• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 14
  • 13
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto

Cordero-Lecca, Alberto 09 April 2018 (has links)
Se cree en algunos círculos que el proyecto del realismo científico lleva tiempo muerto, a manos –reza la historia– de las críticas propuestas en el último siglo por Thomas Kuhn, Bas van Fraassen, Larry Laudan y otros importantes pensadores. Entre las jugadas libradas en su contra se destacan algunos argumentos globales sobre la infradeterminación empírica de las teorías, así como argumentos inductivos en contra del modelo de refinamiento acumulativo del avance del conocimiento científico. La fuerza de tales argumentos, tal como se los ha presentado, parece, sin embargo, grandemente exagerada. Y aunque el proyecto del realismo científico dista de estar completo, tampoco hay un caso contundente que permita declararlo en agonía (y mucho menos muerto), o tal es mi argumento en este trabajo.
22

Internet como generador de opinión en la juventud española: valoración de la calidad y credibilidad de las páginas web más consultadas por los jóvenes españoles

Gil Pérez, Josefa Dolores 14 November 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis fue conocer, en Google páginas Web más consultadas por la juventud española: dieta, sexo y drogas. De forma secundaria se determinó el cumplimiento de los requisitos de calidad de los Webside motivo de estudio; se analizó si la presencia de autoría y/o filiación suponía un mayor cumplimiento de los criterios de calidad; se comprobó si el indicador de Credibilidad puede ser suficiente para evaluar la calidad Web y se evaluó la accesibilidad a las Webs estudiadas. Estudio descriptivo transversal, en el que la población a estudio son las páginas Web resultantes de su acceso, desde la referencia obtenida de la búsqueda en Google España (http://www.google.es). Los datos se obtuvieron de la consulta directa y acceso, vía elegidas fueron, "dietas", "sexo", y "drogas"; se seleccionó "promoción de la salud" como posible patrón de comparación. Para calcular la muestra a estudio se efectuó estimación de parámetros poblacionales, en una población infinita. Del total de 1591 páginas Web analizadas, 234 (14,71%) presentaron ruptura del enlace. El análisis descriptivo del cumplimiento de las variables de Calidad (22 en total) dio un Máximo de 18 y para el Indicador de Credibilidad (8 en total), el Máximo fue de 7. Se observó la existencia de correlación positiva entre el cumplimiento de las variables de Calidad Total y los del indicador de Credibilidad. Existieron diferencias significativas en el cumplimiento de la autoría y filiación. 245 Webs (15,40%) presentaron al menos grado "A" de accesibilidad. Las conclusiones del trabajo fueron: Baja calidad de las páginas Web temática sobre sexo, dieta y drogas. Si bien, las Webs sobre Promoción de la Salud presentaban resultados similares. El indicador de Credibilidad es una buena y fácil ayuda a la hora de conocer la calidad de un sitio Web es una variable importante para predecir la calidad Web. Desde el punto de vista de la Accesibilidad Web, los resultados obtenidos indican que tan solo un grupo reducido ha adoptado medidas para prevenir la aparición de barreras de accesibilidad.
23

Construcción del concepto de alimentación saludable a través de la publicidad, España 1960-2013

