• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 11
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 217
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 56
  • 56
  • 49
  • 49
  • 47
  • 44
  • 44
  • 36
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Dirección del proyecto portuario “Construcción y mejoramiento del astillero naval del Callao” / Management of the port project "Building and improvement of the naval del Callao shipyard" plan

Cárdenas Zevallos, Jorge Eduardo, Pacheco Escobar, Karla Sofía, Quintanilla Mendoza, Gissella María, Sáenz Holguín, Vanessa Mercedes, Tello Sánchez, Pedro Andrés 03 June 2019 (has links)
El trabajo de investigación desarrollado a continuación tiene como finalidad evidenciar que la implementación de los estándares y buenas prácticas recomendadas en la guía del PMBOK® 6ª edición, aplicando el enfoque del PMI, resulta útil para la implementación de obras marinas, como en el caso del Astillero Naval del Callao, generando un precedente en la bibliografía a consultar para el desarrollo de futuras obras de este tipo. A partir de la 6ª edición, el director de proyecto asume nuevos roles, y se convierte en el nexo entre la organización y el proyecto, para maximizar el aprovechamiento del beneficio que el proyecto genere para la organización. Este trabajo pretende ilustrar como en el caso de la dirección de proyectos de obras marinas se aplica este nuevo enfoque, identificando los beneficios que la organización desea obtener del proyecto y describiendo las características que el director de proyecto debe tener en cuenta para cumplir este nuevo rol. En este trabajo se evidencia, entre otras cosas, la importancia de convocar y seleccionar proveedores especializados en obras acuáticas, así como contar con una supervisión especializada. Este proyecto que se suma a la infraestructura portuaria del país, y su ejecución se convierte en referente para nuevos proyectos como el caso del Puerto San Martín o el Terminal Portuario Salaverry, los cuales se desarrollarán en los próximos años y requerirán no solamente de personal calificado, sino además de toda la información registrada de obras anteriores que puedan servir de base de lecciones aprendidas a futuro para una ejecución eficiente. / The research work developed below has as purpose prove that the implementation of the standards and good practices recommended in the PMBOK® Guide 6th edition, applying the PMI approach, is useful for implementation of navy projects, as in the case of the Callao Shipyard Naval, generating a precedent in the bibliography to consult for the development of future projects of this type. Since the 6th edition, the project manager assumes new roles and becomes the nexus between the organization and the project, to maximize the use of the benefit that the project generates for the organization. This work aims to illustrate how this new approach is applied in the case of project management in navy projects, identifying the benefits than organization wishes to obtain from the project and describing the characteristics that the project manager must take into account in order to fulfill this new role. This paper demonstrates, among other things, the importance of calling and selecting specialized suppliers in waterworks, as well as having specialized supervision. This project that is added to the port infrastructure of the country, and its execution becomes a reference for new projects such as the case of Puerto San Martín or the Salaverry Port Terminal, which will be developed in the coming years and will require not only qualified personnel, but also all the registered information of previous works that can serve as a base of lessons learned in the future for an efficient execution. / Trabajo de Investigación
112

Módulos autosustentables para la infraestructura educativa primaria en la zona rural de Cajamarca, distrito de Asunción / Self-sustaining modules for primary educational infrastructure in the rural area of Cajamarca, Asunción district

Balarezo del Valle, Jiri, Huamán Camargo, Joseph Pavel, Mendieta Gutiérrez, José Luis, Salazar Muñoz, Franz Lennon, Sánchez Paredes, Julio Cesar 15 March 2019 (has links)
El desarrollo de la presente tesis tiene como objetivo disminuir el déficit de la infraestructura educativa primaria, mediante el desarrollo de módulos autosustentables en el distrito de Asunción de la provincia y departamento de Cajamarca; la cual forma parte de los sectores rurales del Perú con una altitud superior a los 2200 msnm de la sierra peruana del departamento de Cajamarca. En la tesis propuesta se plantea el desarrollo de módulos educativos que se adapten a los requerimientos y a la geografía del lugar, adecuándose a las condiciones climáticas y a la difícil accesibilidad. Este proyecto está destinado a beneficiar a la población del Distrito de Asunción, dotándola de infraestructura educativa cuya principal característica será la de ofrecer espacios adecuados para el desarrollo de las actividades propias de su función mediante módulos de fácil instalación. Estos módulos tendrán una vida útil de 10 años aproximadamente y estarán equipados para aprovechar los recursos naturales de la zona (captación de agua pluvial y también energía solar) de tal manera que sean edificaciones amigables con el entorno; aprovechando e integrándose al medio ambiente. / The objective of this thesis is to reduce the deficit of the primary educational infrastructure, through the development of self-sustaining modules in the Asunción district of the province and department of Cajamarca; which is part of the rural sectors of Peru with an altitude higher than 2200 meters above sea level in the Peruvian highlands of the department of Cajamarca. The thesis proposes the development of educational modules that adapt to the requirements and geography of the place, adapting to climatic conditions and difficult accessibility. This project is intended to benefit the population of the Asunción District, providing with educational infrastructure whose main characteristic will be to offer adequate spaces for the development of the activities of its function through easy-to-install modules. These modules will have a useful life of approximately 10 years and will be equipped to take advantage of the natural resources of the area (rainwater collection and solar energy) so that they are buildings that are friendly to the environment; taking advantage and integrating into the environment. / Tesis
113

