• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 11
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 217
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 56
  • 56
  • 49
  • 49
  • 47
  • 44
  • 44
  • 36
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Planeamiento comercial en un operador de infraestructura móvil rural

Lopez Pinedo, Cindy 01 September 2023 (has links)
El presente informe expone mi experiencia laboral como profesional táctico de planeamiento comercial en Internet para Todos, un operador de infraestructura móvil rural – OIMR. Esta empresa tiene como objetivo cerrar la brecha digital en América Latina a través de un modelo económico de compartición de infraestructura de activos y pasivos para llevar conectividad a zonas rurales y de alta complejidad geográfica. En general, la importancia de la planificación financiera es el cumplimiento de las metas financieras de una empresa. En ese sentido, se generan pautas claras sobre el desempeño futuro de la empresa, se establecen prioridades y se realizan ajustes en el tiempo para lograr los objetivos propuestos. De esta manera, mi trabajo como encargada de planificación financiera dentro de la empresa, se centra en 3 puntos principales: (i) la recopilación de toda la información necesaria y análisis del sector móvil en el Perú y el resto del mundo, (ii) el dimensionamiento de la planificación, y (iii) el seguimiento y el control del presupuesto.
102

Análisis de la regulación aplicable a la compartición de infraestructura de uso público para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones

Chávez Manrique De Lara, Katherine Stefany 23 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objeto revisar la regulación vigente sobre la compartición de infraestructura pasiva utilizada en el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones, a fin de proporcionar comentarios y/o sugerencias que puedan ser incorporadas o, de ser el caso, proponer su modificación considerando el contexto actual del mercado. En esa línea, la investigación inicia con la descripción del desarrollo que ha tenido la infraestructura pasiva en el mercado de telecomunicaciones en el país, así como las ventajas que presenta la compartición como una forma de contrarrestar las dificultades en la instalación de infraestructura propia, pero teniendo en cuenta la problemática inicial de la compartición entre los titulares y los beneficiarios del acceso a infraestructura cuando la obligación de compartir no se encontraba regulada. Asimismo, se describen los regímenes vigentes de compartición para que, a través de la experiencia obtenida en diversas controversias que han tenido lugar ante el Osiptel, se puedan identificar temas que podrían evaluados en el contexto nacional o internacional actual, teniendo en cuenta que las controversias que han surgido partir de la aplicación de la normativa permiten explorar situaciones que no fueron previstas al momento de la regulación. De ese modo, esta investigación aporta la identificación de diversos aspectos que podrían ser mejorados, reemplazados o incorporados en la regulación vigente sobre compartición de infraestructura pasiva, proyectándose la posibilidad de un nuevo enfoque en la regulación.
103

Análisis de soluciones tecnológicas que utilicen el uso compartido de espectro y propuestas técnicas para su implementación en el marco normativo peruano

Tafur Panduro, Jorge Martin 10 August 2017 (has links)
El espectro radioeléctrico es el insumo esencial para prestar servicios inalámbricos. Un correcto y eficiente uso del mismo permite que los prestadores de estos servicios, en particular, los servicios móviles, puedan atender de manera eficaz y con calidad de servicio a sus usuarios en un escenario en donde se observa una creciente demanda exponencial de datos y de dispositivos conectados a la Internet. No obstante, el espectro radioeléctrico para servicios inalámbricos es un recurso escaso, por lo que establecer el máximo provecho de uso, utilizando soluciones tecnológicas que permitan compartir el uso del mismo entre diversos servicios inalámbricos, con el menor grado de interferencia entre ellos es de suma utilidad para maximizar el uso eficiente del espectro. Es así que la presente tesis, tiene como objetivo explorar diversas soluciones tecnológicas y regulatorias como: i) el Roaming Nacional, ii) la compartición de infraestructura activa con espectro compartido, iii) la asignación dinámica de espectro, iv) los operadores móviles virtuales y v) los operadores de infraestructura móvil rural, que permitan compartir de manera efectiva el uso del espectro radioeléctrico y mejorar el uso eficiente del mismo. Para ello, se realiza una revisión del estado del arte de dichas soluciones tecnológicas y regulatorias, se revisa la experiencia internacional de la implementación de las mismas en Latinoamérica Europa y Asia, así como un análisis técnico y regulatorio de las ventajas y desventajas de las mismas. Luego de ello, se proponen criterios técnicos que se deben de considerar en caso se implementen dichas soluciones tecnológicas en el mercado peruano, ya sea de manera obligatoria para todo el sector o criterios técnicos generales para aprobar acuerdos privados entre operadores móviles. Asimismo, se mencionan cuáles serían los cambios normativos necesarios para la implementación de las mismas a nivel regulatorio. Finalmente, como parte de las recomendaciones de la presente tesis se propone una línea de tiempo de adopción de dichas alternativas tecnológicas revisadas, así como propuestas para realizar proyectos pilotos que contemple el uso de los Espacios en Blanco de Espectro por el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones. Asimismo, se recomienda que para futuros estudios, se estima necesario que se estudie una nueva metodología de que permita al concedente del espectro radioeléctrico en el Perú (Ministerio de Transporte y Comunicaciones) evaluar de mejor manera las metas de uso del espectro radioeléctrico en las concesiones de espectro, toda vez que la actualmente vigente no permite maximizar el uso eficiente del espectro radioeléctrico. Asimismo, se recomienda incentivar el uso del espectro no licenciado en conjunto con espectro licenciado por parte de los operadores móviles, con la finalidad de brindar mayores facilidades para atender la exponencial demanda de datos del sector, mediante la revisión de regulaciones que permitan un uso justo del espectro en bandas como la de 5.8 GHz. / Tesis
104