López-Briones Reverte, Carmen 09 January 2017 (has links)
Fundamentos: El siglo XVII fue testigo de los primeros anuncios de alimentos portadores de reclamos de salud y del comienzo de la influencia de la publicidad sobre la alimentación y la salud, que se mantiene con fuerza en el siglo XXI. Entre 1960 y 2013, tras el hambre de la posguerra y el comienzo del desarrollismo, España experimenta cambios positivos en alimentación, por la mayor disponibilidad de alimentos y una nueva socialización alimentaria, a consecuencia del proceso de globalización. Sin embargo, el consumo desmedido inducido por la publicidad se refleja en un incremento de la obesidad y de las enfermedades asociadas a ella. Si bien los organismos sanitarios intentan reconducir a la población hacia un modelo nutricional más saludable, mediante políticas sanitarias e intervenciones en nutrición que se complementan con legislaciones para la regulación y autorregulación de la publicidad, esto no consigue parar la epidemia. Objetivo: Esta tesis pretende demostrar que la publicidad de alimentos ‘saludables’ contradice el concepto de alimentación saludable trasmitido por los organismos competentes. Métodos: La investigación consta de dos fases claramente diferenciadas. Para determinar el concepto de alimentación saludable, en la primera fase se efectuó una búsqueda en PubMed, Web of Science, ScienceDirect y Scholar Google a través de buscadores de Internet. En la segunda fase, se comprobó la percepción del consumidor respecto a la publicidad de alimentos ‘saludables’, mediante entrevistas realizadas en 3 grupos focales (GF). Asimismo, se ejecutó una búsqueda y selección de anuncios de alimentos y bebidas aparecidos en diarios, dominicales, revistas y televisión -entre 1960 y 2013- a través de Google. En el proceso de análisis, primero se efectuó un estudio de contraste del contenido de 18 Guías alimentarias para España, utilizando como patrón de referencia la Guía CINDI de la FAO – OMS, y después se analizó la evolución entre 1960 y 2013 del contenido de los documentos. En segundo lugar se examinaron cualitativamente las 3 definiciones elaboradas por los GF sobre su percepción en relación a cómo es un anuncio de alimentos ‘saludables’. El corpus -compuesto por 468 anuncios-, se organizó por categorías según la clasificación de InfoAdex, se extrajo el contenido de cada anuncio mediante un examen semiótico y se transfirieron los datos a fichas que se analizaron a continuación en forma de frecuencias y porcentajes. Resultados: Se observa que los contenidos de las Guías alimentarias no son unánimes, no todas las Guías incluyen los 12 Pasos CINDI y casi ¾ partes (72%) omiten la recomendación de ‘dieta variada basada principalmente en alimentos de origen vegetal’. Además, los contenidos no se expresan de una forma entendible y fácil de seguir por la población, pues solo 1/18 Guías incluye medidas caseras. Es frecuente que no especifiquen qué alimentos se aconsejan o desaconsejan, el 73% no menciona qué alimentos incluye una dieta equilibrada y el 61% no detalla los alimentos ricos en grasas. Asimismo, los contenidos son dispares en la inclusión de raciones, cuantificación o no de alimentos, expresión de las cuantificaciones y cantidades recomendadas. Se observa, además, que el contenido de las Guías no ha evolucionado positivamente entre 1960 y 2013, pues al final del periodo todavía no existe consenso en las recomendaciones. En los GF se constata que la percepción de los participantes, en relación a los anuncios de alimentos ‘saludables’, coincide con el contenido de los anuncios analizados. El análisis revela que la categoría más frecuentemente anunciada (26%) es la ‘línea de alimentación’ (refrescos y otras bebidas alcohólicas o no). Los conceptos reclamo más frecuentes son, ‘sabor’ en el 86%, ‘fresco’ y ‘saludable’ en más de la mitad (57% y 54%), y ‘nutritivo’ en un tercio (33%) de los anuncios. Conclusiones: Se demuestra que el contenido de los anuncios de alimentos ‘saludables’, frente a la inconsistencia de las recomendaciones alimentarias institucionales, podría incitar a los individuos a construir su ‘personal’ concepto de alimentación saludable influenciado por la publicidad.
24

Tendencias de mortalidad relacionadas con causas alimentarias-nutricionales (1936-1998) y evolución del indicador antropométrico talla/edad (1988-1998) en Venezuela