La crisis del sistema eléctrico en la Argentina de la posconvertibilidad: el caso de la articulación geoeconómica crítica de la costa atlántica bonaerense

Furlan, Adriano January 2015 (has links)
El documento constituye un estudio de la problemática de desarrollo que ha padecido el sistema eléctrico argentino en el período 2002-2013, enfatizando la manifestación particular de dicho proceso en la microrregión urbano-turística de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Se aplica un estudio multiescalar y se establece un diálogo entre diferentes posturas teóricas y conceptuales sobre la crisis energética.
114

Influencia de la infraestructura y equipamiento institucional en la mejora de la calidad del servicio educativo en educación inicial de la escuela Sulima García Valarezo Machala, El Oro, Ecuador, periodo lectivo 2013-2014

Guzmán Vera, Ángela Paola January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Tiene como finalidad en la influencia de la infraestructura el equipamiento institucional en la mejora de la calidad del servicio educativo en educación inicial de la escuela de Sulima García Valarezo Machala, El Oro, Ecuador, periodo lectivo 2013-2014. Es una investigación de tipo aplicativo, es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional-causal, debido a que establece relación entre dos variables: la infraestructura y equipamiento Institucional y la mejora de la calidad del servicio educativo. La población y muestra está conformada por la totalidad de 01 directivo, 04 docentes, 02 administrativos, 48 estudiantes del nivel inicial y 35 padres de familia, siendo un total de 90 individuos, el tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplican dos instrumentos: un cuestionario para medir la infraestructura y equipamiento Institucional, que consta de 25 ítems y mide las dimensiones: equipamiento de audio y video, aulas y laboratorios, recreación y necesidades; en cuanto a la variable dependiente mejora de la calidad del servicio educativo se aplica una encuesta través de cuestionario, consta de 22 ítems y mide las dimensiones: académico, infraestructura y grados de satisfacción. Ambos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,885 para la primera variable y para la segunda variable 0,829 respectivamente. Los resultados demuestran que ambas variables influyen de manera significativa entre la infraestructura y equipamiento institucional y mejora de la calidad del servicio educativo en educación inicial de la escuela de Sulima García Valarezo Machala, El Oro, Ecuador. / Tesis
115

La experiencia de una infraestructura financiera semi-formal en países en vías de desarrollo: propuestas para el Brasil y América Latina* / La experiencia de una infraestructura financiera semi-formal en países en vías de desarrollo: propuestas para el Brasil y América Latina

Castro Carvalho, André 25 September 2017 (has links)
The government usually seeks help from private investors to be able to deliver public services. Private capital usually tends to concentrate on big profi table projects. In order to be able to carry out the smaller projects, an alternative to privatizations has to be proposed, in attention to the State’s inefficiency to deliver every service the society demands. In this article, the author proposes the civil society’s active participation as a way to carry out smaller projects efficiently. Nonetheless, civil participation is not possible without an attractive foment policy and the facilitation of particular initiatives given by the State. The article focuses particularly in the case of the Brazilian reality and other parts of LatinAmerica. / El Estado suele recurrir a la privatización para la implementación de servicios públicos. Generalmente, la inversión privada se concentra en grandes proyectos que le sean rentables. Se hace necesaria una alternativa al sistemade las privatizaciones, ya que el Estado tampoco puede asumir un rol activo en la prestación eficiente de todos los servicios que la sociedad demanda. En este artículo, el autor propone la participación activa de la sociedad civil para llevar acabo pequeños proyectos eficientemente. Sin embargo, ésta no es posible sin una correcta política de fomento y facilitación de iniciativas particulares por parte del Estado. Así, se pasa a analizar la situación de América Latina a la luz de la legislación y las experiencias internacionales.
116

