• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 24
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 17
  • 15
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

A Cor da fé: Vivências e institucionalidades nas Irmandades de Nossa Senhora do Rosário e São Benedito na Província da Paraíba – Estudo Comparativo

Silva, Cristiano Amarante da 07 July 2016 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2017-01-25T13:16:21Z No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 3771300 bytes, checksum: e86cce06cf09f58b143722945aa23ffd (MD5) / Made available in DSpace on 2017-01-25T13:16:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 3771300 bytes, checksum: e86cce06cf09f58b143722945aa23ffd (MD5) Previous issue date: 2016-07-07 / Este estudio tiene como objetivo analizar dentro de un plazo de recorte, forma historica, devociones antropológicos, sociológicos y mitológicos, a San Benito y Nuestra Señora del Rosario de Hombres Negro en el Período Colonial Provincia de Paraíba a la Antigua República. Buscamos identificar, a través de la investigación documental, las experiencias prácticas de estas devociones por los devotos de San Benito y Nuestra Señora del Rosario vivían entre las Hermandades, que, a pesar de todo un proceso de persecución, el rechazo y el conflicto, desafió el momento haciendo símbolos de la resistencia negra en la sociedad Paraibana, la lucha contra la injusticia y la denuncia de los excesos negros seculares y eclesiásticas tanto masacrados en la provincia de Paraiba. Por lo tanto, herencias construidas desde la llegada de los esclavos africanos en la ciudad de Parahyba a partir del siglo XVII, también representan la memoria de un negro Cristiano Brasil, expresaron a través del canto, la danza y la oración de las hermandades. / O presente estudo visa analisar dentro de um recorte de tempo, de forma histórica, antropológica, sociológica e mitológica, as devoções a São Benedito e a Nossa Senhora do Rosário dos Homens Pretos na Província da Paraíba do Período Colonial até a República Velha. Buscamos identificar, através de pesquisa documental, as práticas de vivências destas devoções por meio dos devotos de São Benedito e Nossa Senhora do Rosário vividas no meio das Irmandades, que, apesar de todo um processo de perseguição, rejeição e conflitos, desafiaram o tempo se tornando símbolos de resistência negra na sociedade Paraibana, combatendo as injustiças e denunciando os desmandos seculares e eclesiásticos que tanto massacraram os negros na Província da Paraíba. Assim, as heranças construídas desde a chegada dos africanos escravizados na cidade da Parahyba a partir do século XVII, representam também a memória de um cristianismo negro do Brasil, expressado através do canto, da dança e da reza das irmandades.
62

Sociedad chilena en cambio, sexualidades en transformación.

Palma, Irma January 2006 (has links)
No description available.
63

La calidad del servicio y la satisfacción de clientes masculinos, en los servicios de barbería

Del Carpio Jiménez, Gladys Matilde, Marín Ruiz, Diego Arturo 01 July 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de Calidad del Servicio y la Satisfacción de clientes masculinos en los servicios de barbería, usando el Modelo SERVQUAL en el distrito de Los Olivos. El diseño de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, del tipo descriptivo – explicativo. La herramienta empleada fue la encuesta presencial. Según La Municipalidad de los Olivos, existen 71 barberías que se encuentran debidamente registradas y con licencia bajo el rubro de barberías. Como resultado del estudio de investigación, se concluye que existe relación directa entre el nivel de Calidad del Servicio y la Satisfacción de clientes masculinos en las barberías del distrito de Los Olivos. Por lo tanto, el nivel de calidad del servicio en las barberías es regular y la satisfacción de los clientes es media. Asimismo, la relación entre las dimensiones de la calidad de servicio, los resultados estadísticos arrojan una mayor prevalencia para la percepción La Empatía (0.42), siendo éste el elemento que tiene mayor influencia en la calidad de servicio en cuanto a los recursos y habilidades que poseen los barberos respecto a los parámetros de trabajo que cada empresario ofrece como servicio diferenciado. Como recomendación principal, se propone diseñar un sistema de gestión adecuado para este tipo de negocio, se sugiere aplicar el Esquema del Triángulo de Servicio que entrelaza sistema, personal y estrategias, teniendo como eje central al cliente. / The research aims to identify the relationship between the Service Quality and the Male Customer Satisfaction about the barbershop services, by using the SERQUAL Model in the Los Olivos district. The research design presents a quantitative, non-experimental, transversal and descriptive-explanatory approach. The used tool was the face-to-face surveys. According to Los Olivos City Hall, there are 71 barbershops that are duly registered and under a license for the barbershop category. As a result of the research study, it may be concluded that there is a direct relationship between the level of service quality and male customer satisfaction in the barbershops of Los Olivos district. Therefore, the level of the service quality in the barbershops is regular and the customer satisfaction is average. Furthermore, about the relationship between the scales of the service quality, the statistics results provide a higher prevalence to the perception of empathy (0.42), which is the element with a greater influence in the service quality regarding to the barber’s resources and skills in relation to the operating parameters of each business owner to offer their differentiated services. As main recommendation, the design of an appropriate management system for this kind of business is proposed, the implementation of the Service Triangle Map is suggested, which combines the system, staff and strategies with the customer as a main focus. / Tesis
64