IT resources and IT capabilities as a driver of physical infrastructure projects performance

Molina Cuellar, Luis G. 08 May 2018 (has links)
This study evaluates how Information Technology (IT) creates value in the performance of physical infrastructure (PI) projects. The research model is based on the concept of the Business Value of Information Technology (BVIT) and relates the integration of IT resources with the development of IT capabilities to promote the performance of PI projects. The model is evaluated empirically from first-hand data collected from surveys in public and private organizations whose core is the development of PI projects in Colombia. The empirical test indicates there is a strong relationship between IT and PI performance when the effects of IT resources and capabilities are mediated through the underlying mechanisms composed by IT support for competitive strategies and core competencies. The strong correlation between predictor constructs and PI project performance is confirmed upon calculating the total effects, after which the empirical results shall confirm the theoretical basis. The study includes managerial traits like moderator variables and empirical results indicate there are no heterogeneity issues. When countries achieve a foundational level of physical infrastructure, namely in basic services (i.e. water supply and sanitation), infrastructure for life and coexistence (i.e. housing, education, health, etc.) and ports and transport systems, they promote their national productivity and competitive edge, in turn increasing their social positions in relation to equity and sustainability. These transversal and relevant effects in the social context suggest to develop new studies in this field
105

Interdependencia y vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en la ciudad de Lima

Cárdenas Mamani, Ursula Crisy 01 May 2018 (has links)
Las ciudades y las zonas urbanas son centros de aglomeración de recursos, energía y riqueza económica. Asimismo, se encuentran expuestos a impactos que pueden tener origen aleatorio o provocado por el hombre, y su recuperación dependerá de su capacidad de reaccionar a estos impactos. Las infraestructuras críticas (IC), son elementos esenciales para el desarrollo próspero de la sociedad. Asimismo, previos estudios demuestran que son sistemas complejos, están interconectados y son interdependientes. El estudio de su vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, por ejemplo, sismos; es fundamental para evaluar su operatividad y su capacidad funcional ante impactos. El propósito de esta investigación es entender la interdependencia entre infraestructuras de la ciudad de Lima y cómo esta afecta el desempeño de los sistemas. Lima es la ciudad más importante del país. No solo porque posee la mayor concentración demográfica en todo Perú, sino porque también se encuentra más de la mitad del Producto Bruto Interno del país. Por otro lado, es vulnerable a impactos debido a su ubicación en una región altamente sísmica y cercana al mar. Para lograr los objetivos de esta investigación, se realizó un análisis de sistemas en red, basado en la teoría de redes, y se clasificó el tipo de relación tres infraestructuras críticas seleccionadas por el autor (Red de Agua Potable, Red de Gas Natural y Red de Electricidad). Asimismo, a través de escenarios de impacto, que comprenden eventos naturales y aleatorios, se analizó el comportamiento del sistema y sus elementos. Los resultados indican que existen ciertos elementos importantes en cada red que afectan el desempeño de otro sistema. Asimismo, la configuración topológica de las redes físicas determina que tan fácil es capaz un sistema de ser conectado o de redistribuir flujos. / Tesis
106