Nueva metodología para la obtención de distancias de visibilidad disponibles en carreteras existentes basada en datos LiDAR terrestre

Campoy Ungria, Jose Manuel 21 December 2015 (has links)
[EN] The existence of a visibility that is appropriate to the actual operating conditions is a sine qua non to achieve a safe geometric design. The sight distances required in driving tasks, such as decision-making, stopping, overtaking or crossing, represent an essential parameter in the geometric design of new roads; and they play a key role in all international design guidelines. Nevertheless, once the road has been built and operating, many other surrounding circumstances do determine the actual sight distance available over time. Moreover, since geometric design guidelines encompass visibility measurements based on the observer and the obstacle located on the roadway, systematic and periodic measurements prove difficult and tedious as well as risky and traffic-disruptive. In engineering practice, it is common to use elevation digital models and geometric design specific programs to establish the visibility conditions on roads; however, the development of new remote sensing technologies expand the possibilities to better estimate the visibility actually available. LiDAR technology has been enjoying a boost internationally in recent years. It is an important source of information that consists of millions of georeferenced points belonging to all kinds of objects, which represent not only the geometry of the road itself, but also its more immediate surroundings. It is precisely this ability to include all sorts of potential obstacles to vision in the analysis that raised our interest. This PhD thesis presents a newly developed and tested methodology for the systematic assessment of visibility available on roads that deploys visuals directly drawn against the LiDAR point cloud. To this purpose the concepts of Visual Prism (VP) and Rectangular Prismatic Unit (RPU) have been defined as key elements in this new way of thinking about vision. They represent an alternative to the traditional straight line drawn between the observer and the object. During the research, the impact on the results of the point cloud density has been analyzed; and this methodology has been compared to the visibility results yielded by known techniques based upon digital terrain models, digital surface models and project profiles in two existing road sections. In general, conventional methods overestimate sight distance compared to the new methodology based on LiDAR data, and in many cases the overestimation is significant.. The development, that displays both visuals and three dimensional point cloud results, also enables to spot the reason for the obstruction of vision. This improvement is practice-ready and could be used while assessing the road and improving the conditions of sight distance and road safety. / [ES] La existencia de una visibilidad adecuada a las condiciones reales de operación, es condición indispensable para alcanzar un diseño geométrico seguro. Las distancias de visibilidad requeridas para tareas inherentes a la conducción, tales como la decisión, la parada, el adelantamiento o el cruce, constituyen un parámetro esencial en el diseño geométrico de nuevas carreteras, formando parte importante de todas las guías de diseño a nivel internacional. Sin embargo, una vez construida la carretera y durante el tiempo en que esta se encuentra en servicio, muchas otras circunstancias de su entorno condicionan la visibilidad realmente disponible a lo largo del tiempo. Por otro lado, dado que las guías de diseño geométrico contemplan las mediciones de visibilidad disponible con el observador y el obstáculo situados sobre la calzada, su medición sistemática y periódica es una complicada y tediosa labor no exenta de riesgos y de perturbaciones al tráfico. En la práctica ingenieril, es habitual el empleo de modelos digitales de elevaciones y de programas específicos de diseño geométrico para establecer las condiciones de visibilidad en carreteras; no obstante, el desarrollo de nuevas tecnologías de teledetección amplían las posibilidades a una mejor estimación de la visibilidad realmente disponible. La tecnología LiDAR está gozando de un importante impulso a nivel internacional en los últimos años y constituye una importante fuente de información consistente en millones de puntos georreferenciados pertenecientes a todo tipo de objetos que representan no solo la geometría de la propia carretera, sino también su entorno más inmediato. Precisamente por su capacidad de incluir en el análisis todo tipo de obstáculos potenciales a la visión, en la presente Tesis Doctoral se ha desarrollado y analizado una nueva metodología de evaluación sistemática de visibilidades disponibles