• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 57
  • 38
  • 30
  • 28
  • 28
  • 27
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Un análisis SVAR para la política fiscal en el Perú entre los años 2000 y 2019

Pinzón Jiménez, César Augusto 25 July 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica en el Perú para el periodo 2000-2019. Para esto, se utilizan datos en frecuencia trimestral. A fin de lograr este objetivo, se emplea la metodología SVAR de Blanchard y Perotti (2002), a partir de la cual se identifican los choques de impuestos y gasto público. Las variables que este estudio utiliza son seleccionadas a partir de un modelo macroeconómico de comportamiento y se escoge, al producto, gasto público e ingresos tributarios, estas dos últimas como herramientas de política fiscal. Del mismo modo, se desagrega el gasto público en sus dos componentes, así como también se seleccionan algunas otras variables que influyen en la demanda agregada. El primer resultado que este ensayo plantea encontrar es que el producto reacciona de manera positiva ante choques positivos de gasto público y choques negativos de ingresos tributarios. En cuanto al segundo resultado, se espera demostrar que el gasto público ha sido una herramienta fiscal más efectiva que los ingresos tributarios. Respecto al tercer resultado, se espera hallar que el efecto positivo de choques de gasto de capital es mayor que el de choques de gasto corriente. Para poder determinar estos resultados nos debemos enfocar en los multiplicadores fiscales, para lo que se utilizarán tanto las Funciones Impulso Respuesta como la Descomposición de la varianza.
92

Potencial de la economía del comportamiento en el diseño de políticas tributarias: ¿Cómo mejorar el cumplimiento tributario por parte de las Mipymes en el Perú?

Prado Torres, Ana Lucia, Rimache Cuyubamba, Brissa Jimena 10 September 2021 (has links)
Históricamente, en el Perú, la baja recaudación de los tributos, producto del complejo comportamiento tributario de los contribuyentes, limita las acciones y servicios que el Estado puede proveer. En este contexto, se requieren soluciones innovadoras y costo-eficientes que apunten a modificar y minimizar las conductas que derivan en el incumplimiento tributario. En esa línea, la integración de ramas de las ciencias conductuales y sociales en el diseño y análisis de políticas públicas cobra relevancia al configurar una alternativa para evaluar y modificar comportamientos no deseados. Una de estas ciencias es la Economía del Comportamiento, últimamente empleada con mayor frecuencia en el diseño de políticas públicas por su efectividad. Sin embargo, no se han desarrollado numerosas investigaciones sobre este tema en el contexto local y menos aún, sobre su aplicación en materia tributaria. En tal sentido, esta investigación se centra en determinar la manera en que la economía del comportamiento puede mejorar el cumplimiento tributario por parte de las Mipymes en el Perú. A partir de la revisión exhaustiva de literatura, se pudo identificar las causas del incumplimiento tributario peruano a partir del análisis de las capacidades del contribuyente, sus motivaciones y las oportunidades que se le presentan, para así determinar posibles herramientas que pueden modificar su comportamiento y aumentar la recaudación tributaria.
93

Análisis de la depreciación de maquinarias en el Impuesto a la Renta Empresarial en una empresa transnacional dedicada al rubro de maquinaria pesada ubicada en Lima durante los años 2017-2019