Sor Juana Ines de la Cruz: Spaces to Study, Spaces to Write, Spaces to Be

DeGriselles, Timothy Todd Donald January 2021 (has links)
No description available.
65

Factores presentes en la decisión de compra de productos de cuidado personal masculino en Lima Metropolitana

Maldonado Colonia, Ricardo Ernesto, Ramírez Moriak, Mariana 11 November 2019 (has links)
Los productos de cuidado personal históricamente han sido enfocados hacia el género femenino, tomando como base las necesidades de este grupo y diseñándolos con el propósito de satisfacerlas. Es así que las mujeres han tenido un rol de consumidoras activas en productos para ellas dentro de la sociedad (De Grazia y Furlough, 1996, citado en Bakewell & Mitchell, 2004). Sin embargo, el género masculino ha ido tomando relevancia en lo que respecta a la demanda de productos de cuidado personal, manifestándose en importantes ingresos para las compañías productoras y distribuidoras del sector. Adicionalmente, estos nuevos hábitos de consumo se han manifestado en los medios de comunicación, revistas de actualidad, medios televisivos y radiales en los que se publicitan estos productos mostrando una tendencia creciente a través de los años (Bakewell & Mitchell, 2004). Esto muestra que la demanda de estos productos por los varones ha ido incrementando exponencialmente, incentivando a que las compañías exploren en nuevas estrategias de comercialización de sus productos para poder satisfacer las nuevas necesidades de estos consumidores. A partir de ello, la presente investigación busca identificar los factores que se encuentran presentes en la toma de decisión de compra, específicamente, de productos de cuidado personal por el público masculino en Lima Metropolitana. Para esto, se aplicó una estrategia de investigación con enfoque mixto, utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas para el recojo de información. Adicionalmente, se tiene un alcance descriptivo – exploratorio debido a la necesidad de interpretar el fenómeno estudiado en el contexto natural y de la necesidad de profundizar en el estudio ante la escasa información. Para el logro de los objetivos planteados, se utilizó el modelo de CSI, elaborado por Sproles y Kendall en 1986, que contiene ocho dimensiones y treinta y tres ítems identificados. La aplicación de este modelo tuvo como finalidad validar las hipótesis planteadas y alcanzar los objetivos de la presente investigación. Una vez culminado el recojo y análisis de la información de la presente investigación, se pudo identificar que los ocho factores del modelo CSI fueron identificados en la toma de decisiones del consumidor masculino. Dentro de cada uno de estos factores se identificaron ciertos ítems que fueron validados o descartados con la finalidad de explicar mejor el resultado que la muestra ha reflejado a través de la respuesta a las herramientas aplicadas.
66

Influencia de los estilos de vida y la calidad de vida relacionada con la salud en la prevención y riesgo de transmisión del VIH

