one-half received two posttests without this option. The two posttests differed in that one was played with a large unknown referent group and the other was played with the immediate group of seven. The results showed that some generalization from the commons simulation to the large posttest does occur. However, subjects in the large group do not cooperate (act in the common group interest) more or defect (act in the individual interest) less, but become more cautious as a result of the simulation exposure and withdraw from the commons when playing with a large and unknown referent group.
117

Influencia de la gestión universitaria en el clima organizacional de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí de la ciudad de Manta - Ecuador

Quijije Alvarado, Jahaira Pamela January 2019 (has links)
Manifiesta que la gestión universitaria es uno de los problemas más significativos de la educación superior en el Ecuador y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) no es ajena a esta situación, lo que podría radicar en su definición con única perspectiva académica que proyecta, olvidando el accionar administrativo que cualquier organización debe procurar, sumado a la escases de información sobre sus componentes. El estudio se basa en la estimación del grado de influencia que tiene la gestión universitaria de la universidad sobre su entorno, particularmente sobre la calidad de su clima organizacional. Para ello, se estimaron las relaciones de causalidad entre cada uno de los factores que la conforman, esto es; 1. Misión y Proyecto Institucional, 2. Gobierno y Gestión, 3. Gobernabilidad y 4. Gestión Económica-Financiera sobre el clima, mediante el uso de modelos de ecuaciones estructurales, en que se aplicó el método de mínimos cuadrados generalizados, así como también, índices de ajuste de bondad absolutos e incrementales. Luego, se estimó la correlación existente entre estos factores y cada una de las dimensiones del Clima Organizacional, es decir, 1. Gestión Institucional, 2. Retos Personales y 3. Interacción, usando el índice Rho de Spearman, por ser datos con escala ordinal. Para el análisis de las variables se usó el instrumento de evaluación externa elaborado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina (CONEAU) y el conocido CLIOUNing, respectivamente, los cuales fueron ajustados a manera de encuesta escrita con escalamiento de tipo Likert en 5 categorías. Los datos obtenidos demostraron la existencia de considerables niveles de correlación y causalidad entre los factores latentes de ambas variables; una caracterización pobre de la Gestión Universitaria; y, resultados desfavorables sobre el estado del Clima Organizacional. / Tesis
118

Comunicación publicitaria y relaciones públicas en organizaciones sin fines de lucro: campaña de voluntariado internacional “agentes globales” de AIESEC Perú

Lazarte Fabián, Janeth January 2017 (has links)
Examina la campaña de comunicación para voluntariado de Agentes Globales de AIESEC Perú, a través de las estrategias de comunicación publicitaria y relaciones públicas aplicadas en la organización sin fines de lucro durante julio del 2012 a junio del 2013. Se repasa fundamentos teóricos sobre comunicación publicitaria, relaciones públicas y la comunicación en las organizaciones sin fines de lucro. Asimismo, se describe el proceso de diseño, ejecución y evaluación de la campaña de comunicación. Con la sistematización de la experiencia se espera brindar reflexiones a aquellos comunicadores y profesionales vinculados con organizaciones no gubernamentales, colectivos u otras causas sociales que tengan como público objetivo a los jóvenes. / Trabajo de suficiencia profesional
119

The Effects of Coarse Aggregate Cleanliness on Asphalt Concrete Compactability and Moisture Susceptibility

Williams, Kevin Lamar 11 August 2012 (has links)
Twelve field projects were studied where fortyour locations were evaluated to assess the cause or causes of asphalt concrete that exhibits ‘tender zone’ characteristics and to investigate the tendency of these mixes to be susceptible to moisture damage. Data was collected during construction and samples were obtained to conduct laboratory tests. Field and laboratory data was used to develop multiple regression equations to predict final in place air voids and moisture susceptibility. The overall conclusion was that compactability appeared to be predicted in a reasonable manner while moisture susceptibility did not. The Methylene Blue test appears promising when used in conjunction with cold feed and/or mix moisture as a means of providing guidance for achieving higher in place density. The tensile strength ratio (TSR) test as performed in this research on laboratory compacted specimens was found to be questionable in terms of its ability to predict field moisture susceptibility.
120

Attainable Compressive Strength Of Pervious Concrete Paving Systems

Mulligan, Ann Marie 01 January 2005 (has links)
The pervious concrete system and its corresponding strength are as important as its permeability characteristics. The strength of the system not only relies on the compressive strength of the pervious concrete but also on the strength of the soil beneath it for support. Previous studies indicate that pervious concrete has lower compressive strength capabilities than conventional concrete and will only support light traffic loadings. This thesis investigated prior studies on the compressive strength on pervious concrete as it relates to water-cement ratio, aggregate-cement ratio, aggregate size, and compaction and compare those results with results obtained in laboratory experiments conducted on samples of pervious concrete cylinders created for this purpose. The loadings and types of vehicles these systems can withstand will also be examined as well as the design of appropriate thickness levels for the pavement. Since voids are supposed to reduce the strength of concrete 1% for every 5% voids(Klieger, 2003), the goal is to find a balance between water, aggregate, and cement in order to increase strength and permeability, two characteristics which tend to counteract one another. In this study, also determined are appropriate traffic loads and volumes so that the pervious concrete is able to maintain its structural integrity. The end result of this research will be a recommendation as to the water-cement ratio, the aggregate-cement ratio, aggregate size, and compaction necessary to maximize compressive strength without having detrimental effects on the permeability of the pervious concrete system. This research confirms that pervious concrete does in fact provide a lower compressive strength than that of conventional concrete; compressive strengths in acceptable mixtures only reached 1700 psi. Extremely high permeability rates were achieved in most all mixtures regardless of the compressive strength. Analysis of traffic loadings reinforce the fact that pervious concrete cannot be subjected to large numbers of heavy vehicle loadings over time although pervious concrete would be able to sustain low volumes of heavy loads if designed properly. Calculations of pavement thickness levels indicate these levels are dependent on the compressive strength of the concrete, the quality of the subgrade beneath the pavement, as well as vehicle volumes and loadings.

Page generated in 0.0504 seconds