• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 11
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 217
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 56
  • 56
  • 49
  • 49
  • 47
  • 44
  • 44
  • 36
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Establecimiento de parámetros de riesgo para la seguridad de los ciclistas durante las maniobras de adelantamiento en carreteras convencionales

Ferrer Pérez, Vicente Melchor 01 September 2017 (has links)
Concerning road safety, overtaking to cyclists is one of the most dangerous maneuvers that appear in two-lane rural roads, for both motor vehicles and cyclists. The underlying cause is that vehicles must partially invade the opposite lane, while driving parallel to them. Cyclists are very vulnerable users, thus being under a situation of clear inferiority with the rest of vehicles. In addition, the maneuver entirely depends on drivers, involving many variables in a complex decision process to be carried out in a very short period of time. The present thesis focuses on the analysis of the phenomenon of overtaking of motor vehicles to cyclists on two-lane rural roads in order to deepen the determination of the associated risk levels. A detailed review of the existing literature about overtaking maneuvers has been performed, especially focusing on the data collection methodologies. This has allowed the author to an in-depth determination of what variables do intervene in the process. As a result, it has been concluded that the most appropriate system is based on the use of an instrumented bicycle. Likewise, studies on aerodynamic effects during overtaking have been reviewed, given their impact on the stability and safety of the rider. From this point onwards, a road and mountain bike have been instrumented and in-situ data have been collected from overtaking maneuvers along several two-lane rural roads in the regions of Valencia and Castellón. The data collection process involves lateral distance, relative and absolute speeds, trajectories, etc., by means of naturalistic observations. The data collected have been analyzed, obtaining different risk parameters associated with the overtaking maneuvers and proposing a series of design and operational recommendations for two-lane rural roads to improve the safety of cyclists. Likewise, the accident data of both the roads in which the tests were carried out and other additional ones of the Valencian Community have been compiled, allowing to establish correlations between the parameters of risk and the predicted accident rate, developing a model for estimating road crashes. / A nivel de siniestralidad, la maniobra de adelantamiento a ciclistas es una de las más peligrosas que se presentan en carreteras convencionales, tanto para los vehículos que circulan por la carretera como para los propios ciclistas. Ello se debe a que, para adelantar a los ciclistas, el vehículo adelantante debe colocarse en paralelo a éstos y, en muchos casos, invadir el carril destinado al tráfico opuesto durante un cierto periodo de tiempo. El ciclista se presenta como un usuario muy vulnerable y con una situación de clara inferioridad en su interacción con el resto de vehículos. En última instancia, la maniobra depende totalmente de los conductores, en un proceso de decisión complejo a llevar a cabo en muy breve espacio de tiempo y en el que interviene un gran número de variables. La presente tesis doctoral se ha centrado en el análisis de este fenómeno del adelantamiento de vehículos a ciclistas en carreteras convencionales con el fin de profundizar en la determinación de los niveles de riesgo asociados. Se ha revisado la situación en la que se encuentran las investigaciones en relación con las maniobras de adelantamiento de vehículos sobre ciclistas, con especial orientación hacia las metodologías de toma de datos in situ por entenderse que es, a través de dichas metodologías, el camino correcto para conocer con mayor profundidad las variables que intervienen y condicionan este fenómeno. Fruto de este análisis se ha llegado a la conclusión de que el sistema más adecuado es el basado en la utilización de una bicicleta instrumentada. Igualmente, se han revisado los estudios sobre los efectos aerodinámicos durante el adelantamiento dada su incidencia en la estabilidad y seguridad del ciclista. A partir de ahí, se ha procedido a la instrumentación de una bicicleta de carretera y otra de montaña y se han recopilado datos in situ de adelantamientos a lo largo de varias carreteras convencionales de las provincias de Valencia y Castellón, tomándose datos sobre separaciones, velocidades, trayectorias, etc., a través de observaciones naturalistas. Los datos recopilados han sido analizados y a partir de ellos se han establecido diferentes parámetros de riesgo asociados a la maniobra de adelantamiento y se han propuesto una serie de recomendaciones para el diseño y explotación de carreteras convencionales que permitan mejorar la seguridad de los ciclistas. Igualmente, se han recopilado los datos de accidentalidad tanto de las carreteras en las que se han realizado las pruebas como de otras adicionales de la Comunidad Valenciana, permitiendo establecer correlaciones entre los parámetros de riesgo y la accidentalidad previsible, desarrollándose un modelo para la estimación de accidentes. / A nivell de sinistralitat, la maniobra d'avançament a ciclistes és una de les més perilloses que es presenten en carreteres convencionals, tant per als vehicles que circulen per la carretera com per als propis ciclistes. Això se deu al fet que, per a avançar als ciclistes, el vehicle avancen-te ha de col·locar-se en paral·lel a estos i, en molts casos, invadir el carril destinat al tràfic oposat durant un cert període de temps. El ciclista es presenta com un usuari molt vulnerable i amb una situació de clara inferioritat en la seua interacció amb la resta de vehicles. En última instància, la maniobra depén totalment dels conductors, en un procés de decisió complex a dur a terme en molt breu espai de temps i en el que intervé un gran nombre de variables. La present tesi doctoral s'ha centrat en l'anàlisi d'este fenomen de l'avançament de vehicles a ciclistes en carreteres convencionals a fi d'aprofundir en la determinació dels nivells de risc associats. S'ha revisat la situació en què es troben les investigacions en relació amb les maniobres d'avançament de vehicles sobre ciclistes, amb especial orientació cap a les metodologies de presa de dades in situ per entendre's que és, a través de les dites metodologies, el camí correcte per a conéixer amb més profunditat les variables que intervenen i condicionen este fenomen. Fruit d'esta anàlisi s'ha arribat a la conclusió que el sistema més adequat és el basat en la utilització d'una bicicleta instrumentada. Igualment, s'han revisat els estudis sobre els efectes aerodinàmics durant l'avançament donada la seua incidència en l'estabilitat i seguretat del ciclista. A partir d'ací, s'ha procedit a la instrumentació d'una bicicleta de carretera i una altra de muntanya i s'han recopilat dades in situ d'avançaments al llarg d'unes quantes carreteres convencionals de les províncies de València i Castelló, prenent-se dades sobre separacions, velocitats, trajectòries, etc., a través d'observacions naturalistes. Les dades recopilats han sigut analitzats i a partir d'ells s'han establit diferents paràmetres de risc associats a la maniobra d'avançament i s'han proposat una sèrie de recomanacions per al disseny i explotació de carreteres convencionals que permeten millorar la seguretat dels ciclistes. Igualment, s'han recopilat les dades d'accidentalitat tant de les carreteres en què s'han realitzat les proves com d'altres addicionals de la Comunitat Valenciana, permetent establir correlacions entre els paràmetres de risc i l'accidentalitat previsible, desenrotllant-se un model per a l'estimació d'accidents. / Ferrer Pérez, VM. (2017). Establecimiento de parámetros de riesgo para la seguridad de los ciclistas durante las maniobras de adelantamiento en carreteras convencionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86188 / TESIS
122