Alcocer-Bruno, Cristian 22 July 2021 (has links)
La presente Tesis Doctoral sigue el formato por compendio de publicaciones, en la que se han incluido cuatro artículos, tres de ellos publicados en revistas de alto factor de impacto Journal Citations Report; JCR Q1, y un artículo en proceso de revisión en una revista también de alto factor de impacto JCR Q1. La transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo un problema de salud pública. En los últimos años se ha visto incrementado el porcentaje de nuevos casos de personas infectadas por este virus, llegando a desarrollar el Síndrome de Inmunodeficencia adquirida (SIDA), lo que conlleva una disminución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de aquellas personas que lo padecen. Dicho aumento en la transmisión de este virus se ha visto incrementado en mayor medida entre la población joven, por lo que es de gran relevancia indagar e identificar aquellos factores de riesgo que propician la adquisición del VIH en este colectivo. Es por todo ello, que la presente tesis doctoral se dirige al estudio de los factores de riesgo y protección relacionados con variables biopsicosociales y del estilo de vida para el contagio del VIH, así como en la evaluación y asociación del estilo de vida con la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en población que convive con la infección por VIH. Para ello, en el primer estudio se contó con una muestra de 335 estudiantes universitarios españoles y se evaluaron factores sociodemográficos, estilos de vida y variables de riesgo de transmisión del VIH. Se establecieron diferencias respecto a las características sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, situación laboral, situación económica y orientación sexual) y estilo de vida (dieta, ejercicio físico, tabaquismo, consumo de alcohol y estrés). Los resultados obtenidos indicaron que, en general, ser mayor, estar en pareja y estar empleado son factores relacionados con un alto riesgo de transmisión del VIH. En cuanto al estilo de vida, la mala alimentación, una menor intensidad en la práctica de ejercicio físico, la mayor ingesta de alcohol y el tabaquismo se asociaron significativamente con un mayor riesgo de transmisión del VIH, a través de un menor uso del preservativo y una mayor frecuencia de conductas sexuales de riesgo. En este sentido, los participantes que desarrollan un estilo de vida poco saludable tienen el doble de probabilidad de tener un alto riesgo de transmisión del VIH, especialmente con respecto a estos comportamientos previamente indicados. Con el objetivo de analizar en mayor profundidad la relación entre los estilos de vida y el riesgo de transmisión de VIH, en el segundo estudio se analizó la relación entre la adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo (EVM), caracterizado por establecer una adherencia a la dieta mediterránea, un alto nivel de socialización y comunicación durante el cocinado o consumo de los alimentos, realización de actividad física regular y buena calidad del sueño, con el funcionamiento y conductas de riesgo para la salud asociadas a la transmisión del VIH. Para ello, se evaluó la asociación entre la adherencia al EVM con el funcionamiento cognitivo, principalmente síntomas prefrontales, y conductas de riesgo para la transmisión del VIH. La muestra estuvo compuesta por 328 estudiantes universitarios españoles con un rango de edad entre 18 y 30 años. Los resultados obtenidos mostraron una asociación significativa entre el EVM, los síntomas prefrontales y conductas de riesgo para el contagio de VIH. Los participantes con una alta adherencia al EVM mostraron un menor riesgo de contagio de VIH, ya que presentaron más información sobre el virus, conductas sexuales más seguras y una mayor frecuencia de uso de del preservativo. Los síntomas prefrontales en el dominio ejecutivo mediaron la relación entre EVM y las actitudes y la autoeficacia hacia el uso del preservativo. De esta manera, una mayor adherencia al EVM se relacionó con un menor número de síntomas prefrontales, y, por tanto, con una mayor autoeficacia y actitud positiva hacia el uso del preservativo. Una vez analizada la influencia de los estilos de vida sobre el riesgo de transmisión del VIH en población general, se hacía necesario analizar los estilos de vida en población con VIH, y de la misma manera, analizar la relación de estas variables con el riesgo de transmisión del virus y con el estado de salud. Dada que la transmisión del VIH ha aumentado y con ella, el número de personas infectadas, es importante