Araujo Yaselli, Marian Margarita 26 January 2015 (has links)
El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral desarrollada dentro de la línea de investigación sobre transición epidemiológica nutricional, enfocado hacia el análisis de tendencias de mortalidad relacionadas con factores alimentarios y nutricionales para el período 1936-1998 (Reconstructing long-term series) y el análisis de tendencias del indicador antropométrico Talla/Edad de niños de 7-14 años para el período 1988-1998, dentro del contexto de la institucionalización de la nutrición en Venezuela y la implementación de políticas alimentarias y nutricionales. Las diferentes fuentes de información (primarias y secundarias) consultadas permitieron que la investigación utilizara métodos cualitativos propios de la investigación histórica y métodos cuantitativos propios de la investigación epidemiológica, según la demanda de los objetivos. Se elaboraron cuatro propuestas de secuenciación de códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) para causas detalladas de mortalidad por: Enfermedades infecciosas y parasitarias, Estados carenciales de la nutrición, Enfermedades crónicas no trasmisibles, Enfermedades por consumo de alcohol; las cuales permitieron evidenciar la influencia del pensamiento, lenguaje y taxonomía médicas, un lento proceso de consolidación de un sistema internacional de clasificación de enfermedades, apreciar el valor histórico y el valor epidemiológico de los registros de mortalidad, esclarecer la visión de la nutrición como componente sistémico de la salud, describir el carácter entrópico sui generis del sistema CIE y plantear una inquietud acerca de la deformación profesional en el abordaje del hecho nosológico y la lucha por el poder entre disciplinas científicas relacionadas con los procesos de enfermedad y muerte. Los resultados sobre tendencias de mortalidad más relevantes nos muestran que en 63 años de estudio, la tasa estandarizada de mortalidad general se redujo más de cuatro veces en hombres y seis en mujeres, con similar comportamiento de tendencia y mayor magnitud de reducción durante el período CIE-7 (1958-1967); 18 causas relacionadas con alimentación y nutrición (MAN) fueron identificadas dentro de las principales causas de mortalidad para Venezuela, presentando mayor incremento durante los años 1938-1967 pero las causas de mortalidad relacionadas con alimentación y nutrición de enfermedades crónicas no trasmisibles (MANecnt) presentaron un incremento continuo, mayor durante los años 1938-1947; 10 causas MAN fueron identificadas dentro de las principales causas por sexo, en general, las mujeres presentaron mayor incremento de MAN que los hombres, pero estos mayor incremento de MANecnt; la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias presentó una trayectoria decreciente fluctuante; la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por estados carenciales de la nutrición presentó una trayectoria fluctuante con ciclos de incremento notorios; la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles presentó una trayectoria creciente continua a partir de 1947 y las mujeres registraron tasas estandarizadas superiores a los hombres; y por último, la tendencia de la tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades debidas al consumo de alcohol presentó una trayectoria muy diferente según sexo, en hombres la tendencia fue fluctuante con incrementos notorios para los años 1936, 1950, 1981 y 1984; en mujeres la tendencia fue estable con tasas estandarizadas muy bajas. Las tendencias del indicador antropométrico T/E de niños de 7-14 años mostró diferencias en cuanto al promedio nacional y por entidades federales. El promedio nacional mostró una trayectoria decreciente y un rango de retraso del crecimiento (RC) bajo, sin embargo, algunas entidades federales registraron incremento en la tendencia y rangos de RC medios (Apure, Delta Amacuro, Táchira, Barinas, Lara, Zulia, Portuguesa, Trujillo, Yaracuy, Miranda, Sucre, Cojedes, Mérida y Falcón) y muy altos (Amazonas). Dentro de las principales conclusiones derivadas de este trabajo se puede mencionar: la elaboración de propuestas de secuenciación de códigos de la CIE relacionados con lo alimentario y nutricional, ha permitido estudiar la historiografía de estas causas, su evolución dentro del sistema CIE y analizar las tendencias de tasas estandarizadas de mortalidad venezolanas durante 63 años; se evidenciaron los efectos de los procesos de transición epidemiológica y nutricional, en el marco del proceso de institucionalización de la nutrición en Venezuela. Los resultados demostraron marchas y contramarchas en los indicadores de mortalidad y antropométricos analizados, los cuales son producto de las transiciones política, económica, social, demográfica, epidemiológica, alimentaria, nutricional y cultural venezolanas.
25

Historia de la Sanidad Municipal en la Murcia de la primera mitad del siglo XVIII (1700-1759)