Estudio del índice de regularidad internacional en vías pavimentadas mediante el uso del perfilómetro láser ROMDAS

Ramos Pérez, Leonardo 27 March 2018 (has links)
El desarrollo de un país es medido mediante indicadores económicos. Sin embargo, se considera que no se puede hablar de desarrollo sin vías de comunicación que permitan la conexión de todo el país; y vías de comunicación no es otra cosa que carreteras en buen estado que permitan un adecuado flujo vehicular. Las vías de comunicación representan la capacidad de un estado de generar movimiento no solo industrial o comercial, sino público. Si bien la mayoría de carreteras en el departamento de Lima se encuentran pavimentadas; muchas de estas no presentan un adecuado estado para el servicio público. Mientras que el estado de las carreteras empeora en provincias donde la mayoría son pavimentos afirmados, trochas y tratamientos superficiales. Debido a esto es necesario un control, es decir, una adecuada gestión de carreteras, que no solo se enfoque en la construcción de las carreteras, sino que se diseñe en el crecimiento de las ciudades y en el mantenimiento del tiempo vida de las mismas. Toda carretera tiene un tiempo de vida; sin embargo, la experiencia demuestra que a menudo, este periodo es menor del proyectado. Esto es porque no hay una adecuada gestión que realice un mantenimiento continuo de toda la infraestructura vial del territorio nacional. La calidad de las carreteras es un aspecto cuantificable expresado en el Índice internacional de regularidad (IRI) el cual refleja el nivel de servicio de las carreteras. El uso de equipos para la medición del parámetro IRI ha sido diverso tanto en el tiempo como en diferentes partes del mundo. Sin embargo, en el contexto mundial, el uso de equipos clase 1 como los perfilómetros láser, según el Banco mundial, ha sido difundido y es el de mayor uso en países desarrollados, mientras que en países en vías de desarrollo y subdesarrollados, se encuentra en proceso de acoplamiento. Específicamente en América latina, países como Chile y Colombia son los pioneros en el uso de equipos dinámicos como los perfilómetros láser para la medición del parámetro IRI. El desarrollo de tecnologías que permitan un eficiente control de calidad en carreteras muestra un buen manejo político debido a la adecuada administración de las carreteras por parte del Ministerio de Transportes del Perú; por otro lado, un buen estado de carreteras significa mejoras sociales reflejadas en el desarrollo de peruanos que necesitan no solo cantidad sino calidad en la infraestructura vial del territorio nacional.
107

Estudio de los cánones por uso de estaciones de viajeros en el contexto del sistema ferroviario europeo