METODOLOGÍA PARA LA EXTRACCIÓN DE PATRONES DE MOVILIDAD URBANA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE REGISTROS DE ACTIVIDAD TELEFÓNICA (CALL DETAIL RECORD)

Picornell Tronch, Miguel 02 October 2017 (has links)
In the last century, Europe has seen a strong migration from rural to urban areas. Urban mobility is key to the economic and social development of cities, but at the same time it generates a significant number of negative effects such as congestion or air pollution. Understanding urban mobility patterns is essential to evaluate which are the most appropriate policies and measures to achieve sustainable urban development. Most of the empirical studies on urban mobility are based on surveys, since they provide detailed information about population mobility patterns and a large amount of socio-demographic information. However, surveys have several practical limitations (Ortúzar & Willumsen, 2011) such as their high costs and long lead times. The pervasive used of mobile devices opens the opportunity of gather large amounts of anonymised, passively-collected geolocation data overcoming some of the limitations of traditional surveys. Mobile phone data are probably one of the best data sources from which extract population mobility patterns at city scale because of their advantages (large samples, wide spatial coverage, low data collection costs, etc.). The main objective of this research is to contribute to the recent advances in the analysis of mobile phone data by developing and validating a new methodology to extract population activity and mobility patterns in urban areas. The methodology developed present several improvements with respect to previous studies, such as the identification of frequent locations different from home and work, better trip time estimations, sample selection and expansion procedures and improvements on population density estimations. The methodology developed has been tested in three different case studies: (1) estimation of mobility statistics and origin-destination matrices, (2) analysis of the relationship between social network and travel behaviour and (3) evaluation of population exposure to air pollution taking into account population activity and mobility patterns. The results show the potential of mobile phone data to extract information about mobility patterns in urban areas, to better understand the relationship between social network and travel behaviour and to improve population exposure assessment to air pollutants. Despite the potential of mobile phone data to provide rich information about activity and mobility patterns, a number of drawbacks and limitations shall be taken into account. Limitations are mainly related to the spatio-temporal resolution of the data and the limited socio-demographic information available. The results of this research are of great interest for transport planning studies, social network and transport modelling, and population exposure assessments. / En el último siglo, Europa ha vivido una fuerte migración del ámbito rural al urbano. La movilidad urbana es fundamental para el desarrollo económico y social de las ciudades pero al mismo tiempo conlleva a una serie de importantes efectos negativos, tales como la congestión o la contaminación del aire. El entendimiento de los patrones de movilidad urbana de los ciudadanos es esencial para que los gestores puedan evaluar cuáles son las políticas y medidas más adecuadas para conseguir un desarrollo urbano sostenible. La mayoría de los estudios empíricos sobre movilidad urbana se apoyan en encuestas. Sin embargo, las encuestas presentan una serie de limitaciones prácticas importantes (Ortúzar & Willumsen, 2011) tales como sus elevados costes económicos o sus largos plazos de ejecución. El uso generalizado de dispositivos móviles por parte de la población proporciona la posibilidad de recoger de manera anónima y pasiva una gran cantidad de información espacio-temporal de una gran muestra de usuarios, superando algunas de las limitaciones de los actuales métodos de recogida de información. En concreto, los datos de la red de telefonía móvil presentan una serie de ventajas que los posicionan como una de las mejores fuentes de datos para el estudio de la movilidad general de grandes núcleos de población (bajos costes de extracción de los datos, gran tamaño de muestra, amplía cobertura espacial, etc.). El objetivo principal de esta investigación es contribuir a los recientes avances en el campo del análisis de los datos de telefonía móvil mediante el desarrollo y validación de una metodología que permita extraer información de patrones de actividad y movilidad de la población en ámbitos urbanos. La metodología desarrollada presenta una serie de mejoras relevantes con respecto a estudios previos, como la estimación de localizaciones frecuentes distintas de casa y trabajo, la mejora en la estimación de la hora del viaje, procedimientos para la selección y expansión de la muestra o la mejora en la estimación del número de personas en un área específica a partir de los patrones de actividad y movilidad de las mismas. Esta metodología ha sido aplicada en tres casos de uso para: (1) la obtención de estadísticas básicas de movilidad y matrices origen-destino en ámbitos urbanos, (2) el análisis de la influencia de la red social en la movilidad y (3) el estudio de la exposición de la población a la contaminación. Los resultados obtenidos demuestran el potencial de los datos de telefonía móvil para extraer información sobre patrones de movilidad en ámbitos urbanos, entender mejor la influencia de la red social en la movilidad y mejorar las estimaciones de exposición de la población a la contaminación. A pesar de las ventajas que proporcionan los datos de telefonía móvil, también se han observado limitaciones relevantes en los distintos estudios realizados, derivadas principalmente de la resolución espacio-temporal de los datos y de la limitada información socio-demográfica disponible. Los resultados de esta investigación son de gran relevancia para estudios de planificación y gestión del transporte, para el desarrollo de nuevos modelos de transporte que tengan en consideración la influencia de la red social en la movilidad y en estudios de evaluación de la exposición de la población a la contaminación. / En l'últim segle, Europa ha viscut una forta migració de l'àmbit rural a l'urbà. La mobilitat urbana és fonamental per al desenvolupament econòmic i social de les ciutats però al mateix temps comporta a una sèrie d'importants efectes negatius, com ara la congestió o la contaminació de l'aire. L'entesa dels patrons de mobilitat urbana dels ciutadans és essencial perquè els gestors puguin avaluar quines són les polítiques i mesures més adequades per aconseguir un desenvolupament urbà sostenible. La majoria dels estudis empírics sobre mobilitat urbana es recolzen en enquestes. No obstant això, les enquestes presenten una sèrie de limitacions pràctiques importants (Ortúzar & Willumsen, 2011) com ara els seus elevats costos econòmics o els seus llargs terminis d'execució. L'ús generalitzat de dispositius mòbils per part de la població proporciona la possibilitat de recollir de manera anònima i passiva una gran quantitat d'informació espai-temporal d'una gran mostra d'usuaris, superant algunes de les limitacions dels actuals mètodes de recollida d'informació. En concret, les dades de la xarxa de telefonia mòbil presenten una sèrie d'avantatges que els posicionen com una de les millors fonts de dades per a l'estudi de la mobilitat general de grans nuclis de població (baixos costos d'extracció de les dades, grans dimensions de mostra, amplia cobertura espacial, etc.). L'objectiu principal d'aquesta investigació és contribuir als recents avenços en el camp de l'anàlisi de les dades de telefonia mòbil mitjançant el desenvolupament i validació d'una metodologia que permeti extreure informació de patrons d'activitat i mobilitat de la població en àmbits urbans. La metodologia desenvolupada presenta una sèrie de millores rellevants pel que fa a estudis previs, com l'estimació de localitzacions freqüents diferents de casa i treball, la millora en l'estimació de l'hora del viatge, procediments per a la selecció i expansió de la mostra o la millora en l'estimació del nombre de persones en una àrea específica a partir dels patrons d'activitat i mobilitat de les mateixes. Aquesta metodologia ha estat aplicada en tres casos d'ús per a: (1) l'obtenció d'estadístiques bàsiques de mobilitat i matrius origen-destinació en àmbits urbans, (2) l'anàlisi de la influència de la xarxa social en la mobilitat i (3) l'estudi de l'exposició de la població a la contaminació. Els resultats obtinguts demostren el potencial de les dades de telefonia mòbil per extreure informació sobre patrons de mobilitat en àmbits urbans, entendre millor la influència de la xarxa social en la mobilitat i millorar les estimacions d'exposició de la població a la contaminació. Tot i els avantatges que proporcionen les dades de telefonia mòbil, també s'han observat limitacions rellevants en els diferents estudis realitzats, derivades principalment de la resolució espai-temporal de les dades i de la limitada informació sociodemogràfica disponible. Els resultats d'aquesta investigació són de gran rellevància per a estudis de planificació i gestió del transport, per al desenvolupament de nous models de transport que tinguin en consideració la influència de la xarxa social en la mobilitat i en estudis d'avaluació de l'exposició de la població a la contaminació. / Picornell Tronch, M. (2017). METODOLOGÍA PARA LA EXTRACCIÓN DE PATRONES DE MOVILIDAD URBANA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE REGISTROS DE ACTIVIDAD TELEFÓNICA (CALL DETAIL RECORD) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88397 / TESIS
123