Sáez Gómez, José Miguel 23 January 1988 (has links)
Análisis de distintos aspectos de la salud pública y áreas afines en el municipio de Murcia entre 1700 y 1759 utilizándose como fuente los libros capitulares del ayuntamiento además de otros documentos depositados en el archivo municipal. Los primeros capítulos trazan el marco general demográfico, económico, cultural, institucional, científico y medico. En estos capítulos se adelantan algunos resultados de la investigación especialmente en competencias municipales en sanidad e instituciones científico-medicas. El grueso de los datos obtenidos se expone en capítulos sobre alimentación, higiene ambiental, lucha contra las epidemias, asistencia social y sanitaria y ejercicio de los profesionales. Como conclusión se muestra que la primera mitad del siglo XVIII es para Murcia un periodo realmente dinámico, aunque de realizaciones tímidas, en el que se observa una concienciación progresiva de que la salud es un asunto publico en el que la administración debe intervenir. / Analysis of several aspects of public health and related areas in the municipality of Murcia, between 1700 and 1759. Municipal records and other documents included in the archives of the city are used as a source. The first chapters outline the demographic, economic, cultural, institutional, scientific and medical general framework. These chapters advance some research results, especially in municipal responsibilities in fields of health and scientific and medical institutions. Most of the data obtained are discussed in chapters on nutrition, environmental health, epidemic control, health and social care and the work of health professionals. We can conclude that the first half of the eighteenth century is a really dynamic period for Murcia, with modest gains, in which there is a gradual awareness that health is a public matter where the administration must participate.
26

Valoración de las necesidades de información de los médicos: publicaciones en el periodo 1990-1998 y estudio de un caso

Gonzalez Teruel, Aurora 23 May 2000 (has links)
Los estudios de necesidades de información aportan una metodología con lo cual investigar, de manera sistemática, las características de los usuarios con relación a la información que necesitan para el desarrollo de su trabajo. Igualmente proporcionan criterios objetivos para tomar decisiones a la hora de planificar nuevos sistemas de información o adecuar los ya existentes. Esta tesis ha profundizado en los estudios de necesidades de información en el entorno hospitalario desde dos puntos de vista. Por una parte, se ha establecido un marco teórico de referencia que guíe las investigaciones en este campo. Para ello se ha buscado exhaustivamente la información publicada sobre la materia aportando el procedimiento que se ha empleado. De los trabajos recuperados, se ha realizado el análisis tanto del modo de producción y consumo como de su contenido. En segundo lugar, se ha realizado el estudio de las necesidades de información de los médicos del Hospital Clínico Universitario de Valencia utilizando como método de recogida de información la Técnica del Incidente Crítico. / Information needs studies provide a methodology to investigate, systematically, the characteristics of users in relation to the information they need to develop their work. Also it provides criteria for making decisions when planning new information systems or adapting the existing ones. This thesis focuses on information needs studies in hospital setting and has developed two complementary strategies. First, it has established a theoretical framework to guide research in this field. This has been an exhaustively searched of published information on the matter by providing the procedure to be used. Of retrieved papers, it has conducted the analysis of both production and contents. Secondly, a study has been made of the doctorâ s information needs in the Hospital Clinico Universitario in Valencia and the critical incident methodology has been used for data collection.
27

Educación alimentaria y nutrición comunitaria en la España contemporánea (1900-1978)