en carreteras a partir de visuales trazadas directamente contra la nube de puntos LiDAR. Para ello se han definido por primera vez los conceptos de Prisma Visual (PV) y de Unidad Prismática Rectangular (UPR) como elementos básicos constitutivos de esta nueva forma de concebir la visión, alternativos a la tradicional línea recta visual trazada entre el observador y el objetivo. Durante la investigación se ha analizado el efecto de la densidad de la nube de puntos en los resultados y se ha sometido esta metodología a comparación con los resultados de visibilidad obtenidos por técnicas conocidas a partir de modelos digitales del terreno, modelos digitales de superficies y perfiles de proyecto en dos tramos de carretera existentes. En general, se obtiene una sobreestimación generalizada y en muchos casos significativa de las visibilidades realmente disponibles si se emplean metodologías convencionales en comparación con las obtenidas a partir de la nueva metodología basada en datos LiDAR. El desarrollo, preparado para la visualización conjunta de resultados de visuales y nube de puntos en tres dimensiones, permite asimismo interpretar el motivo de la obstrucción a la visión, lo que constituye un avance puesto al servicio de los ingenieros en la evaluación de la carretera y en la mejora de sus condiciones de visibilidad y de seguridad vial. / [CAT] L'existència d'una visibilitat adequada a les condicions reials d'operació, es condició indispensable per a aconseguir un disseny geomètric segur. Les distàncies de visibilitat requerides per a tasques inherents a la conducció, tals com la decisió, la parada, l'avançament, o l'encreuament, constitueixen un paràmetre essencial en el disseny geomètric de noves carreteres, formant part important de totes les guies de disseny a nivell internacional. No obstant, una volta construïda la carretera i durant el temps en què es troba en servici, moltes altres circumstancies del seu entorn condicionen la visibilitat realment disponible. D'altra banda, donat que les guies de disseny geomètric contemplen les mesures de visibilitat disponible en l'observador i el obstacle situats sobre la calçada, la seua medició es una complicada i tediosa llavor no exempta de riscs i de molèsties al trànsit. En la practica, es habitual l'ús de models digitals d'elevacions i de programes específics de disseny geomètric per a establir les condicions de visibilitat en carreteres; no obstant, el desenvolupament de noves tecnologies de tele-detecció amplien les possibilitats a una millor estima de la visibilitat realment disponible. La tecnologia LIDAR està gojant d'un important impuls a nivell internacional en els ultims anys i constitueix una important font d'informació consistent en milions de punts geo-referenciats de tot tipus d'objectes que representen no nomes la geometria de la pròpia carretera, sinó també el seu entorn mes immediat. Precisament per la seua capacitat d'incloure en l'analisis tot tipus d'obstacles potencials a la visió, en el present tesis doctoral s'ha analitzat una nova metodologia d'avaluació sistemàtica de visibilitats disponibles en carreteres a partir de visuals traçades directament contra el núvol de punts LIDAR. Per tal motiu s'han definit per primera vegada els conceptes de Prisma Visual (PV) i d'Unitat Prismàtica Rectangular (UPR) com a elements bàsics constitutius d'aquesta nova forma de concebre la visió, alternatius a la tradicional línia recta visual traçada entre l'observador i el objectiu. Durant la investigació s'ha analitzat l'efecte de la densitat del núvol de punts en els resultats i s'ha sotmès aquesta metodologia a comparació amb els resultats de visibilitat obtinguts per tècniques conegudes a partir de models digitals del terreny, models digitals de superfícies i perfils de projecte en dos trams de carretera existents. En general, s'obté una sobreestimació generalitzada i en molts casos significativa de les visibilitats realment disponibles si s'empren metodologies convencionals en comparació amb les obtingudes a partir de la nova metodologia basada en dades LiDAR. El desenvolupament, preparat per a la visualització conjunta de resultats de visuals i núvol de punts en tres dimensions, permet així mateix interpretar el motiu de l'obstrucció a la visió, el que constitueix un avanç posat al servei dels enginyers en l'avaluació de la carretera i en la millora de les seves condicions de visibilitat i de seguretat viària. / Campoy Ungria, JM. (2015). Nueva metodología para la obtención de distancias de visibilidad disponibles en carreteras existentes basada en datos LiDAR terrestre [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59062 / TESIS
117

ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA FACILITAR EL ADELANTAMIENTO EN CARRETERAS CONVENCIONALES APLICANDO SIMULACIÓN