Estudio de la estabilidad hidráulica de diques en talud rebasables protegidos con mantos de escollera, cubos y Cubípodos

Argente Garrido, Gloria María 13 January 2020 (has links)
[ES] Las protecciones costeras o diques en talud con cota de coronación reducida son cada vez más habituales en el escenario actual, donde el cambio climático incrementa progresivamente el nivel medio del mar y existe una mayor concienciación social por la reducción del consumo de materiales y el impacto visual de las estructuras marítimas. Este tipo de estructuras se encuentran sometidas a frecuentes eventos de rebase y consecuentemente, a los riesgos asociados a este fenómeno. Además, es habitual su construcción en zonas de profundidades reducidas donde se produce la rotura del oleaje por la limitación del fondo marino. Esta tesis se centra en el estudio de la estabilidad hidráulica del manto principal de este tipo de estructuras cuando se encuentran protegidas con piezas de escolleras, cubos y Cubípodos. Cuando el francobordo es lo suficientemente reducido como para permitir la existencia de un caudal de rebase relevante, las fórmulas de diseño del manto principal no son de aplicación, ya que en estos casos parte de la energía del oleaje se disipa mediante el manto del sector de coronación y el trasdós de la estructura. Para dar respuesta a esta situación, en esta tesis se realizan nuevos ensayos de rebase a escala de modelo 2D, analizando en detalle la estabilidad hidráulica de mantos bicapa de escolleras y cubos y mantos monocapa de Cubípodos, sirviendo como guía de diseño de diques en talud rebasables. Por otro lado, estimar de forma precisa el caudal de rebase en este tipo de estructuras es fundamental para garantizar su estabilidad. Por este motivo, en esta tesis se analizan los principales estimadores de caudal de rebase medio existente, comparando sus predicciones con las observaciones experimentales. Siendo para el caso estudiado, los modelos basados en técnicas de inteligencia artificial los estimadores que resultan más fiables. No obstante, no tienen en cuenta la pendiente de fondo como posible variable influyente sobre el caudal de rebase, siendo en este tipo de estructuras una variable fundamental para definir el proceso de rotura del oleaje. En esta tesis se desarrolla un nuevo modelo predictivo de rebase mediante redes neuronales centrado en diques en talud con cotas de coronación reducidas, mejorando las predicciones y permitiendo el estudio de la influencia de la pendiente de fondo sobre la tasa de rebase media. / [CAT] Les proteccions costeres o dics en talús amb cota de coronació reduïda son cada vegada mes habituals en el escenari actual, on el canvi climàtic incrementa progressivament el nivell medi del mar y existeix una major consciència social per la reducció en el consum de materials y el impacte visual de les estructures marítimes. Aquest tipus de estructures es troben sotmeses a freqüents esdeveniments de ultrapassaments y conseqüentment als riscos associats a aquest fenomen. A més, es habitual la seua construcció en zones de profunditats reduïdes on es produeix el trencament de l'onatge per la limitació del fons marí. Aquesta tesis es centra en l'estudi de l'estabilitat hidràulica del mantell principal d'aquest tipus d'estructures quan es troben protegides amb peces d'esculleres, cubs i Cubípodes. Quan el francbord és prou reduït com per a permetre l'existència d'un cabal de ultrapassament important, les fórmules de disseny del mantell principal no són aplicables, ja que en aquests casos part de l'energia de l'onatge es dissipa mitjançant el mantell del sector de coronació i el extradós de l'estructura. Per donar resposta a aquesta situació, en aquesta tesis es realitzen nous assajos de ultrapassaments a escala de model 2D, analitzant en detall l'estabilitat hidràulica de mantells bicapa d'esculleres i cubs i mantells monocapa de Cubípodes, servint com a guia de disseny de dics en talús ultrapassables. D'altra banda, estimar de forma precisa el cabal de ultrapassament en aquest tipus d'estructures és fonamental per garantir la seva estabilitat. Per aquest motiu, en aquesta tesis s'analitzen els principals estimadors de cabal mitjà d'ultrapassaments existents, comparant les seves prediccions amb les observacions experimentals. Per al cas estudiat, els models basats en tècniques d'intel·ligència artificial resulten els estimadors més fiables. No obstant això, no tenen en compte el pendent de fons marí com a possible variable influent sobre el cabal d'ultrapassament, sent en aquest tipus d'estructures una variable fonamental per definir el procés de trencament de l'onatge. En aquesta tesis es desenvolupa un nou model predictiu de cabals mitjans d'ultrapassaments mitjançant xarxes neuronals centrat en dics de talús amb cotes de coronació reduïdes, millorant les prediccions i permetent l'estudi de la influència del pendent del fons sobre la taxa mitja de ultrapassament. / [EN] Coastal protections and mound breakwaters with reduced freeboard are common in practice due to sea level rise because of the climate change and the social concern about environmental and visual impacts of coastal structures. These types of structures are frequently overtopped by waves and for this reason increasing overtopping hazards. Moreover, structures with reduced freeboard are usually built in shallow waters where the highest waves are depth limited. This PhD focuses on the hydraulic stability of mound breakwaters armored with rocks, cubes and Cubipods. In a frequently overtopped structure a significant part of the wave energy is allowed to pass through or over the structure and the existing design equations in literature for the armor layer are not valid. Therefore, in this PhD new small scale test were carried out to analyse the hydraulic stability double layer rocks, double layer randomly placed cubes and single layer Cubipods armors, and concluding with some guidelines for overtopped structures. On the other hand, accuracy of wave overtopping estimations are needed to guarantee the structure stability. In this PhD, the main wave overtopping estimators are analysed comparing with the experimental results, showing that models based on artificial intelligence techniques are the most reliable estimators. Although the bottom slope is an important parameter to define breaking process the main prediction models do not consider this variable as an input. In this PhD, a new predictive model is developed using neural netwoks for overtopped mound breakwaters in wave breaking conditions with very good results. The new model also allows to study the influence of the bottom slope on the wave overtopping rate. / Argente Garrido, GM. (2019). Estudio de la estabilidad hidráulica de diques en talud rebasables protegidos con mantos de escollera, cubos y Cubípodos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/134362 / TESIS
124