Maldonado Cueva, Carlos David, Villavicencio Zambrano, Karen 23 March 2021 (has links)
La depreciación abarca desde la perspectiva contable y tributaria, en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), respectivamente. Ambas normas cuentan con divergencias, las cuales generan diferencias de carácter temporal o permanente que tienen un efecto en la determinación del Impuesto a la Renta Empresarial. Por tal razón, es fundamental profundizar en la depreciación de maquinarias, ya que en diversos sectores existen empresas que cuentan con un gran porcentaje de maquinarias como parte de sus activos. Además, resulta beneficioso contar con sólidos conocimientos relacionados a la depreciación de maquinarias en materia contable y tributaria para tomar mejores decisiones y optimizar los recursos de la empresa. La investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto de los gastos por depreciación de maquinarias en el cálculo del Impuesto a la Renta Empresarial de la empresa Ferreycorp S.A.A. durante los años 2017-2019. Adicionalmente, cuenta con tres objetivos específicos, los cuales se centran en el efecto de los distintos tipos de depreciación, las diferencias temporales y permanentes, y la revaluación de maquinarias en la determinación del Impuesto a la Renta Empresarial. Seguidamente, para alcanzar los objetivos propuestos, la investigación emplea diversos estudios y normas referidos a la depreciación contable y tributaria, y su efecto en la determinación del Impuesto a la Renta Empresarial. Finalmente, la investigación es de tipo descriptivo - correlacional, con un enfoque cualitativo - cuantitativo, donde se establece la relación entre algunos conceptos y variables en un determinado periodo de tiempo. / The depreciation covers the accounting and tax perspective, in the International Financial Reporting Standards (IFRS) and the Income Tax Law (ITL), respectively. Both norms have divergences, which generate temporary and permanent differences that have an effect in the calculation of the business income tax. In this context, it’s fundamental focus in the machine depreciations, otherwise, in diverse sectors there are companies that have a great percent of machines as a part of their actives. Furthermore, it’s beneficial to count with good knowledge related to the machine depreciations in accounting and tax matter, and make better decisions to improve the sinews of the company. The principal objective of this research is to determine the impact of the machine depreciation expenses in the calculation of the business income tax in the company Ferreycorp S.A. between the years 2017-2019. Additionally, It has three specific objectives, which are centrate in the effect of the different types of depreciation, the temporary and permanent differences, and the machine revaluation in the determination of the Business income tax. Besides, to achieve the objectives, the investigation uses diverse kinds of norms and studies related to accounting and tax depreciations, and their effect in the determination of the Business income tax. Finally, the research is descriptive -correlational, with an approach qualitativequantitative, where it’s established between come concepts and variables in a period of time.
94

Influencia de los mecanismos ejecutados por el SAT para fomentar el pago oportuno del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima

Llerena Chumpitaz, Patricia Teresa 05 February 2019 (has links)
La presente investigación nace de la necesidad de identificar las causas de la morosidad del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima, cuya recaudación sirve para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la ejecución de obras de la infraestructura vial y mantenimiento de las ya existentes. En ese sentido, se busca conocer los factores que influyen en el cumplimiento de las referidas obligaciones tributarias, mediante el análisis de los mecanismos de información ejecutados por el SAT de Lima, encargado de la ejecución de la política de recaudación tributaria (alineada a la política nacional que promueve la participación de gobiernos locales y regionales en el fortalecimiento de la generación de ingresos públicos mediante el desarrollo de la conciencia tributaria) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la percepción de los ciudadanos sobre el ente ejecutor, así como la percepción que tienen éstos respecto del uso o destino del monto recaudado. A través del trabajo de campo, se logra constatar la importancia que le da el ciudadano a la información con la que cuenta para el pago de su impuesto, así como a la necesidad de que la Administración Tributaria cuente con mecanismos que le permitan brindar información adecuada y oportuna. En ese sentido, se propone la implementación de un mecanismo eficiente que no solo brinde información para el pago, sino que además fortalezca la percepción que tiene el ciudadano respecto del desempeño del SAT, así como coadyuve en el impulso de la cultura tributaria, brindando al ciudadano –entre otros aspectos-, el detalle del destino que se le da este recurso. De esta manera se impulsa acciones de un buen gobierno, promotor de desarrollo y con un desempeño eficiente en pro de un beneficio de la ciudadanía en general. / Tesis
95

¿Debe mantenerse la norma de subcapitalización en la ley de impuesto a la renta peruana?