Valencia Alaix, Víctor Gabriel 11 April 2016 (has links)
[EN] The quality of traffic on two-lane roads is closely linked to the possibility of making the overtaking maneuver that is especially critical in addition to the level of risk posed to do it. Options to facilitate overtaking are providing a path with geometric conditions for overtaking can be performed on the road with enough opportunities or provide a cross section that facilitates this advancement by auxiliary lanes. In this research, the second option with passing and climbing lanes was discussed. To characterize the passing maneuver on steep grades an experimental study that allowed access to data and important information for calibrating TWOPAS, a microscopic traffic simulation model of two-lane roads, which is main element of the Traffic Analysis Module (TAM) that integrates the Interactive Highway Safety Design Model (IHSDM) was developed. TWOPAS was validated in other two-lane road with very different characteristics to the road considered during calibration thereby evaluating the usefulness of this simulation model was completed. Considering a target of this research the TWOPAS was applied in the analysis of auxiliary lanes in a multitude of scenarios, around 98,000, where traffic volumes, longitudinal gradients, initiation and length of the auxiliary lane and percentage of trucks were varied; the influence of random variation of traffic generated wealth of information for the scope of this paper and considered for further analysis. A computational tool, the PEMAT, which allows automatic execution of TWOPAS (TAM), capturing the results of each simulation and generating outputs in terms of operational indicators was created. Among the results of the analysis of auxiliary lanes are factors to consider the effect of passing and climbing lanes in the Percentage Time Spent Following (PTSF) and the Average Travel Speed (ATS) to adapt the procedure of Highway Capacity Manual (HCM) in 2010 and to estimate the level of service on two-lane road sections with individual auxiliary lanes. The manuals for the calculation of the capacity and level of service on conventional roads does not cover the diversity of geometric and traffic conditions so that a procedure for analyzing the transit operation in any conventional road was proposed to facilitate overtaking by consideration of a number of auxiliary lanes in both directions of traffic simulation model with TWOPAS; thus overtaking can be solved for any configuration of road and transit improvements in methods in manuals or technical guidance. / [ES] La calidad de la circulación en carreteras convencionales está estrechamente vinculada con la posibilidad de realizar la maniobra de adelantamiento que es especialmente crítica además por el nivel de riesgo que supone realizarla. Las opciones para facilitar el adelantamiento son proveer en el trazado las condiciones geométricas para que el adelantamiento se pueda realizar a lo largo de la vía con suficientes oportunidades pero cuando esta se dificulta se dispone de la alternativa de proveer una sección transversal que facilite este adelantamiento mediante los carriles auxiliares. En este trabajo de investigación se abordó esta segunda opción con los carriles de adelantamiento y de ascenso. Para caracterizar la maniobra de adelantamiento en pendientes ascendentes se hizo un estudio experimental que permitió disponer de datos y extraer información importante para la calibración de un modelo de simulación microscópica del tránsito en carreteras convencionales denominado TWOPAS, el cual es elemento principal del Traffic Analysis Module (TAM) que integra el Interactive Highway Safety Design Model (IHSDM). TWOPAS fue validado en otra carretera convencional de características bien diferentes a la considerada en la calibración que completó la evaluación de la utilidad de este modelo de simulación. Orientado hacia el objetivo de este trabajo de investigación se aplicó el TWOPAS en el análisis de carriles auxiliares en una multiplicidad de escenarios, alrededor de 98.000, en los cuales se variaron los volúmenes de tránsito, pendientes longitudinales, inicio y longitud del carril auxiliar, porcentaje de camiones y considerando la influencia de la variación aleatoria del tránsito que generó gran cantidad de información para el alcance de este trabajo y para nuevos análisis. Se creó una herramienta computacional, el PEMAT, que permite la ejecución automática del TWOPAS (TAM), la captura de los resultados de