Análisis del efecto del arbolado urbano sobre la absorción de material particulado respirable (MP2, 5), mediante el software I - Tree Eco al interior del Parque Ecuador en la ciudad de Concepción

Barra López, Daniel January 2019 (has links)
La realización de esta memoria se encuentra en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación N°1180990 "Construcción social del clima urbano: hacia la calidad y justicia climática en ciudades chilenas". / Memoria para optar al título de Geógrafo / El deterioro en la calidad del aire es uno de los principales problemas ambientales que afectan a las ciudades alrededor del mundo, siendo la polución por material particulado 2,5 (MP2,5) la más peligrosa y mortal para el ser humano. Diversas también han sido las soluciones propuestas para ayudar a mitigar los efectos negativos de la contaminación atmosférica. De estas, una de las que ha tomado mayor fuerza durante el último tiempo corresponde a la utilización de los árboles urbanos para disminuir la contaminación al interior de las ciudades. Mediante el software I-Tree Eco, desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se analizaron los efectos que posee el arbolado urbano sobre la interceptación y posterior absorción de MP2,5, al interior de la ciudad de Concepción, Región del Biobío, Chile. A partir de datos de calidad de aire, precipitación y la estructura de los árboles urbanos, el software permite estimar la cantidad de contaminación del aire removida durante un año por los árboles. Para lograr el propósito de la investigación, se utilizaron datos desde el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), mientras que el relleno de datos faltantes de esta base de datos, se realizó por medio del método de imputación de datos individual (SDEM Model). Por otra parte, la base de datos de precipitación se obtuvo desde la Red Agroclimática Nacional (AGROMET). Luego, mediante la fotointerpretación de imágenes satelitales a través de Google Earth, más las capas de levantamiento de espacios verdes, extraídas desde la red CEDEUS y el trabajo en terreno, se identificaron los elementos de la infraestructura verde de mayor relevancia, localizados al interior de la ciudad de Concepción. Junto con ello, se identificó al Parque Ecuador como uno de los espacios más importantes, debido a su tamaño y cercanía con el centro de la ciudad, asimismo, se realizó un inventario completo de los árboles urbanos presentes en su interior, identificando su estructura. Estos datos fueron procesados por el software, obteniendo la eliminación total de la contaminación por MP2,5, su capacidad de almacenamiento y secuestro de carbono, y la emisión total de compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVBs) que poseen los árboles urbanos del parque. Los resultados demuestran que el parque al año eliminó un total de 4,52 Kg de MP2,5, mientras que la tasa de eliminación fue de 0,13 gm-2 por cobertura arbórea; el almacenamiento de carbono fue de 350 toneladas de carbono y su secuestro bruto fue de 3,24 toneladas métricas por año, mientras que las especies del parque anualmente emiten un total de 50,48 Kg de COVBs. / Deterioration of air quality is one of the main environmental problems affecting cities around the world, with particulate matter pollution 2.5 (PM2.5) being the most dangerous and deadly for humans. The proposed solutions to help mitigate the negative effects of air pollution have been diverse; of these, one that has taken greater strength on recent times has been the use of urban trees to reduce pollution inside the cities. This way, through the software I-Tree Eco, developed by the U.S. Department of Agriculture (USDA), the effects of urban trees on the interception and subsequent absorption of PM2.5, inside of Concepción city, Biobío region, Chile were analyzed. Using data of air quality, precipitation and the structure of urban trees, the software allows to estimate the amount of air pollution removed by trees over a year. To achieve the objective of this research, data from the National Air Quality Information System (SINCA) was used, while the filling of missing data was done through the individual data imputation method (SDEM Model). Complete rainfall data was obtained from the National Agroclimatic Network (AGROMET). Then, through photointerpretation of satellite images from Google Earth, plus the layers of green space surveying, extracted from the CEDEUS network and workfield, the most relevant elements of the green infrastructure inside the city of Concepcion were identified. Ecuador Park was identified as one of the most relevant spaces on this city, and a complete inventory of the urban trees that are present inside of it was made, identifying its structure. The data was then processed by the software, obtaining the total elimination of the contamination by PM2.5, their storage capacity and carbon sequestration, and their emission of biogenic volatile organic compounds (BVOCs) that the urban trees of the park have. The results show that the park eliminated a total of 4.52 Kg of MP2.5 per year, while the elimination rate was 0.13 gm-2 for tree coverage; carbon storage was 350 tons of carbon and its gross sequestration was 3.24 metric tons per year, while the park species annually emit a total of 50.48 Kg of BVOCs.
125