Font Torres, Juan Bautista 04 October 2021 (has links)
[ES] El canon por uso de la infraestructura ferroviaria utiliza una gran diversidad de variables, pero no hay ningún administrador que aplique más del 35% de los conceptos existentes para tarificar sus servicios. La mayoría de los sistemas de tarificación comparten algunos parámetros, tales como la categoría de la línea, diferenciando el uso de líneas principales, secundarias y otras. Estas variables aplicadas recuperan los costes marginales y los costes variables correspondientes a la operación, mantenimiento y renovación. En los corredores ferroviarios internacionales, a pesar de la legislación existente que obliga a una convergencia de enfoque para un sistema basado en costes directos, sigue existiendo esa falta de convergencia, no sólo en los niveles de cánones, sino también en las formulaciones, las variables y parámetros de fijación de precios variando de país a país, representando un problema. Los cánones analizados en la tarificación por uso de las estaciones de viajeros muestran que existen administradores que aplican el uso de estaciones de viajeros directamente en el canon por uso de la infraestructura, siendo determinado en el momento de realizar la reserva del surco correspondiente. Las variables empleadas en la conceptualización de las categorías de las estaciones presentan variedad en las subcategorías empleadas en la clasificación. Ante esto no es posible simplificar la formulación empleada para el cálculo de los cánones por los países estudiados en busca de una expresión común aplicable para conseguir eliminar una de las barreras en la red ferroviaria europea. Respecto a la problemática de la tarificación por uso de las estaciones de viajeros en líneas de alta velocidad: caso de estudio línea Madrid-Levante, los ingresos por uso de las estaciones de transporte de viajeros, proviene con mayor porcentaje del canon, canon basado en el número de circulaciones que tienen origen/destino o parada comercial y en el número de viajeros subidos/bajados en cada una de ellas. En cuanto al canon aplicado a las circulaciones es dispar entre las estaciones de la línea, siendo más bajo en las estaciones que no son origen-destino, es decir en aquellas estaciones que tienen paradas intermedias. Los ingresos procedentes del canon son insuficientes para equilibrar el balance económico total pero sí que cubre más allá de los costes directos imputables a la explotación, no siguiendo la Directiva europea de la que emana que sólo se recuperará mediante cánones aquellos costes relacionados directamente con la explotación ferroviaria. Ante el futuro escenario del ferrocarril en España con la entrada al mercado nacional de los nuevos operadores ferroviarios es necesaria reformar la Ley del Sector Ferroviario con el objetivo de modificar el sistema mediante el que se fijan los cánones. Este cambio supone separar esta tasa de los Presupuestos Generales del Estado y permitir que los administradores de infraestructuras puedan establecer con total libertad bonificaciones en los cánones para, expresamente, incentivar el transporte. Esta flexibilización permitiría reducir el importe que cada operadora paga por usar la infraestructura e instalaciones, traduciéndose en un incremento de las circulaciones, aumento de los ingresos del administrador y en una reducción de las tarifas de transporte de viajeros y mercancías. Por contrapartida está la financiación de los servicios comerciales operados por el operador actual en las líneas convencionales, el resultado positivo de los servicios prestados por la empresa en Alta Velocidad, después de la liquidación de los correspondientes cánones compensa los resultados negativos de todos los demás negocios de viajeros y de mercancías, caso no aplicado a los nuevos operadores y que "a priori" entran en el mercado con esta ventaja. / [CA] El cànon per ús de la infraestructura ferroviària utilitza una gran diversitat de variables, però no hi ha cap administrador que aplicació més del 35% dels conceptes existents per a tarifar els seus serveis. La majoria dels sistemes de tarifació comparteixen alguns paràmetres, com ara la categoria de la línia, diferenciant l'ús de línies principals, secundàries i altres. Aquestes variables aplicades recuperen els costos marginals i els costos variables corresponents a l'operació, manteniment i renovació. En els corredors ferroviaris internacionals, malgrat la legislació existent que obliga a una convergència d'enfocament per a un sistema basat en costos directes, continua existint aqueixa falta de convergència, no sols en els nivells de cànons, sinó també en les formulacions, les variables i paràmetres de fixació de preus variant de país a país, representant un problema. Els cànons analitzats en la tarifació per ús de les estacions de viatgers mostren que existeixen administradors que apliquen l'ús d'estacions de viatgers directament en el cànon per ús de la infraestructura, sent determinat en el moment de realitzar la reserva del solc corresponent. Les variables emprades en la conceptualització de les categories de les estacions presenten varietat en les subcategories emprades en la classificació. Davant això no és possible simplificar la formulació emprada per al càlcul dels cànons pels països estudiats a la recerca d'una expressió comuna aplicable per a aconseguir eliminar una de les barreres en la xarxa ferroviària europea. Respecte a la problemàtica de la tarifació per ús de les estacions de viatgers en línies d'alta velocitat: cas d'estudi línia Madrid-Llevant, els ingressos per ús de les estacions de transport de