evaluar aquellos factores del estilo de vida, fundamentalmente relacionados con las prácticas sexuales, y su relación con la CVRS en este grupo de población. Tras la realización de una exhaustiva revisión bibliográfica, se encontró que el cuestionario Medical Outcome Study - HIV Health Survey (MOS-HIV) es uno de los instrumentos más utilizados para la evaluación de la CVRS en personas que viven con el VIH, tanto en contextos clínicos como en estudios de investigación. Por ello, en el tercer estudio de esta tesis doctoral, se estimó la fiabilidad promedio de las puntuaciones del cuestionario MOS-HIV y se evaluaron las características de los estudios que podrían explicar la variabilidad entre las estimaciones de fiabilidad. Además, se estimó la tasa de inducción de la fiabilidad del MOS-HIV. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura previa, que incluyó estudios que informaron de coeficientes α y/o test-retest con los datos disponibles para la puntuación total del MOS-HIV y sus diferentes subescalas. Se incluyeron 50 estudios (N= 14.132) en el metanálisis de generalización de la fiabilidad. El coeficiente α promedio para la puntuación total de MOS-HIV fue de .91 y superior a .80 para todas las subescalas, excepto para el RF (funcionamiento de rol), que obtuvo un coeficiente de fiabilidad promedio de .76. Además, se encontró que la inducción de fiabilidad en los diferentes estudios analizados era del 76,1%. Los resultados obtenidos en el presente estudio indicaron que el MOS-HIV es un instrumento fiable para la evaluación de la CVRS en personas que conviven con el VIH, con fines clínicos y de investigación. Una vez que se identificó que el cuestionario MOS-HIV es un instrumento válido y fiables para la evaluación de la CVRS en población con VIH, el cuarto estudio se dirigió a analizar los efectos de los estilos de vida, fundamentalmente relacionados con las prácticas sexuales, sobre la CVRS en población con VIH. En este sentido, en los últimos años no solamente ha aumentado la transmisión de VIH, sino que también han aparecido nuevas prácticas sexuales que favorecen dicha transmisión. Una de estas nuevas prácticas es el Chemsex, es decir, un nuevo comportamiento sexual de riesgo que implica la participación en relaciones sexuales bajo la influencia del efecto de diferentes drogas. Estas nuevas prácticas sexuales de riesgo han mostrado un aumento significativo durante los últimos años, lo que conlleva un grave problema de salud pública, especialmente cuando el Chemsex es practicado por personas con un diagnóstico de VIH. Por ello, se analizaron las características de las prácticas de Chemsex, las prácticas sexuales asociadas y los resultados de salud en una muestra de 101 hombres con VIH que tienen sexo con hombres que acudían al Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Alicante (España). Además, también se analizó la asociación entre la práctica de Chemsex y la CVRS. El Chemsex y las prácticas sexuales se evaluaron empleando un cuestionario aplicado ad hoc. La CVRS se evaluó mediante el cuestionario MOS-HIV. En total, el 40,6% de los participantes había practicado Chemsex durante el último año. Cuando se compararon las prácticas sexuales entre los individuos que practicaban Chemsex y los que no, los primeros presentaron un mayor nivel de conductas sexuales de riesgo, especialmente con parejas sexuales ocasionales y múltiples. En cuanto a la CVRS, aquellos individuos que practicaron Chemsex presentaron una peor CVRS en la mayoría de los dominios, especialmente aquellos participantes que lo practicaban con mayor intensidad. La presente Tesis Doctoral aporta información relevante acerca del VIH, su transmisión y su afectación sobre la CVRS en las personas que lo presentan. Se destaca la relevancia de las características sociodemográficas y los estilos de vida en la propensión a desarrollar conductas de riesgo para la infección por VIH, así como la importancia del estilo de vida mediterráneo en la prevención de estas conductas de riesgo, especialmente a través de un adecuado funcionamiento cognitivo. Además, se ha identificado al cuestionario MOS-HIV como “gold estándar” para la evaluación de la CVRS en personas con VIH. Finalmente, se destaca la alta prevalencia de la práctica de Chemsex entre hombres con VIH que tienen sexo con hombres en España y se especifican los efectos negativos que tienen estas prácticas sobre la CVRS, probablemente debido a los efectos mixtos de niveles más altos de conductas sexuales de riesgo y las consecuencias del consumo de drogas.
67