Análisis de la funcionalidad del tráfico en carreteras convencionales en función de la distribución y características de sus zonas de adelantamiento

Moreno Chou, Ana Tsui 04 May 2015 (has links)
[EN] Two-lane highways must be safe for the motorists, but they also need to provide operational efficiency. The Spanish geometric design standards indicate that the desirable proportion of passing zones is 40% of the total length for each travel direction; and passing zones should be evenly distributed. The standards indirectly expect to accommodate the design hourly volume. The Highway Capacity Manual (HCM 2010) methodology is used in Spain to evaluate traffic operation and quality of service. Three performance measures are used in two-lane highways: average travel speed; percent time spent following; and, percent free flow. The effect of passing is considered through adjustment factors to average speed and percent time spent following. They depend on the percentage of no passing zones and were obtained through simulations in TWOPAS, which was calibrated with field data from the 70's. The PhD thesis develops and analyzes in detail two-lane highways performance measures and the effect of passing zones. To do so, current passing behavior was documented. The analysis included performance measures at one section of the highway and effectiveness of passing zones. Then, TWOPAS was calibrated and validated using genetic algorithms. The model was applied to an ideal two-lane highway varying directional traffic flow, directional split, percentage of no passing zones and average passing zone length. More than 300000 scenarios were evaluated. The analysis allowed to develop technical criteria to adequately include passing zones in two-lane highways considering their operational impacts. Moreover, the HCM 2010 methodology was adapted to Spanish driver behavior. / [ES] Las vías deben ser seguras para todos sus usuarios, pero también deben satisfacer la demanda de tráfico con un nivel de servicio aceptable. En la normativa española de diseño geométrico se indica que en las carreteras convencionales el porcentaje de zonas de adelantamiento deseable es del 40% por cada sentido de circulación y debe estar lo más uniformemente repartido posible, para asegurar su adecuada funcionalidad, y se propone la metodología del Manual de Capacidad americano (HCM 2010) para su estimación. El HCM 2010 basa la calidad del tráfico en tres medidas de desempeño: la velocidad media, el porcentaje de tiempo en cola y el porcentaje de velocidad libre. En ellas, el efecto de las zonas de adelantamiento se traduce en unos coeficientes de ajuste en función del porcentaje de zona de adelantamiento no permitido a lo largo del segmento. Estos coeficientes no dependen de la distribución y las características de las zonas de adelantamiento, a pesar de que pueden modificar el comportamiento del tráfico. Además, se desarrollaron en base a simulaciones calibradas con datos americanos de los años setenta. La presente Tesis Doctoral desarrolla y profundiza el análisis de medidas de desempeño de tráfico en carreteras convencionales, en concreto el efecto que las zonas de adelantamiento tienen en ellas, para la evaluación de su funcionalidad. Para ello, se tomaron datos experimentales en zonas de adelantamiento en España y se evaluaron, por un lado, las medidas de desempeño en la sección de carretera y por otro lado, la efectividad de las zonas de adelantamiento. Asimismo, se calibra por primera vez a las condiciones españolas un microsimulador de tráfico con algoritmos genéticos, a partir de los datos observacionales, y se aplica a nuevas configuraciones, variando características geométricas (porcentaje de zona de adelantamiento, longitud media de las zonas de adelantamiento y su distribución) y de tráfico (volumen direccional, reparto y porcentaje de pesados). Así, se puede determinar la afección de las zonas de adelantamiento en la funcionalidad de un segmento de carretera. Todo ello ha permitido, por un lado, el desarrollo de criterios técnicos para la adecuada inclusión de zonas de adelantamiento en el diseño geométrico de una carretera convencional, y por otro lado, la propuesta de una metodología para evaluar la calidad del tráfico en carreteras convencionales españolas. / [CAT] Les carreteres han de ser segures per a tots els seus usuaris, però també han de satisfer la demanda de tràfic amb un nivell de servici acceptable. En la normativa espanyola de disseny geomètric s'indica que a las carreteres convencionals, el percentatge de zones d'avançament permès desitjable és del 40% per cada sentit de circulació. Les zones han de estar repartides tan uniformement com siga possible, per tal d'assegurar la seua funcionalitat. Es proposa la metodologia del Manual de Capacitat americà (HCM 2010) per a la seua estimació. El HCM 2010 basa la qualitat del tràfic en tres mesures de rendiment: la velocitat mitjana, el percentatge de temps en cola i el percentatge de velocitat lliure. L'efecte de les zones d'avançament en aquelles mesures es tradueix en l'ús d'uns coeficients d'ajust en funció del percentatge de zones d'avançament permès al llarg del segment. Aquests coeficients no depenen ni de la distribució ni de les característiques de les zones d'avançament, factors que podrien modificar el comportament del tràfic. A més, els coeficients es van desenvolupar en base a simulacions calibrades amb dades americanes dels anys setanta. La present Tesi Doctoral desenvolupa i profunditza en l'anàlisi de les mesures de rendiment del tràfic en carreters convencionals. Concretament, en l'efecte que les zones d'avançament tenen en elles, per tal d'avaluar la seua funcionalitat. Per tot allò, es van obtenir dades experimentals en zones d'avançament d'Espanya, i es van avaluar, d'una banda, les mesures de rendiment en la secció de la carretera, i d'altra, l'efectivitat de les zones d'avançament. També es va calibrar, per primera vegada, un microsimulador de tràfic amb les condicions espanyoles i emprant algoritmes genètics. El model calibrat es va aplicar a noves configuracions de segments de carretera, variant les seues característiques geomètriques (percentatges de zones d'avançament permès, longitud mitjana de les zones i distribució al llarg del segment) i de tràfic (volum direccional, repartiment i percentatge de vehicles pesats). D'aquesta manera es va poder determinar l'afecció de les zones d'avançament en la funcionalitat d'un segment de carretera. Tot allò ha permès, d'una banda, el desenvolupament de criteris tècnics per incloure de manera adequada les zones d'avançament en el disseny geomètric d'una carretera convencional. D'altra banda, s'ha proposat una metodologia per avaluar la qualitat del tràfic a les carreteres convencionals espanyoles. / Moreno Chou, AT. (2015). Análisis de la funcionalidad del tráfico en carreteras convencionales en función de la distribución y características de sus zonas de adelantamiento [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49618 / TESIS
126