Trescastro-López, Eva María 14 January 2013 (has links)
El trabajo que se expone a continuación constituye una tesis por compendio de publicaciones que analiza los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar y de nutrición comunitaria así como las iniciativas de educación en alimentación y nutrición que se pusieron en marcha en España en el siglo pasado y su incidencia en el proceso de transición nutricional y alimentaria que vivió la población española. Para ello se profundiza en aquellas actividades cuyo objetivo era proporcionar una alimentación adecuada a la población, o las que apostaron por la divulgación de la alimentación y la nutrición para superar algunas de las deficiencias que presentaban determinados colectivos. Así mismo, se analizan algunas iniciativas educativas que dieron lugar a la creación de organismos y programas que llevaron a cabo sus actividades en ámbitos como el familiar, el escolar, etc. Para poder analizar estas cuestiones, se han abordado algunos elementos clave, como son las cantinas escolares, a través del estudio de las memorias de la Asociación de Caridad Escolar de Madrid, como una respuesta filantrópica a los problemas de malnutrición que padecían los niños y como uno de los primeros antecedentes de la nutrición comunitaria en España. Se ha estudiado también el papel de la divulgación de conocimientos sobre alimentación y nutrición, a través del ejemplo de las conferencias radiofónicas, como una iniciativa para ayudar a reducir las elevadas cifras de mortalidad infantil en la década de 1930. Así mismo y derivados de la políticas e iniciativas en materia de alimentación escolar que volvieron a impulsarse a mediados del siglo XX, se analiza el Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición (SEAN) y el papel que jugó en el reparto del complemento alimenticio lácteo entre los escolares para ayudar a mejorar su alimentación, así como el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU), sus iniciativas, actividades, contenidos, etc., y cómo influyeron en el proceso de transición nutricional. Finalmente, a través del ejemplo del Programa EDALNU se examina el componente de género y el papel que le fue otorgado a la mujer como proveedora de cuidados y responsable de la alimentación familiar. Los resultados más relevantes de la investigación muestran lo siguiente: A lo largo del siglo XX, se produjo en España la progresiva implementación de políticas de alimentación escolar, proceso en el que tuvo una gran influencia el contexto internacional, tal y como ocurrió con los acuerdos que se firmaron durante el primer franquismo con Estados Unidos o con organismos como FAO y UNICEF. Las cantinas escolares, de acuerdo con lo que estaba ocurriendo en el contexto internacional, se convirtieron en uno de los primeros antecedentes de la nutrición comunitaria española. La alimentación que ofrecían, además de contribuir a la mejora del estado nutricional de la población atendida y a la divulgación de hábitos higiénicos acordes, sirvió de estímulo para que los organismos públicos asumieran un compromiso en el abordaje de la alimentación escolar. Así mismo, la iniciativa favoreció el interés colectivo por los problemas de la alimentación y la necesidad de abordarlos tanto desde el ámbito sanitario, como educativo y comunitario. La divulgación de la alimentación y la nutrición a través de las conferencias radiofónicas sobre salud materno-infantil en la década de 1930, tuvo el objetivo de concienciar a la población sobre el problema que representaban las intolerables cifras que alcanzaba la mortalidad infantil y juvenil, y señalar la condición de evitables que tenían muchas de aquellas muertes a través de la promoción de una cultura de la prevención. La lactancia materna era considerada la alternativa más adecuada para garantizar la nutrición óptima de los lactantes por su contribución a la reducción de mortalidad infantil, su función protectora y su capacidad para educar en hábitos dietéticos saludables. La creación en 1954 del Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición permitió poner en práctica los objetivos recogidos en la Ley de Educación Primaria de 1945 relacionados con la mejora de la alimentación de los escolares, a través de la distribución del complemento alimenticio (productos lácteos). Dicha suplementación, además de incentivar la producción local e introducir los lácteos en la alimentación de muchos escolares y sus familias, resultó clave en la mejora de los parámetros antropométricos de los españoles. En la segunda mitad del siglo XX, el Programa EDALNU fue, probablemente, la actividad más organizada e interdisciplinar en materia de educación en alimentación y nutrición que se realizó en el ámbito escolar en España. La actividad formativa que se llevó a cabo en la escuela, junto con la intervención en el hogar, constituyeron los pilares fundamentales y operativos del mismo. La divulgación de hábitos de vida saludables y una adecuada educación alimentaria y nutricional resultaron fundamentales para mejorar la salud de la población, pero no pudieron frenar la creciente epidemia de obesidad. Sin embargo, la visión integradora del Programa, en la que la escuela, el entorno y la familia estaban interconectados puede servir de ejemplo, a pesar de sus limitaciones, a la hora de diseñar iniciativas dentro de la actual Estrategia NAOS. La acción específica del Programa EDALNU sobre las amas de casa, afianzó el modelo social de género en el que los hombres eran los únicos responsables de los recursos económicos del hogar y las mujeres las proveedoras de cuidados familiares. Así mismo, el modelo de ama de casa que se planteaba era el de una mujer capaz de superar los saberes tradicionales y seguir el método propuesto por la moderna Economía Doméstica. Las acciones específicas del Programa EDALNU dirigidas a las amas de casa pudieron contribuir a enlentecer el fenómeno de emancipación de las mujeres y su acceso a determinados espacios sociales en igualdad de condiciones que los hombres.
28