viatgers, prové amb major percentatge del cànon, cànon basat en el nombre de circulacions que tenen origen/destine o parada comercial i en el nombre de viatgers pujats/baixats en cadascuna d'elles. Quant al cànon aplicat a les circulacions és dispar entre les estacions de la línia, sent més baix en les estacions que no són origen-destine, és a dir en aquelles estacions que tenen parades intermèdies. Els ingressos procedents del cànon són insuficients per a equilibrar el balanç econòmic total però si que cobreix més enllà dels costos directes imputables a l'explotació, no seguint la Directiva europea de la qual emana que només es recuperarà mitjançant cànons aquells costos relacionats directament amb l'explotació ferroviària. Davant el futur escenari del ferrocarril a Espanya amb l'entrada al mercat nacional dels nous operadors ferroviaris és necessària reformar la Llei del Sector Ferroviari amb l'objectiu de modificar el sistema mitjançant el qual es fixen els cànons. Aquest canvi suposa separar aquesta taxa dels Pressupostos Generals de l'Estat i permetre que els administradors d'infraestructures puguen establir amb total lliberteu bonificacions en els cànons per a, expressament, incentivar el transport. Aquesta flexibilització permetria reduir l'import que cada operadora paga per usar la infraestructura i instal·lacions, traduint-se en un increment de les circulacions, augment dels ingressos de l'administrador i en una reducció de les tarifes de transport de viatgers i mercaderies. Per contrapartida està el finançament dels serveis comercials operats per l'operador actual en les línies convencionals, el resultat positiu dels serveis prestats per l'empresa en Alta Velocitat, després de la liquidació dels corresponents cànons compensa els resultats negatius de tots els altres negocis de viatgers i de mercaderies, cas no aplicat als nous operadors i que "a priori" entren en el mercat amb aquest avantatge. / [EN] The charge for the use of railway infrastructure uses a great diversity of variables, but there is no administrator that applies more than 35% of the existing concepts to price its services. Most of the charging systems share some parameters, such as the category of the line, differentiating the use of main, secondary, and other lines. These applied variables recover the marginal costs and the variable costs corresponding to the operation, maintenance, and renovation. In international rail corridors, despite the existing legislation that requires a convergence of approach for a system based on direct costs, this lack of convergence continues to exist, not only in the levels of fees, but also in the formulations, the variables and pricing parameters varying from country to country, representing a problem. The charges analysed in the charging for the use of passenger stations show that there are administrators who apply the use of passenger stations directly to the charge for use of the infrastructure, being determined at the time of booking the corresponding path. The variables used in the conceptualization of the station categories present a variety in the subcategories used in the classification. Given this, it is not possible to simplify the formulation used for the calculation of charges by the countries studied in search of a common expression applicable to achieve the elimination of one of the barriers in the European rail network. Regarding the problem of charging for the use of passenger stations on high-speed lines: case study of the Madrid-Levante line, income from the use of passenger transportation stations comes with a higher percentage of the charge, charge based on the number of circulations that have origin / destination or commercial stop and the number of passengers getting on / off in each one of them. As for the charge applied to circulations, it is uneven between the stations of the line, being lower in the stations that are not origin-destination, that is, in those stations that have intermediate stops. The income from the canon is insufficient to balance the total economic balance, but it does cover beyond the direct costs attributable to the exploitation, not following the European Directive from which it emanates that only those costs directly related to the exploitation will be recovered through royalty's railway. Given the future scenario of the railway in Spain with the entry into the national market of the new railway operators, it is necessary to reform the Law of the Railway Sector with the aim of modifying the system by which fees are set. This change involves separating this rate from the General State Budgets and allowing infrastructure managers to freely establish discounts on fees to expressly encourage transportation. This flexibility would make it possible to reduce the amount that each operator pays to use the infrastructure and facilities, translating into an increase in traffic, an increase in the administrator's income and a reduction in passenger and freight transport rates. On the other hand, there is the financing of the commercial services operated by the current operator on conventional lines, the positive result of the services provided by the company in High Speed, after the settlement of the corresponding fees, offsets the negative results of all other businesses of travellers and freight, a case not applied to new operators and that "a priori" enter the market with this advantage. / Font Torres, JB. (2021). Estudio de los cánones por uso de estaciones de viajeros en el contexto del sistema ferroviario europeo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/173717 / TESIS
108