Co-construcción de participación comunitaria y formación de mujeres y hombres en un sector de Laderas de Chillón

Rojas Livia, Jacquelinee Gresse 28 March 2019 (has links)
Las diferentes formas de participación comunitaria, observadas en un grupo de mujeres en un sector del asentamiento humano Laderas de Chillón, y los discursos que utilizaron para justificar su participación, fue la motivación inicial para intentar comprender la co-construcción de los procesos de participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres. Entendiendo que la formación como mujeres y hombres tiene un impacto en las formas en que participamos y que las prácticas de participación aportan en la constitución de ser mujeres y hombres simultáneamente. El presente estudio parte de un paradigma socioconstruccionista, comprendiendo la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres como procesos sociales, históricos y culturales. Se buscó responde ¿cómo se co-construyen la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres de un grupo de pobladores en un sector del asentamiento humano de Laderas de Chillón? Haciendo uso del método cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista en profundidad y análisis de contenido. Encontrando que la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres se co-construyen de tres maneras: (1) directa, existiendo un claro vinculo entre los significados, formas, motivaciones y dificultades de la participación comunitaria y los significados atribuidos de manera diferenciada a mujeres y hombres; (2) simultánea, suscitando una transformación conjunta entre uno y otro proceso; y (3) dinámica, porque coexisten con otros procesos sociales que promueven sus cambios y transformaciones. Palabras claves: Participación comunitaria, formación de mujeres y hombres. / The different types of community participation observed in a group of women from the Laderas de Chillón Human Setting, and the discourses they used to justify their participation was the initial motivation to tried to comprehend the co-construction processes of community participation and the formation of women and men. Is my understanding that the formation of women and men have a direct impact in the ways we participate and the participative practices contribute in the constitution of being women and men, simultaneously. This study is embedded in the socio-constructionist paradigm, comprehended community participation and the formation of women and men as a social, historical and cultural process. We sought answers: how community participation and the formation of women and men coconstruct each other in a group of women and men from the Laderas de Chillón human setting sector? We used the qualitative method, using the in deep interviews and the content analysis. Finding that community participation and formation of women and men are co-construted in three ways: (1) direct, there being a clear link between the meanings, forms, motivations and difficulties of community participation and the meanings attributed in a differentiated way to women and men; (2) simultaneous, provoking a joint transformation between one and another process; and (3) dynamics, because they coexist with other social processes that promote their changes and transformations. / Tesis
68

Adultos, escolarização e trajetórias de vida : compreendendo sentidos

Fortes, Maria Carolina January 2006 (has links)
A pesquisa pretende anunciar os sentidos atribuídos à escolarização por homens e mulheres adultas que se aproximaram do NEEJA de Passo Fundo na perspectiva de escolarizar-se. Busca compreender como esses sentidos se constituem em suas trajetórias de vida, nos entrelaçamentos entre infância, juventude e vida adulta, na perspectiva de visualizar as experiências de vida, expressas nas trajetórias individuais, como produtoras de sentidos focando o processo de escolarização na vida adulta e o NEEJA de Passo Fundo como espaço de confluência para a produção de sentidos, entendendo a vivência escolar como o saber-objeto gerador de sentidos comuns, expressos por diferentes configurações.Inscreve-se como pesquisa qualitativa, com inspiração nos princípios da etnografia, e busca dar visibilidade às “Redes de Significações” como perspectiva teórico-metodológica; desenvolve-se