Evolución de la enfermería familiar y comunitaria en España: 25 años después de la reforma de Atención Primaria

Vegas Pardavila, Estefanía 06 February 2015 (has links)
No description available.
29

Educación, políticas de alimentación, nutrición y salud pública en España: la acción social y educativa del programa EDALNU (1961-1996)

Tormo-Santamaría, María 26 September 2018 (has links)
A lo largo del siglo XX, el interés por las cuestiones relacionadas con la educación en alimentación y nutrición como una forma de mejorar la salud de la población cobraron una gran importancia. Entre las políticas públicas que se ocuparon de estas cuestiones en la España del último tercio del siglo XX, destaca el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición conocido por las siglas EDALNU. El objetivo del Programa era mejorar el nivel nutricional de la población e indirectamente el nivel de salud, a través de la difusión de los conocimientos en alimentación, la promoción de mejores hábitos alimentarios y el estímulo del consumo de alimentos locales. Se buscaba mejorar el nivel nutricional de la familia española, a través de la educación en nuevos y mejores hábitos alimentarios, incluyendo regímenes dietéticos que beneficiasen a la infancia y a las madres, además de estimular la producción y el consumo local de alimentos protectores. En el desarrollo del Programa se involucraron diversas instancias ministeriales y varios organismos e instituciones, fue tutelado hasta 1973 por el Ministerio de Educación, pasando a depender, a partir de dicha fecha, de la Dirección General de Sanidad, y en 1989 del Departamento responsable de Educación para la Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Su progresiva desactivación, que coincidió con la emergencia de la epidemia de obesidad y sobrepeso en España, se vio favorecida por la transferencia a las Comunidades Autónomas de las competencias relacionadas con la nutrición comunitaria y las actividades de educación en alimentación y nutrición. Habría que esperar a la puesta en marcha, en 2005, de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), para poder contar con una iniciativa de ámbito estatal como la que representó el Programa EDALNU, sin duda la iniciativa más importante de educación en alimentación y nutrición desarrollada en España hasta esta fecha. La presente tesis, con una clara voluntad de continuidad con investigaciones previas relacionadas con el Programa EDALNU y llevadas a cabo por el grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, ha permitido analizar y/o profundizar en aspectos como el de la red de promotores de salud que creó el Programa, abordar los resultados de las encuestas alimentarias que impulsó en el ámbito rural, estudiar los antecedentes y los presupuestos conceptuales y metodológicos que estaban detrás del recurso pedagógico que representaban el huerto y la granja escolar, o ahondar en la valoración de las actividades de divulgación y más concretamente en los documentales producidos o auspiciados por el EDALNU. El primero de los artículos que conforma la tesis por compendio ha permitido conocer las actividades de formación de promotores de salud en materia de alimentación y nutrición que impulsó el Programa EDALNU, así como sus características, las instituciones que participaron en las actividades formativas y la distribución geográfica de los cursos impartidos. Con la segunda de las publicaciones se han analizado las encuestas alimentarias referidas al ámbito rural que impulsó o en los que participó el programa EDALNU. A través de las mismas, se pudo establecer un diagnóstico de los principales problemas de malnutrición que afectaban a la población rural española, los determinantes y las causas que estaban detrás de los mismos y las estrategias que se proponían para abordarlos. El tercero de los trabajos ha permitido profundizar en el análisis de las estrategias didácticas que desarrolló el Programa EDALNU en el ámbito escolar, al abordar de manera monográfica el alcance que tuvieron los huertos y las granjas escolares. Por último, con la cuarta de las contribuciones, a través del análisis del documental “Alimentarse mejor” (1972), se le ha dado continuidad a trabajos previos que se habían ocupado de las estrategias divulgativas que impulsó el Programa EDALNU y más concretamente de los cortometrajes. La recuperación y puesta en valor de las actividades sociales y educativas del Programa EDALNU, a través, básicamente, de los trabajos llevados a cabo por el Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante y continuados por la presente tesis por compendio de publicaciones, puede ayudar en el diseño y aplicación de los instrumentos de educación en alimentación y nutrición que permitan hacer frente a retos como el sobrepeso y la obesidad.
30