Propuesta de mejora de la seguridad vial en el entorno de la Institución Educativa Liceo Fermín Tangüis de San Juan de Lurigancho / Proposal to improve road safety in the environment of the Liceo Fermín Tangüis Educational Institution of San Juan de Lurigancho

Aymara Mamani, Luis Enrique, Bustinza Rodríguez, Carla Alexandra 09 January 2019 (has links)
La presente investigación engloba el tema de una Inspección de Seguridad Vial en la Institución Educativa Liceo Fermín Tangüis, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, provincia de Lima. En ella se abordarán las problemáticas de seguridad vial identificadas en el área de estudio, tales como, la tasa de accidentes, exceso de velocidad, falta de educación vial, inadecuada infraestructura peatonal y ausencia de señalización vial. Estas problemáticas se lograron identificar con la obtención de datos en campo y su posterior análisis de la información. Dentro del trabajo de campo se realizaron inspecciones visuales, aforos vehiculares, aforos peatonales, medición de velocidades y verificación de la geometría existente. Como resultado se determinó que la velocidad vehicular de circulación en la vía es de 57 km/h, la cual es mayor a la velocidad máxima permitida en Zona Escolar (30 km/h). Además, las infraestructuras peatonales como las veredas y rampas se encuentran desalineadas unas de otras, y no cumplen con una pendiente máxima de 12% de acuerdo con lo estipulado en el RNE, por tanto, son un peligro para las personas con discapacidad. Así mismo, los cruceros peatonales y los paraderos informales no se encuentran ubicados correctamente. También, se pudo determinar que la mayor concentración de flujo de peatones se da en el ingreso y salida de la Institución Educativa. Considerando los problemas identificados, se propone elaborar una propuesta que tiene como objetivo mejorar la Infraestructura Vial y Peatonal, con la intención de aumentar la seguridad vial de los conductores y peatones en el entorno. Esta propuesta se basará en la normativa peruana, así como investigaciones de expertos para realizar un diseño vial incorporando señalética, infraestructura peatonal y vehicular, también se plantean intervenciones urbanas con el fin concientizar a los usuarios de la vía. Finalmente, cabe mencionar que la presente investigación puede ser de utilidad, como base para futuras investigaciones de micro simulación. / The present investigation includes the subject of a Road Safety Inspection at the Liceo Fermín Tangüis Educational Institution, located in the district of San Juan de Lurigancho, province of Lima. It will address the road safety issues identified in the study area, such as the accident rate, speeding, lack of road safety, inadequate pedestrian infrastructure and lack of road signs. These problems were identified with the obtaining of data in the field and its subsequent analysis of the information. Within the fieldwork, visual inspections, vehicle gaugings, pedestrian gaugings, velocity measurements and verification of the existing geometry were carried out. As a result, it was determined that the vehicular speed of traffic on the road is 57 km / h, which is greater than the maximum speed allowed in the School Zone (30 km / h). In addition, pedestrian infrastructures such as sidewalks and ramps are out of alignment with each other, and do not meet a maximum gradient of 12% according to the stipulations of the RNE; therefore, they are a danger for people with disabilities. Likewise, pedestrian cruises and informal stops are not located correctly. Also, it was determined that the highest concentration of pedestrian flow occurs in the entrance and exit of the Educational Institution. Considering the problems identified, it is proposed to prepare a proposal that aims to improve the Road and Pedestrian Infrastructure, with the intention of increasing road safety for drivers and pedestrians in the environment. This proposal will be based on Peruvian regulations, as well as expert investigations to develop a road design incorporating signage, pedestrian and vehicular infrastructure, urban interventions are also proposed in order to raise awareness among road users. Finally, it is worth mentioning that the present research may be useful as a basis for future micro simulation research. / Tesis
109

Diseño de penalidades y sanciones administrativas en los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público en el Perú: lineamientos para su definición y aplicación