através das trajetórias de vida das pessoas e utiliza como estratégias principais as observações e entrevistas, as quais constituíram o modo de apreensão e análise. A análise de dados constitui-se na interlocução com os relatos de vida e os referenciais teóricos de pesquisas em especial: Rossetti-Ferreira, Melucci, Elias, Freire, Nogueira, Bosi, Moll, Brandão, Duarte Jr., Giddens, Mires, Sarti, Charlot e Santos. Assim, foi viabilizado o conhecimento sobre a concretude, similar e singular, de homens e mulheres que buscam escolarização na vida adulta quanto aos sentidos produzidos, como mobilizadores de busca pela escola:o trabalho,o desejo de ensinar os netos, a busca de emancipação, o desejo de conhecer pessoas e fazer amigos e realizar o sonho de ler e escrever.Esses sentidos encontram entrelaçamentos nas relações que estabelecem no ambiente escolar, fazendo nele permanecer: a superação do medo de não aprender o saber escolar, os laços de amizade,o espaço de escuta e visibilidade,a valorização dos saberes construídos na “escola da vida”,a participação comunitária,o saber escolar como articulador de outros processos de vida e o grupo como instituinte do espaço de pertença.Assim os sentidos ultrapassaram a constituição de um universo de saberes-objetos, aproximando-se de outros dois processos epistêmicos da relação com o saber: a ação no mundo e a regulação da relação com os outros e consigo.Nesse sentido, a pesquisa chama a atenção para que os adultos sejam olhados de outras perspectivas, ou seja, desde o seu ponto de vista, e aponta alguns desafios ao profissional da educação de adultos / La pesquisa intenta enunciar los sentidos atribuidos a la escolarización por hombres y mujeres adultos que se aproximaron del NEEJA de Passo Fundo en la perspectiva de escolarizarse. Procura comprender como esos sentidos se constituyen en sus trayectorias de vida, en los entrelazamientos entre niñez, juventud y vida adulta, en la perspectiva de visualizar las experiencias de vida, expresas en las trayetorias individuales, como productoras de sentidos planteando el proceso de escolarización en la vida adulta y el NEEJA de Passo Fundo como espacio de confluencia para la producción de sentidos, entendiendo la vivencia escolar como el saberobjeto generador de sentidos comunes, expresos por distintas configuraciones. Se inscribe como pesquisa cualitativa, con inspiración en los principios de la etnografía, y procura dar visibilidad a las “Redes de Significaciones” como perspectiva teóricometodológica; se desarrolla a través de las trayectorias de vida de las personas y utiliza como estrategias principales las observaciones y las encuestas, las cuales constituyeron el modo de aprehensión y análisis. La análisis de datos se constituye en la interlocución con los relatos de vida y los referenciales teóricos de pesquisas en especial: Rossetti-Ferreira, Melucci, Elias, Freire, Nogueira, Bosi, Moll, Brandão, Duarte Jr., Giddens, Mires, Sarti, Charlot y Santos. Así, fue viabilizado el conocimiento sobre la concreción, similar y singular, de hombres y mujeres que procuran escolarización en la vida adulta cuanto a los sentidos producidos, como movilizadores de búsqueda por la escuela: el trabajo, el deseo de enseñar a los nietos, la búsqueda de emancipación, el deseo de conocer personas y hacer amistad y realizar el sueño de leer y escribir. Esos sentidos encuentran entrelazamientos en las relaciones que establecen en el ambiente escolar, haciendo quedarse: la superación del miedo de no aprender el saber escolar, los lazos de amistad, el espacio de escucha y visibilidad, la valoración de los saberes construidos en la “escuela de la vida”, la participación comunitaria, el saber escolar como articulador de otros procesos de vida y el grupo como constructor del espacio de pertenencia. Así los sentidos superaron la constitución de un universo de saberesobjetos, aproximándose de otros dos procesos epistémicos de la relación con el saber: la acción en el mundo y la regulación de la relación con los otros y consigo. En ese sentido, la pesquisa llama la atención para que los adultos sean contemplados de otras perspectivas, o sea, desde su punto de vista, y apunta algunos desafíos al profesional de la educación de adultos.
69