cada simulación y la generación de las salidas en términos de indicadores operacionales. Entre los resultados obtenidos del análisis de carriles auxiliares están factores para considerar el efecto de carriles de adelantamiento y ascenso en el Porcentaje de Tiempo Consumido en el Seguimiento (PTSF) y la Velocidad Media de Recorrido (ATS) para adaptar el procedimiento del Highway Capacity Manual (HCM) de 2010 para estimar el nivel de servicio en tramos de carretera convencional con carriles auxiliares individuales. Los manuales para el cálculo de la capacidad y el nivel de servicio en carreteras convencionales no cubre la diversidad de condiciones geométricas y de tránsito por lo que se propuso un procedimiento para adelantar el análisis de la operación del tránsito en cualquier carretera convencional para facilitar el adelantamiento mediante la consideración de una serie de carriles auxiliares en los dos sentidos de circulación de dicha vía sustentado en la aplicación de la simulación con el modelo TWOPAS de manera que puede atenderse la necesidad de demanda de adelantamiento para cualquier configuración de carretera y condición de tránsito mejorando los métodos contemplados en los manuales o guía técnicas. / [CAT] La qualitat de la circulació en carreteres convencionals està estretament vinculada amb la possibilitat de realitzar la maniobra d'avançament que és especialment crítica a més per el nivell de risc que suposa el realitzar-la. Les opcions per facilitat l'avançament son proveir en el traçat les condicions geomètriques per a que l'avançament es puga realitzar al llarg de la via amb suficients oportunitats però quan aquesta es dificulta es disposa de l'alternativa de proveir una secció transversal per facilitar aquest avançament mitjançant els carrils auxiliars. En aquest treball d'investigació es va abordar aquesta segona opció amb els carrils d'avançament i d'ascens. Per caracteritzar la maniobra d'avançament en pendent ascendent es va fer un estudi experimental que va possibilitar disposar de dades i extraure informació important per a la calibració d'un model de simulació microscòpica del trànsit en carreteres convencionals denominat TWOPAS, el qual es element principal del Traffic Analysis Module (TAM) que integra l'Interactive Highway Safety Design Model (IHSDM). TWOPAS va ser validat en un altra carretera convencional de característiques ben diferents a la considerada en la calibració que va completar la avaluació de la utilitat de aquest model de simulació. Orientat a l'objectiu d'aquest treball d'investigació es va aplicar el TWOPAS en l'anàlisi de carrils auxiliars en una multiplicitat d'escenaris, voltant els 98.000, en els quals es variaren els volums de trànsit, pendents longitudinals, inici i longitud del carril auxiliar, percentatge de camions i tenint en compte la influència de la variació aleatòria del trànsit que va generar gran quantitat d'informació per al alcans d'aquest treball i per a nous anàlisis. Es va crear una ferramenta computacional, el PEMAT, que permet la execució automàtica del TWOPAS (TAM), la captura dels resultats de cada simulació i la generació de les eixides en terminis d'indicadors operacionals. Entre els resultats obtinguts de l'anàlisi de carrils auxiliars estan factors per considerar l'efecte de carrils d'avançament i ascens en el Percentatge de Temps Consumit en el Seguiment (PTSF) i la Velocitat Mitjana de Recorregut (ATS) per a adaptar el procediment del Highway Capacity Manual (HCM) de 2010 per a estimar el nivell de servici en trams de carretera convencional amb carrils auxiliars individuals. Els manuals per al càlcul de la capacitat i el nivell de servici en carreteres convencionals no cobreixen la diversitat de condicions geomètriques i de trànsit per el que es va proposar un procediment per avançar l'anàlisi de la operació del trànsit en qualsevol carretera convencional per a facilitat l'avançament mitjançant la consideració d'una sèrie de carrils auxiliars en els dos sentits de circulació d'eixa via sustentat en l'aplicació de la simulació amb el model TWOPAS de manera que es puga atendre la necessitat de demanda d'avançaments per a qualsevol configuració de carretera i condició de trànsit millorant els mètodes contemplats en els manuals o guies tècniques. / Valencia Alaix, VG. (2016). ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA FACILITAR EL ADELANTAMIENTO EN CARRETERAS CONVENCIONALES APLICANDO SIMULACIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62413 / TESIS
118