Zúñiga Velarde, Landher Alejandro 24 May 2018 (has links)
La presente investigación contiene el estudio de dos herramientas jurídicas que emplea el Estado Peruano en la relación contractual que mantiene con los concesionarios que participan en el mercado de infraestructura de transporte de uso público. Estas herramientas son las penalidades y las sanciones administrativas. Las primeras tienen naturaleza civil y buscan garantizar el cumplimiento de una obligación; y las segundas, poseen naturaleza administrativa y cumplen un rol punitivo por la transgresión a las normas. Por lo tanto, si bien ambas permiten desincentivar los incumplimientos en los que pudieran incurrir los concesionarios, deben tramitarse desde sus respectivos procedimientos. Sin embargo, en el sector de infraestructura de transporte se ha presentado una confusión conceptual porque se ha creado un procedimiento especial para aplicar las penalidades, el cual dista de la naturaleza civil que tienen tales figuras y las aproxima al ámbito del derecho administrativo sancionador. Así ha ocurrido que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) ha emitido una Directiva a través de la cual crea una vía administrativa para imponer las penalidades, como si éstas fueran sanciones administrativas. La situación antes descrita incide sobre la integridad de los contratos de concesión en tanto que deja sin efecto la cláusula de solución de controversias, llevando los conflictos a sede judicial como última instancia. Esto genera tres potenciales problemas: incertidumbre y riesgo regulatorio, incremento de costos de transacción a nivel contractual e ineficacia del sistema de cumplimiento. En este contexto, la tesis aborda el análisis de las penalidades y las sanciones administrativas, considerando lo establecido en el marco normativo y el criterio expuesto por el OSITRAN, con el fin de esclarecer que son figuras que requieren un procedimiento de aplicación acorde con su naturaleza jurídica. A su vez, deja en evidencia que el problema se origina por la confluencia innecesaria de ambas, al haberse asignado para un mismo tipo de incumplimiento en los contratos de concesión. En nuestro estudio se concluye que OSITRAN carece de competencia legal para regular un procedimiento de aplicación de penalidades. Asimismo, se hace visible que la confusión conceptual involucra al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada por haber incluido, en los contratos de concesión, un régimen de penalidades que adolece de los defectos mencionados. Por ello, en esta investigación se analiza el régimen de penalidades con el fin de identificar los incumplimientos que sólo deberían ser objeto de penalidades y no de sanciones administrativas. De este modo, se le asigna a cada herramienta el uso que le corresponde según su naturaleza, reduciendo así la posibilidad de que puedan confluir sobre un mismo tipo de incumplimiento. Finalmente, como último propósito de la tesis, se plantea la idea de mejorar el procedimiento establecido en la Directiva, armonizándolo con el mecanismo de solución de controversias pactado por las partes, haciendo uso de la regulación responsiva; y se elaboran unos Lineamientos para la formulación de una cláusula que regule el régimen de penalidades en los contratos de concesión que a futuro se suscriban o que forme parte de las modificaciones contractuales a insertarse en los proyectos de inversión que así lo requieran. / The present investigation contains the study of two legal tools that the Peruvian State uses in the contractual relationship that it maintains with the concessionaires that participate in the transport infrastructure market for public use. These tools are penalties and administrative sanctions. The first ones have a civil nature and seek to ensure the compliance of an obligation; and the second ones have an administrative nature and have a punitive role when exist a transgression of the normative rules. Therefore, although both of them discourage contractual breaches in which the concessionaires could incur, penalties and administrative sanctions must be processed in their respective procedures. However, in the public transport infrastructure sector, conceptual confusion has arisen because a special procedure has been created to apply the penalties, which is far from the civil legal nature of penalties and, conversely, brings them closer to the scope of sanctioning administrative law. As it has happened, the Supervisory Organism of Investment in Public Transport Infrastructure (OSITRAN) has issued a Directive that creates an administrative procedure to impose penalties, as if these were administrative fines. The aforementioned situation affects the integrity of the concession contracts, as it leaves the dispute resolution clause without effect, taking the disputes to court as a last resort. This generates three potential problems: uncertainty and regulatory risk, increase in contractual costs and inefficiency of the compliance system. In this context, the thesis broaches the analysis of penalties and administrative sanctions, considering what is established in the regulatory framework and the criteria exposed by OSITRAN, in order to clarify that they are figures that require an application procedure according to their legal nature. At the same time, it shows that the problem is caused by the unnecessary confluence of both of them, having been assigned for the same type of noncompliance in the concession contracts. In our study, it is concluded that OSITRAN lacks legal competence to regulate a penalty application procedure. Likewise, it is visible that the conceptual confusion involves the Ministry of Transport and Communications, and the Agency for the Promotion of Private Investment for having included, in concession contracts, a penalty regime that suffers from the aforementioned shortcomings. Therefore, in this investigation the penalties regime is analyzed in order to identify the breaches that should only be subject to penalties and not administrative sanctions. Finally, as the final purpose of the thesis, the idea of improving the procedure established in the Directive is proposed, harmonizing it with the dispute resolution mechanism agreed by the parties, making use of the responsive regulation; and some Guidelines are prepared for the formulation of a clause that regulates the penalties regime in concession contracts that are going to be subscribed in the future or that form part of the contractual modifications to be inserted in investment projects that require it. / Tesis
110

Impacto de las vías asfaltadas en los ingresos laborales no agropecuarios de los hogares en el área rural del Perú

Ávila Cueva, Claudia 26 April 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es medir el impacto de las vías asfaltadas en los ingresos no agropecuarios de los hogares rurales. Ello con el fin de identificar si el acceso a vías más seguras dinamiza actividades distintas a los ingresos agropecuarios independientes (por agricultura y ganadería familiar), ya sean estas actividades no agropecuarias del tipo dependiente o por cuenta propia. En otras palabras, identificar si un servicio público (del nivel de infraestructura económica) genera mejora los ingresos a los hogares rurales, de modo que les permita enfrentar los riesgos sociales y climáticos a los que están expuestos. / Tesis

Page generated in 0.0705 seconds