Comunicar y educar en salud a través del medio radiofónico y audiovisual: ejemplos del caso español (1933-2013)

Bernabeu-Peiró, Àngela 14 July 2017 (has links)
Comunicar y educar en salud resulta esencial para la promoción de la misma, pero la transferencia de conocimientos en el medio social, y en particular a través de los medios de comunicación, encierra una gran complejidad. La salud es un bien social y está presente de forma permanente en los medios, pero no siempre cuenta con un espacio específico. Incluso cuando se produce un abordaje concreto de los problemas de salud, a pesar de permitir una mayor profundización, los contenidos pueden resultar demasiado técnicos y poco atractivos. De ahí la importancia de propiciar plataformas informativas en las que intervengan tanto expertos sanitarios como profesionales de la comunicación. En el caso español, existen algunos antecedentes de programas y políticas que tenían por objetivo la educación de la población en materia sanitaria, y que incorporaron en su desarrollo la estrategia de colaboración entre los expertos en materia de salud y los medios de comunicación. Con la presente investigación se pretende recuperar, a través de tres estudios de caso, algunas de aquellas iniciativas y poder ofrecer elementos de reflexión que ayuden a mejorar los procesos de comunicación en salud y los retos que tienen planteados en la actualidad. Los artículos que conforman la tesis por compendio guardan relación con líneas y proyectos del Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, y se caracterizan por aportar la perspectiva periodística en el análisis del proceso de comunicación en salud que encierran los tres ejemplos que se han abordado. El trabajo dedicado a analizar la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, enlaza con investigaciones previas sobre la divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil durante la Segunda República. El análisis de la experiencia divulgativa del programa ‘Alimento y salud’ de Radio 5 Todo Noticias ha contribuido a perfilar los objetivos y la metodología desarrollada en el proyecto de cooperación universitaria: ‘Comunicar para el desarrollo: una propuesta de divulgación radiofónica en la lucha contra el hambre y la malnutrición en Nicaragu’. Por último, a través del estudio del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, producido en el marco de las actividades del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición que se implementó en España entre las décadas de 1960 y 1980, se ha podido alcanzar uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación: ‘El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)’. En los tres casos, las actividades divulgativas se llevaron a cabo en el marco de programas y políticas públicas, que buscaban empoderar a la población en materia sanitaria y contaron tanto con las herramientas conceptuales y metodológicas que les ofrecían los medios de comunicación, como con la participación de expertos en salud. Se trata de tres ejemplos que muestran lo fructífera que puede resultar la colaboración entre periodistas, profesionales de la salud y administraciones públicas, para alcanzar una adecuada comunicación y educación para la salud. Además de profundizar en el conocimiento de las características de la divulgación higiénico-sanitaria en los inicios de la radio española, o analizar iniciativas como el programa ‘Alimento y salud’ emitido por Radio 5 Todo Noticias, los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el interés y la utilidad que puede tener en la actualidad el medio radiofónico como herramienta de apoyo a las iniciativas de educación para la salud y como instrumento para mejorar la cultura sanitaria de la población y contribuir a la difusión democrática del conocimiento científico. Así mismo, los resultados obtenidos en el análisis del cortometraje ‘La rueda de la alimentación’, muestran las posibilidades que ofrece el medio audiovisual para la comunicación y la educación para la salud y refuerzan el interés de profundizar en la formulación de propuestas de colaboración entre los profesionales de la comunicación y del ámbito sanitario.

Page generated in 2.0225 seconds