Adultos, escolarização e trajetórias de vida : compreendendo sentidos

Fortes, Maria Carolina January 2006 (has links)
A pesquisa pretende anunciar os sentidos atribuídos à escolarização por homens e mulheres adultas que se aproximaram do NEEJA de Passo Fundo na perspectiva de escolarizar-se. Busca compreender como esses sentidos se constituem em suas trajetórias de vida, nos entrelaçamentos entre infância, juventude e vida adulta, na perspectiva de visualizar as experiências de vida, expressas nas trajetórias individuais, como produtoras de sentidos focando o processo de escolarização na vida adulta e o NEEJA de Passo Fundo como espaço de confluência para a produção de sentidos, entendendo a vivência escolar como o saber-objeto gerador de sentidos comuns, expressos por diferentes configurações.Inscreve-se como pesquisa qualitativa, com inspiração nos princípios da etnografia, e busca dar visibilidade às “Redes de Significações” como perspectiva teórico-metodológica; desenvolve-se através das trajetórias de vida das pessoas e utiliza como estratégias principais as observações e entrevistas, as quais constituíram o modo de apreensão e análise. A análise de dados constitui-se na interlocução com os relatos de vida e os referenciais teóricos de pesquisas em especial: Rossetti-Ferreira, Melucci, Elias, Freire, Nogueira, Bosi, Moll, Brandão, Duarte Jr., Giddens, Mires, Sarti, Charlot e Santos. Assim, foi viabilizado o conhecimento sobre a concretude, similar e singular, de homens e mulheres que buscam escolarização na vida adulta quanto aos sentidos produzidos, como mobilizadores de busca pela escola:o trabalho,o desejo de ensinar os netos, a busca de emancipação, o desejo de conhecer pessoas e fazer amigos e realizar o sonho de ler e escrever.Esses sentidos encontram entrelaçamentos nas relações que estabelecem no ambiente escolar, fazendo nele permanecer: a superação do medo de não aprender o saber escolar, os laços de amizade,o espaço de escuta e visibilidade,a valorização dos saberes construídos na “escola da vida”,a participação comunitária,o saber escolar como articulador de outros processos de vida e o grupo como instituinte do espaço de pertença.Assim os sentidos ultrapassaram a constituição de um universo de saberes-objetos, aproximando-se de outros dois processos epistêmicos da relação com o saber: a ação no mundo e a regulação da relação com os outros e consigo.Nesse sentido, a pesquisa chama a atenção para que os adultos sejam olhados de outras perspectivas, ou seja, desde o seu ponto de vista, e aponta alguns desafios ao profissional da educação de adultos / La pesquisa intenta enunciar los sentidos atribuidos a la escolarización por hombres y mujeres adultos que se aproximaron del NEEJA de Passo Fundo en la perspectiva de escolarizarse. Procura comprender como esos sentidos se constituyen en sus trayectorias de vida, en los entrelazamientos entre niñez, juventud y vida adulta, en la perspectiva de visualizar las experiencias de vida, expresas en las trayetorias individuales, como productoras de sentidos planteando el proceso de escolarización en la vida adulta y el NEEJA de Passo Fundo como espacio de confluencia para la producción de sentidos, entendiendo la vivencia escolar como el saberobjeto generador de sentidos comunes, expresos por distintas configuraciones. Se inscribe como pesquisa cualitativa, con inspiración en los principios de la etnografía, y procura dar visibilidad a las “Redes de Significaciones” como perspectiva teóricometodológica; se desarrolla a través de las trayectorias de vida de las personas y utiliza como estrategias principales las observaciones y las encuestas, las cuales constituyeron el modo de aprehensión y análisis. La análisis de datos se constituye en la interlocución con los relatos de vida y los referenciales teóricos de pesquisas en especial: Rossetti-Ferreira, Melucci, Elias, Freire, Nogueira, Bosi, Moll, Brandão, Duarte Jr., Giddens, Mires, Sarti, Charlot y Santos. Así, fue viabilizado el conocimiento sobre la concreción, similar y singular, de hombres y mujeres que procuran escolarización en la vida adulta cuanto a los sentidos producidos, como movilizadores de búsqueda por la escuela: el trabajo, el deseo de enseñar a los nietos, la búsqueda de emancipación, el deseo de conocer personas y hacer amistad y realizar el sueño de leer y escribir. Esos sentidos encuentran entrelazamientos en las relaciones que establecen en el ambiente escolar, haciendo quedarse: la superación del miedo de no aprender el saber escolar, los lazos de amistad, el espacio de escucha y visibilidad, la valoración de los saberes construidos en la “escuela de la vida”, la participación comunitaria, el saber escolar como articulador de otros procesos de vida y el grupo como constructor del espacio de pertenencia. Así los sentidos superaron la constitución de un universo de saberesobjetos, aproximándose de otros dos procesos epistémicos de la relación con el saber: la acción en el mundo y la regulación de la relación con los otros y consigo. En ese sentido, la pesquisa llama la atención para que los adultos sean contemplados de otras perspectivas, o sea, desde su punto de vista, y apunta algunos desafíos al profesional de la educación de adultos.
70

Social support in people, that live with HIV in Lima / Soporte social en personas que viven con VIH

Fasce Cayo, Ninoshka 25 September 2017 (has links)
This research studies the social support in a group of adult persons with HIV: 14 women and 41 men between 18 and 58 years of age, from medium- low social economic status that appeal to state health centers, non government entities and mutual support groups of Lima. The resultsof perceived social support, effective social support, social support satisfaction and social support need ha ve been correlated with variables age, sex, diagnostic time, presence of symptoms associated lo H!V, participation in a mutual support group, sex and sexual orientation(heterosexual males, men that have sex with other men and heterosexual women).The results showed that the social support indexes behaved differently according to weather they participated in a mutual support group or not, according to sex, according to sex and sexual orientation. Also, the need for social support rate varies according to diagnostic time. / Se investiga el soporte social en un grupo de adultos con V!H: catorce mujeres y cuarenta y un hombres. de entre 18 y 58 años. de estrato socioeconómico bajo y medio bajo que acuden a centros de salud estatales, organismos no gubernamentales y grupos de ayuda mutua (GAM) de Lima. Se correlacionaron los resultados descriptivos de los índices soporte social percibido, soporte social efectivo, satisfacción con el soporte y necesidad de soporte con las variables edad, sexo, tiempo de diagnóstico, presencia o no de síntomas asociados al VIH, participación o no en un GAM y orientación sexual (hombres heterosexuales, hombres que tienen sexo ton otros hombres (HSH) y mujeres heterosexuales). Se encontró que los índices del soporte social se comportan diferente según se pertenezca a un GAM o no, según el sexo, según la orientación sexualy el sexo. Asimismo, el índice necesidad de soporte varía según el tiempo de diagnóstico.

Page generated in 0.0283 seconds