Dunin Borkowski Goluchowska, Katarzyna María 23 July 2019 (has links)
La investigación presenta un análisis de la situación objetiva de la subcapitalización, revisando los Métodos que se han utilizado para combatirla a nivel mundial, la implementación del enfoque de mejores prácticas de la Acción 4 del Plan BEPS de la OCDE. A efectos de determinar si la regulación que existe actualmente en el ordenamiento jurídico tributario peruano vigente para contrarrestar sus efectos debe mantenerse o no, y en caso de ser afirmativa la respuesta, nuestra propuesta de implementación del perfeccionamiento tributario correspondiente a la regulación de esta situación objetiva. This research presents an analysis of the objective situation of the thincapitalization, reviewing the methods that have been used to combat it world wide, the implementation of the best practices approach of Action 4 of the OECD BEPS Plan. In order to determine if the existing regulation in the Peruvian tx law order to counteract its effects must be maintained or not, and if the answer is affirmative, our proposal to implement the tax improvement correspending to the regulation ofthis objective situation. / Tesis
96

¿Ciclos políticos presupuestales? Uso del gasto público proveniente de los impuestos a la minería en el sur del Perú

Contreras Soria, César 21 June 2022 (has links)
La teoría de ciclos políticos presupuestales sostiene que la composición del gasto público puede variar en épocas electorales con la finalidad de inducir el voto. Este estudio empírico concuerda y muestra evidencia que los ciclos políticos presupuestales pueden agudizarse en contextos de abundancia de recursos naturales. Para ello se evalúa el gasto público que proviene exclusivamente de los impuestos a la minería en 3 gestiones de gobiernos locales en el sur del Perú en 2007-2018. El esquema de distribución de estos impuestos permite dividir a los gobiernos que reciben elevadas y reducidas transferencias públicas. La aplicación del método de Diferencias en Diferencias y Panel Dinámico permite mostrar que los gobiernos que recibieron elevadas transferencias indujeron el voto del electorado mediante variaciones en la composición del gasto a partir del tercer año de gestión. Esto corresponde a un aumento en el gasto de S/. 3.9 millones en proyectos pequeños en el cuarto año de gestión y S/. 1.2 millones en proyectos grandes en el tercer año de gestión. Más aún, se obtienen efectos diferenciados según áreas geográficas. En particular, el efecto es mayor en zonas aledañas a uno de los corredores mineros más importantes en Perú. Adicionalmente, se encuentran dos resultados que apoyan la existencia de ciclos políticos presupuestales. Primero, se muestra evidencia de ciclos políticos presupuestales en un tipo de gasto que tiene como fuente otros recursos naturales. Segundo, se reportan mayores probabilidades de alcaldes reelegidos o que intentaron reelegirse en municipalidades abundantes en recursos mineros.
97

Ser o no ser de la compensación de deudas tributarias no exigibles

Peña Rivera, José Antonio 15 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza si la compensación de oficio de deudas tributarias no exigibles, efectuada por la Administración Tributaria durante un proceso de verificación y/o fiscalización, al amparo de lo establecido en los artículos 39 y 40 de nuestro Código Tributario; es consistente con los principios constitucionales de legalidad, igualdad, no confiscatoriedad y del debido procedimiento administrativo, en su vertiente relacionado al derecho de defensa. Para lo cual, se simula un test de ponderación en el cual se evalúa la razonabilidad y proporcionalidad; la idoneidad de la medida; la necesidad y la comparación entre el grado de realización u optimización del fin constitucional; y, la intensidad de la intervención en el derecho fundamental. A partir de este análisis se concluye que este tipo de compensación se fundamenta en los principios del deber de contribuir y de solidaridad, así como en los principios vinculados a la eficiencia del Estado; no vulnera el derecho de defensa de los deudores tributarios, al tener éstos la opción de impugnar el acto administrativo que contiene la compensación; así como, no vulnera el derecho de igualdad de los deudores, por cuanto la medida adoptada es idónea, necesaria y proporcionada con el fin constitucional que se pretende conseguir; constituyendo un trato legal diferenciado con base en justificaciones objetivas y razonables. El tema ha tenido un escaso desarrollo en la doctrina nacional, siendo la presente investigación una oportunidad para establecer una posición sustentada respecto a la procedencia de la compensación de oficio de deudas tributarias no exigibles.
98

Aporte tributario del sector minero en el Perú : intentos del Estado Peruano por capturar mayores recursos