Efectos de la transferencia de conocimiento en el desempeño organizativo: Estudio empírico en empresas del sector hotelero de España

Zegarra Saldaña, Pablo Eduardo 18 February 2013 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar el efecto de la transferencia de conocimiento en la mejora del desempeño organizativo. Para ello, a partir de la revisión de las diferentes perspectivas y enfoques en organización de empresas, se adopta como posicionamiento teórico el Enfoque Basado en Competencias. El Enfoque Basado en Competencias centra su atención en el desarrollo de competencias como fuente de la ventaja competitiva sostenible. Las competencias distintivas juegan un rol fundamental para este propósito, la base del desarrollo de este tipo de competencias son los activos estratégicos y en especial el conocimiento. Las ventajas competitivas derivadas del conocimiento, dependen por una parte de la naturaleza misma de este recurso que lo hace estratégico y por otra parte de su adecuada gestión,: sin embargo la posesión de conocimiento no asegura la sostenibilidad de las ventajas competitivas, es necesaria la transferencia de conocimiento. Con estas consideraciones se construyó el modelo teórico explicativo de la relación existente entre los factores antecedentes con la transferencia de conocimiento y su efecto en el desempeño organizativo. El modelo fue aplicado a empresas del sector hotelero español, cuyos resultados comprueban que existe un efecto positivo y significativo entre los factores antecedentes (visión holística de la organización, gestión por competencias, aprendizaje continuo e infraestructura técnica de las tecnologías de información) con la transferencia de conocimiento. Por otra parte se comprueba que la transferencia de conocimiento tiene un efecto positivo en el desempeño organizativo, estableciéndose que el efecto es directo. Palabras claves: transferencia de conocimiento, visión holística, gestión por competencias, aprendizaje continuo, infraestructura técnica de las TI, ventaja competitiva, activos estratégicos. / Zegarra Saldaña, PE. (2013). Efectos de la transferencia de conocimiento en el desempeño organizativo: Estudio empírico en empresas del sector hotelero de España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27121 / Palancia
119

Modelización de perfiles del ruido producido por vehículos en dispositivos moderadores de tráfico

Kaffure Ruiz, Carlos Augusto 03 September 2014 (has links)
La siguiente propuesta de trabajo doctoral pretende continuar investigando sobre la variable ruido que ya ha sido estudiada por el doctorando en el trabajo final de máster titulado ¿Estudio experimental del ruido producido por vehículos en dispositivos moderadores de tráfico¿, tomando el ruido como una variable operacional para correlacionar la infraestructura y el entorno, aplicada en los moderadores de tráfico. Con el desarrollo de esta tesis doctoral se busca establecer una metodología de toma de datos de ruido que permita conocer el comportamiento del ruido del tráfico rodado en las maniobras de deceleración, paso y aceleración de los vehículos sobre distintos tipos de dispositivos moderadores de tráfico con el fin de modelar el comportamiento del ruido producido por los vehículos en función de la velocidad, las características de la vía, tipo y geometría del dispositivo moderador, tipo de vehículo y patrón de conducción. / Kaffure Ruiz, CA. (2014). Modelización de perfiles del ruido producido por vehículos en dispositivos moderadores de tráfico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39374 / TESIS
120

Riesgo moral en concesiones de infraestructura : un enfoque necesario

Cotrina Chávez, Edwars Herman, Deza Nasi, Germán, Pezo Arévalo, Neil 06 1900 (has links)
El proyecto de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett y Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao presenta demoras importantes en la ejecución de las inversiones obligatorias, originadas por el retraso en la entrega de las áreas de la concesión y en la aprobación de los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDI). Dichas demoras, responden a incentivos generados por situaciones de riesgo moral que se presentan tanto en el diseño institucional de la Asociación Público Privada (APP), así como en el diseño contractual, generando incertidumbre respecto a la idoneidad del modelo de APP para la ejecución de proyectos en el país. El riesgo moral se define como existencia de información privada que puede ser usada en su propio beneficio, traduciéndose en la realización de acciones ocultas por alguna de las partes, que en muchos casos se materializan en menores esfuerzos y que en nuestro caso se han evidenciado en la demora de entrega de terrenos o la ejecución de acciones que hacen más lento dicho proceso. En este estudio se han podido identificar 2 tipos de relaciones en las que se pueden presentar problemas de riesgo moral. La primera, en la etapa de promoción en la que los intereses políticos pueden buscar acelerar la realización de la concesión, afectando la calidad de los estudios, lo que puede ser agudizado con el interés de Proinversión de cumplir con su meta de adjudicar la concesión, pero que posteriormente pueden inducir a adendas que demoran la ejecución. La segunda, en la etapa de ejecución, en la que el concesionario puede buscar retrasar la aceptación de predios, a fin de dilatar la ejecución de las inversiones para incrementar su rentabilidad. Si bien el Estado viene ejecutando medidas como la actualización del marco normativo de las APP, la creación de Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe), ellas no apuntan a resolver el problema en análisis; no obstante, el presente trabajo muestra que el problema de atraso en la ejecución de las inversiones obligatorias tiene su origen en el diseño contractual, para cuya resolución se recomienda establecer e implementar herramientas de gestión que consideren las situaciones de riesgo moral advertidas, para ayudar a mejorar el desempeño del Estado en las inversiones.

Page generated in 0.0879 seconds