Estudio de la función de prevención y curación de heladas en pastas y hormigones conductores mediante la adición de materiales carbonosos

Bañón, Luis 23 September 2016 (has links)
Los materiales multifuncionales, también denominados materiales activos o materiales inteligentes, poseen atributos más allá de la primordial resistencia y rigidez, que típicamente conduce la ciencia y la ingeniería en los materiales para sistemas estructurales. Así, los materiales estructurales pueden ser rediseñados para tener integración eléctrica, magnética, óptica, térmica y posiblemente otras funcionalidades, que trabajan en sinergia para proporcionar ventajas más allá de la suma de las capacidades individuales, y con las cuales es posible desarrollar un sinfín de aplicaciones, que van desde las militares hasta las más convencionales en la vida diaria. Este tipo de materiales son capaces de responder de modo reversible y controlable ante diferentes estímulos físicos o químicos externos, modificando alguna de sus propiedades. En las últimas décadas se han presentado a la comunidad científica un número significativo de estudios sobre distintas matrices con adición de fibras de carbono, polvo de grafito o fibras de acero, como elemento conductor. Por otra parte, más recientemente la nanotecnología ha experimentado tremendos avances en muy distintos ámbitos científicos. Dentro de este campo destacan especialmente los nanotubos de carbono (NTC) y las fibras y nanofibras de carbono (NFC) por sus apreciables cualidades mecánicas, térmicas y eléctricas. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de avances en muy diversos materiales compuestos y aplicaciones prácticas –componentes electrónicos, sensores, matrices poliméricas, metálicas o cerámicas, etc. —se ha prestado escasa atención al potencial uso de aquellos en matrices cementicias. Es más, la mayoría de estos trabajos se han centrado más en la utilización de NTC que en la de NFC. Muchos métodos y técnicas que han sido investigadas para la eliminación del hielo en carreteras causan enormes pérdidas en vidas humanas, infraestructuras y materiales. Los métodos mecánicos de eliminación de la nieve son los más usados, pero, a su vez, son costosos, caros y lentos. Además, no se elimina la totalidad de la nieve en la vía, dejando una delgada capa que afecta muy negativamente a la fricción entre neumático y pavimento. Otra de las formas de eliminación de hielo en carreteras o aeropuertos es empleando agentes químicos, siendo muchos de ellos perjudiciales tanto para el hormigón armado como para las estructuras metálicas –viaductos, obras de paso, pistas de aeropuertos—, así como nocivos para el medio ambiente. El objetivo fundamental de este trabajo puede ser resumido como el estudio de la función de calefacción en distintos materiales en base cemento mediante la adición de materiales carbonosos. Para ello, se realizarán diversos estudios experimentales encaminados a valorar el comportamiento de los citados materiales modificados, así como sus posibles aplicaciones en la explotación de determinadas infraestructuras de transporte. La presente tesis doctoral se estructura en tres partes bien diferenciadas, junto con las pertinentes conclusiones generales y futuras contribuciones previstas, así como de las referencias empleadas para su elaboración. También consta de un anexo en el que se incluyen los datos experimentales obtenidos en los ensayos con pastas conductoras de cemento y que, por su extensión, no se ha considerado oportuno incluir en el cuerpo del documento. La primera parte se centra en analizar el estado del arte en materia de compuestos cementicios multifuncionales, comprendiendo los materiales carbonosos que los integran, las técnicas empleadas para su dispersión en la matriz cementicia, las propiedades termoeléctricas de los materiales y las aplicaciones térmicas de los materiales cementicios conductores de la electricidad. En la segunda parte se aborda el estudio experimental de la función de calefacción en pastas de cemento conductoras, realizando diversos ensayos específicos para determinar su viabilidad, así como el ajuste a modelos físico-matemáticos de los resultados obtenidos. Por último, se lleva a cabo un estudio experimental de deshielo mediante calefacción. En la tercera y última parte se aborda la caracterización de hormigones conductores multifuncionales y su estudio como elementos de calefacción empleados en la prevención de la formación de hielo y el deshielo de pavimentos. También se aplica el modelo físico-matemático previamente empleado en pastas con el fin de validar su utilidad en hormigones y se plantea un análisis de viabilidad preliminar sobre la posibilidad de aplicar esta técnica en pavimentos de puentes y pistas aeroportuarias, así como su coste energético estimado.
127

Evaluación del cumplimiento normativo de las obras públicas de infraestructura vial de la Municipalidad Provincial de Chiclayo año 2013, para determinar la eficiencia de la gestión

Balcazar Burga, Hellen Alexandra, Meza Neira, Bilibrodis Yosselyn January 2017 (has links)
La presente tesis es elaborada con la finalidad de evaluar la eficiencia y el cumplimiento normativo de las obras públicas realizadas en la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque, por ello se tomó la obra que tiene como nombre: “Pavimento flexible en caliente Av. Pedro Ruiz entre Av. Luis Gonzales y Av. Eufemio Lora y Lora y Av. Eufemio Lora y Lora entre Av. Pedro Ruiz y Av. Fernando Belaunde”. Teniendo en cuenta nuestro objetivo general, ¿Cómo determinar la eficiencia en la gestión de las obras públicas infraestructura vial de la municipalidad provincial de Chiclayo año 2013, mediante la evaluación del cumplimiento normativo”, se realizó una investigación detallada para obtener una mejor predicción del destino de los recursos, costos de las obras, desembolsos, adquisiciones de materiales, precios e insumos requeridos y las fechas de inicio, vigencia y fin; previo a ello se abordó un marco teórico con los conceptos básicos de las variables empleadas, incluyendo la normativa que regula la ejecución de obras públicas, posteriormente, para complementar este trabajo se aplicó una encuesta a las personas que laboran en la Municipalidad Provincial de Chiclayo, y así poder tener un criterio más certero y óptimo sobre la eficiencia de las obras públicas y por consiguiente alcanzar los objetivos establecidos. La investigación realizada da como resultado que las entidades públicas encargadas de presupuestar y gestionar las obras públicas, no lo hacen de una manera eficiente al 100%; pero si cumplen con la Ley de Contrataciones de Estado y con todos sus lineamientos establecidos.
128