Ávila Palomino, Gustavo Martin 09 March 2017 (has links)
A inicios de la década de los noventa, el estado peruano impulsó una serie de medidas en materia económica con el objetivo de atraer inversión extranjera. Para el sector minero, estas medidas estuvieron enmarcadas en una serie de incentivos, en el marco de los Contratos de Garantías y Promoción de la Inversión, en donde se establecía estabilidad tributaria y le permitía acogerse a beneficios como la reinversión de utilidades y la doble depreciación. / Proyecto Profesional
99

El endeudamiento de Felipe II y el Virreinato del Perú: De las Cajas de Comunidad a la Caja General de Censos de Indios de Lima (1556-1600)

Vásquez Zevallos, Gladys January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El rey Felipe II se convirtió en el principal deudor de las cajas de comunidad durante el siglo XVI. Desde inicios de este siglo, la Corona hizo uso de los juros como medios de pago al carecer de liquidez; no obstante, lo que en un comienzo fue una venta libre de los juros, con el paso de los años no siempre fue un tipo de contrato de libre voluntad. Los juros se convirtieron en gran parte de la deuda pública española. En este sentido, apenas fundada la Caja General de censos de Indios de Lima, Felipe II estableció contratos de juros con las comunidades indígenas, concentrando el 32% de los egresos correspondientes al patrimonio metálico comunal. El arbitrismo y la Escuela de Salamanca sustentaron la estructura del pensamiento económico de la península, la cual, influenciada por la necesidad de ingresos para el sostenimiento del gasto público de la Corona, definirá la inserción de la economía del Virreinato del Perú a la economía de la Metrópoli. La imposición del nuevo orden buscó yuxtaponer la estructura social, política y económica española sobre la realidad prehispánica y, posteriormente, la reorganización y estabilización virreinal. Ante los inconvenientes del sistema fiscal, se hizo necesaria una reorganización de la administración tributaria, tarea que fue realizada por el virrey Toledo, quien aplicó una política poblacional, ampliando el sistema de reducciones para una mejor administración del tributo indígena (puesto que la política tributaria estaba vinculada a la política poblacional). Estas políticas influyen en el proceso de creación y administración de las cajas de comunidad, y su administración responde a la puesta en marcha de un programa destinado a delinear una estructura económica sostenible en el tiempo a pesar de ser una coyuntura económica en transición, donde las remesas a la Corona no fueron regulares. / Tesis
100

Imposición en el Perú a los servicios digitales prestados por empresas de aplicativos no domiciliadas: los casos de Netflix y Airbnb

Villegas Alarcón de Santa Cruz, Raquel Eunice 11 December 2020 (has links)
A raíz de la importancia de la economía digital en el mundo actual y la imperante necesidad de la implementación de los servicios digitales en nuestro país, vemos necesario evaluar el tratamiento tributario en el Perú a los servicios digitales prestados por empresas de aplicativos no domiciliadas. El presente trabajo busca identificar los principales problemas del tratamiento fiscal en el marco del Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General a las Ventas (IGV) de estos servicios mediante el análisis de la normativa peruana y aplicando el método comparado respecto de la normativa de otros países y considerando los criterios OCDE. En efecto, la Ley del IR no contempla la afectación a la renta de los no domiciliados proveniente de los servicios digitales utilizados por personas naturales y por su parte Ley del IGV presenta poca claridad sobre la aplicación del impuesto a ese mismo supuesto, afectando el principio de igualdad y seguridad jurídica. Considerando que, a diferencia de otros países de la región, el Estado peruano ya grava con impuesto a la renta a los servicios digitales, creemos que también deberían afectarse con IR a las rentas de servicios digitales prestados a personas naturales. No obstante, resulta razonable evaluar la idoneidad de una menor tasa o base imponible reducida para este tipo de servicios, debido a la necesidad de incentivar la inversión en nuestro país de las empresas en este tipo de servicios y la facilidad de traslado de este impuesto al consumidor final. Por el lado del IGV, el panorama es más claro, pues la tendencia internacional es someter a imposición del IGV a las rentas de estos servicios siempre que sean consumidos por usuarios en su territorio / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0825 seconds