Análisis de la evolución de averías en el manto principal de diques en talud formado por escolleras, cubos y Cubípodos

Gómez Martín, María Esther 29 December 2015 (has links)
[EN] The armor layer of mound breakwaters, made of large quarry-stone or precast concrete units, must withstand the forces generated by waves breaking on the slope during wave storms. This PhD focuses on the hydraulic stability of mound breakwaters armored with quarry-stones, cubes and the new armor unit, Cubipod. The Heterogeneous Packing (HeP) is identified as a new essential failure mode of breakwater armors. When the armor erosion is being studied, HeP should be considered together with the armor unit extraction and sliding as a whole. The Virtual Net method was established to measure the dimensionless armor damage; this method takes into account the three failure modes. In order to solve the face-to-face coupling between units undergone by cube armors, a new concrete armor unit, Cubipod, is described in this PhD. This new armor unit has a basic cubic or parallelepiped shape, characterized by one or more protrusions on its faces, and these features solve the face-to-face fitting problems. Cubipod armors show higher hydraulic stability than cube armors, but maintain their advantages, such as the high structural strength and the easy production, stacking and placing in prototypes. Likewise, a new concrete armor unit classification is developed in terms of their structural strength and number of layers. This new classification introduces the concept of oriented and specific placement in addition to the random and uniform placement, commonly considered. This study shows the two-dimensional hydraulic stability tests carried out with three types of armor units: double-layer quarry-stones, double-layer cubes and single- and double-layer Cubipods. The models were tested under non-breaking and non-overtopping conditions; regular and irregular wave trains, with increasing wave height with a constant Iribarren number, were generated from no damage to Initiation of Destruction. The test results were used to calibrate and validate the wave-to-wave exponential model to estimate armor damage progression on double-layer quarry-stone and cube mound breakwaters, and this model is applicable to stationary and non-stationary wave conditions. Moreover, a comparison of the stability of cube and Cubipod armors completes the analysis. The hydraulic stability was higher for double-layer Cubipod armor than for single-layer Cubipod armor, which had a higher hydraulic stability than conventional double-layer cube armor. / [ES] El manto principal de los diques en talud, constituido por escollera de gran tamaño o elementos prefabricados de hormigón, es la parte del dique que debe resistir las acciones generadas por las olas rompiendo sobre el talud durante los grandes temporales. Esta tesis doctoral se centra en el estudio de la estabilidad hidráulica del manto principal de los diques en talud protegidos con escolleras, cubos y Cubípodos, un nuevo elemento de escollera artificial. La compactación heterogénea del manto se identifica como un nuevo modo de fallo fundamental del manto principal de los diques en talud. Este nuevo mecanismo se debe considerar junto con la extracción y deslizamiento de piezas cuando se estudia la erosión del manto principal. Por ello, se establece el método de la Malla Virtual para obtener el daño adimensional del manto, el cual considera conjuntamente todos los modos de fallo. Para dar respuesta al problema del adoquinamiento en mantos bicapa de bloques cúbicos, la tesis define un nuevo elemento de escollera artificial, el Cubípodo. Esta nueva pieza de forma básica cúbica o paralelepipédica con una o varias protuberancias en sus caras permite resolver los problemas de adoquinamiento y baja estabilidad hidráulica del cubo, pero manteniendo sus ventajas, como la elevada resistencia estructural y la facilidad de fabricación, acopio y colocación en obra. Así mismo, se presenta una nueva clasificación de las piezas especiales de hormigón utilizadas en mantos de diques respecto de su resistencia estructural y número de capas. Esta nueva clasificación introduce el concepto de colocación orientada y específica, además de la colocación aleatoria y uniforme comúnmente consideradas. El cuerpo central de la tesis presenta los ensayos bidimensionales de estabilidad hidráulica realizados con tres tipos de elementos: escolleras bicapa, cubos bicapa y Cubípodos monocapa y bicapa. Los modelos se han ensayado sin limitación de fondo, sin rebase y manteniendo constante el número de Iribarren, aumentando la altura de ola progresivamente hasta alcanzar el Inicio de Destrucción del manto. Los resultados obtenidos permiten establecer, calibrar y validar un modelo exponencial de progresión de daños válido en condiciones estacionarias y no estacionarias para mantos de escolleras y cubos bicapa. Además, se completa el análisis comparando la estabilidad de mantos de cubos y Cubípodos. La estabilidad hidráulica es mucho mayor en el caso de mantos bicapa de Cubípodos que monocapa, los cuales tienen a su vez mayor estabilidad hidráulica que los mantos convencionales de cubos bicapa. / [CA] El mantell principal dels dics en talús, constituït per escullera de grans dimensions o elements prefabricats de formigó, és la part del dic que ha de resistir les accions generades per les ones trencant sobre el talús durant els grans temporals. Esta tesi doctoral se centra en l'estudi de l'estabilitat hidràulica del mantell principal dels dics en talús protegits amb esculleres, cubs i Cubípodes, un nou element d'escullera artificial. La Compactació Heterogènia del mantell s'identifica com una nova manera de fallada fonamental del mantell principal de dics en talús. Este nou mecanisme s'ha de considerar juntament amb l'extracció i lliscament de peces quan s'estudia l'erosió del mantell principal. Per això, s'estableix el mètode de la Malla Virtual per obtenir el dany adimensional del mantell, el qual considera conjuntament totes les formes de fallada. Per donar resposta al problema de l'adoquinat en mantells bicapa de blocs cúbics, la tesi defineix un nou element d'escullera artificial, el Cubípode. Esta nova peça de forma bàsica cúbica o paral·lelepipèdica amb una o diverses protuberàncies en les seves cares permet resoldre els problemes de l'adoquinat i baixa estabilitat hidràulica del cub, però mantenint els seus avantatges, com l'elevada resistència estructural i la facilitat de fabricació, apilament i col·locació en obra. Així mateix, es presenta una nova classificació de les peces especials de formigó utilitzades en mantells de dics respecte de la seva resistència estructural i nombre de capes. Esta nova classificació introdueix el concepte de col·locació orientada i específica, a més de la col·locació aleatòria i uniforme comunament considerada. La part central de la tesi presenta els assajos bidimensionals d'estabilitat hidràulica realitzats amb tres tipus d'elements: esculleres bicapa, cubs bicapa i Cubípodes monocapa i bicapa. Els models s'han assajat sense limitació de fons, sense ultrapassament i mantenint constant el nombre d'Iribarren, augmentant l'alçada d'ona progressivament fins a aconseguir l'Inici de Destrucció del mantell. Els resultats obtinguts permeten establir, calibrar i validar un model exponencial de progressió de danys vàlid en condicions estacionàries y no estacionàries, per a mantells d'esculleres i cubs bicapa. A més, es completa l'anàlisi comparant l'estabilitat de cubs i Cubípodes. L'estabilitat hidràulica és molt major en el cas de mantells bicapa de Cubípodes que monocapa, els quals tenen a més major estabilitat hidràulica que els mantells convencionals de cubs bicapa. / Gómez Martín, ME. (2015). Análisis de la evolución de averías en el manto principal de diques en talud formado por escolleras, cubos y Cubípodos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59231 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
129

Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perú

Vidal Laura, Alejandro Francisco, Rabanal Ortiz, Jhordan Alexis 29 August 2022 (has links)
El Perú es reconocido mundialmente por Machu Picchu, la cultura Inca, hermosos paisajes y como un atractivo destino culinario. No obstante, se conoce muy poco sobre su potencial y riqueza en minerales. La minería aporta en promedio más del 10% del PBI nacional, el 60% de las exportaciones y más del 30% de la recaudación tributaria. El Perú es uno de los principales productores de cobre, zinc, oro y plata a nivel mundial. El cobre es el principal producto de exportación del Perú con el 51% del total de exportaciones mineras, y es de suma importancia para la economía del país. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (reporte del 2019), el Perú tiene el 10% de las reservas de cobre a nivel mundial. Se considera que uno de los principales impulsadores del crecimiento económico experimentado en los últimos 20 años ha sido el aumento de producción minera y especialmente la de cobre. En el 2019, el Perú poseyó una cartera de 48 proyectos mineros valorizada en 58,000 millones de dólares. De esos 48 proyectos, 25 son proyectos cupríferos que suman un total de inversión de 40,988 millones de dólares (71% del total de la inversión en el portafolio minero). El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (2019) indicaron que, si se pone en valor el portafolio de proyectos mineros, se llegaría a duplicar el PBI per cápita nacional en diez años. Además, añaden que los ingresos de los ciudadanos aumentarían en promedio un 6% anual, ocasionando que se eleve el bienestar y la calidad de vida. La falta de infraestructura en el Perú afecta su competitividad para atraer inversión, incrementa los costos operativos de la actividad económica e impacta seriamente en la productividad. Dado lo difícil de su geografía, las carencias en infraestructura de transporte en particular tienen un impacto importante en la logística de toda actividad económica y la conectividad del país. Según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad 2019, la brecha de infraestructura total de largo plazo (20 años) fue de 106,600 millones de dólares, de los cuales, 47,209 millones de dólares correspondieron a la brecha en infraestructura de transporte. Por ende, para que el Perú alcance todo su potencial de desarrollo económico es necesario cerrar la brecha de infraestructura. La Cartera de Proyectos Mineros y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad son los dos portafolios de proyectos más importantes del país, por ello sería muy beneficioso que existan sinergias entre los mismos. Al brindarle a las comunidades infraestructura de servicios básicos, se promueve el adelanto social, logrando reducir los conflictos sociales. El incremento de infraestructura de transporte, especialmente en los países en desarrollo, permite (i) reducir el efecto de las distancias entre regiones, (ii) la conexión a un bajo precio con otros mercados, y (iii) la disminución de costos de producción (Fay et al., 2012). Asimismo, sería muy conveniente la existencia de sinergias entre estos dos importantes portafolios de proyectos, pues el aumento de la producción minera impulsaría un incremento de infraestructura para evitar cuellos de botella, generándose un círculo virtuoso que aceleraría el desarrollo del país. Siguiendo la lógica anterior, se esperaría que la infraestructura proyectada en el Plan Nacional tenga algún correlato con el incremento de la producción de cobre que es tan importante para el Perú; mientras se desarrolla otros sectores económicos que contribuyan a diversificar la economía (turismo, agroindustria, etc.).No obstante, al realizar este estudio se encontró que los portafolios previamente mencionados no cuentan con una sinergia significativa, pues la infraestructura de transporte propuesta considera solo una sinergia del 17% del total de inversión de la Cartera de Proyectos de Infraestructura. Además, esta sinergia no es suficiente para incentivar el crecimiento estimado de producción minera. En consecuencia, se demuestra que no existe una planificación en conjunto entre los dos portafolios de proyectos más importantes del Perú.
130

Más allá del primer tren y la Inca Kola: Estrechamiento bilateral entre Perú y Reino Unido en el sector de infraestructura entre 2017 - 2021

Herrada Ruiz, Alvaro Alejandro 16 January 2023 (has links)
Entre 2017 y 2021 el Perú y el Reino Unido suscribieron diversos acuerdos para cooperar en proyectos de infraestructura en el Perú y capacitar funcionarios públicos en la gestión de los mismos. En este sentido, esta tesis busca explicar por qué ambos estados estrecharon su relación bilateral en el sector de infraestructura en el Perú. Por lo tanto, se plantea como hipótesis que la relación bilateral se estrechó desde la firma del primer contrato Gobierno a Gobierno para Lima 2019 a partir de factores a nivel del Estado peruano y del Estado británico. Por un lado, la votación del Brexit, proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, significó la necesidad de promover la exportación de los bienes y servicios británicos a nivel internacional. En este sentido, en el Perú los británicos identificaron una oportunidad para atraer la importación de su expertise en el sector infraestructura. Por otro lado, respecto al lado peruano, esta tesis propone que la brecha de infraestructura en el país ha sido un asunto pendiente en la agenda pública. Al respecto, existen tres variables que intervienen, de modo que visibilizan la demanda por infraestructura: Lima 2019, Lava Jato y El Niño de 2017. A partir de una metodología cualitativa y de carácter explicativo, por lo cual se han revisado notas de prensa de la embajada del Reino Unido, memorándums de entendimiento, notas de prensa de Presidencia del Perú, noticias de Agencia Andina y entrevistas semi estructuradas. Se concluye que la relación bilateral entre Perú y Reino Unido entre 2017 y 2021 se estrecho en el sector infraestructura, porque existió una necesidad de los británicos de mejorar su posicionamiento en el Perú a partir del Brexit y que coincidió con la visibilización de los problemas de infraestructura que enfrentó el Perú que generaron las condiciones para el estrechamiento.

Page generated in 0.0459 seconds