• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 193
  • 11
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 217
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 56
  • 56
  • 49
  • 49
  • 47
  • 44
  • 44
  • 36
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Los componentes que debe considerar Lima Metropolitana para posicionarse como ciudad sede de congresos de gran magnitud

Espinoza Jáuregui, Carol, Rodriguez López , Marie Nicole 14 December 2020 (has links)
Se analizaron aspectos que se deben considerar para la óptima organización de congresos a nivel mundial y su aplicación en Lima Metropolitana. Con la finalidad de compartir información a los profesionales del sector. La metodología utilizada fue la revisión de fuentes bibliográficas relacionados a la temática de investigación. Se identificó que un congreso se caracteriza por su duración y finalidad. Este evento, involucra la participación de una asociación y una agencia especializada en organización de congresos. Asimismo, se analizó que las ciudades más desarrolladas y avanzadas que albergan grandes congresos, poseen diferencias a nivel de recursos, infraestructura y servicios, en comparación a Lima Metropolitana que posee deficiencias en su sistema de transporte, red de telecomunicaciones y capacidad de la oferta hotelera. Se determinó la secuencia adecuada y el cumplimiento de los pasos en cada etapa de la organización de un congreso. Esta investigación resulta útil y relevante para los organizadores de eventos quienes podrían tener un mejor desempeño en su labor. Es fundamental para las entidades reconocer y realizar las mejoras necesarias en Lima Metropolitana para que en un futuro pueda captar una mayor cantidad de congresos. En la misma línea, resulta novedoso ya que no existe ninguna guía que explique de manera detallada la planificación de un congreso en la ciudad de Lima Metropolitana considerando los recursos que posee actualmente esta ciudad. Se concluyó que la organización de congresos trae consigo múltiples beneficios como un mayor ingreso económico para la ciudad y la creación de empleo en el sector. / For this investigation we have analyse the aspects that must be consider when organizing congress worldwide and particularly in Lima. The methodology used for this investigation was based on researching different information related to the topic. In addition, we identify that the big characteristic of a congress is the duration of the event and their purpose. In fact, a congress involves the participation of the association which is the one looking to get it happen while the agency is the specialized on making it happen. Furthermore, we researched about the countries that develop congress in a big scale and compare them and their resources with Lima, demonstrating that Lima has issues with the transportation system, communications, and the hotel capability. On the other hand, we have determined the necessary steps to follow in each phase when organizing a congress. Finally, this investigation is useful and relevant for congress organizers because they will have a better development on their labour and also is important for different entities to recognize and improve the deficiencies Lima have, in this way they can start developing more congress. This investigation is innovative because there is not any other guide that explains in detail the process of making a congress in Lima taking in consideration the resources it has. For the end, we conclude that organizing a congress include multiple benefits such as an economic increase on the income for Lima, and creation of job opportunities in the industry. / Trabajo de investigación
152

Adecuación del servicio e infraestructura de restaurantes ante la COVID-19 y su aplicación en el Perú / Adaptation of the restaurant service and infrastructure to COVID-19 and its application in Peru

Del Pino Marinchenko, Tatiana Olia, Li Gayoso, Helen Andrea 14 December 2020 (has links)
El brote de la COVID-19 supuso la paralización de actividades económicas alrededor del mundo, significando una pérdida de millones de empleos. A inicios del año 2020 se estimó una pérdida de 100,8 millones de empleos para el mercado mundial de viajes y turismo; las regiones más afectadas fueron las de Asia Pacífico con 63,4 millones y Europa con 13 millones. Tras lograr que la curva de contagiados descienda, estas regiones retomaron sus actividades bajo el cumplimiento de medidas sanitarias emitidas por los gobiernos y/o por organismos de salud. Estas también fueron implementadas en los restaurantes, con el fin de reducir la propagación del virus. En mayo de 2020 en Perú, se retomó la operación de restaurantes bajo la modalidad de delivery y en agosto del mismo año, el gobierno peruano emitió los protocolos de seguridad para el reinicio de las actividades de los restaurantes. A fin de sistematizar el conocimiento sobre los diversos protocolos y medidas de seguridad implementadas en restaurantes de Asia y Europa, se realizó una investigación bibliográfica apoyada en el uso de fuentes académicas, comparándolos con lo aplicado en la realidad peruana. Se concluye que tanto España, China y Perú implementaron medidas parecidas en la adecuación de los servicios brindados en los restaurantes y en la infraestructura de los salones. Estas medidas conllevan la limpieza y desinfección frecuente de los establecimientos y utensilios a emplear, toma de temperatura y desinfección de manos de los clientes, asegurar el distanciamiento entre mesas, reducción del aforo y una ventilación adecuada. / The COVID-19 outbreak led the global economy to a standstill, causing substantial job losses. At the beginning of 2020, a loss of 100.8 million jobs was estimated for the global travel and tourism market; the most affected regions were Asia Pacific with 63.4 million and Europe with 13 million. After lowering the infected curve, these regions resumed their activities in compliance with health measures, issued by governments and/or health organizations. These were also implemented in restaurants in order to reduce the spread of the virus. In May 2020 in Peru, the operation of restaurants was resumed under the delivery modality, and in August of the same year, the Peruvian government issued security protocols so that restaurants that comply with these could restart their activities in their facilities, modifying the service provided and infrastructure. This research systematizes the knowledge on the adequacy of service and infrastructure standards in restaurants in response to COVID-19 in Asia, Europe and Peru. For this, a bibliographic research supported by the use of academic sources was carried out in order to know the various protocols and security measures implemented in restaurants in Asia and Europe, and compare them with the protocols applied in the Peruvian reality. It can be concluded that Spain, China and Peru implemented similar measures in the adaptation of the services provided in the restaurants and in their infrastructure. These measures entail frequent cleaning and disinfection of the establishments and utensils to be used, taking the temperature and disinfecting the customers' hands, ensuring the distance between tables, reducing the restaurants' capacity and adequate ventilation. / Trabajo de investigación
153

Nuevo Mercado Municipal de Tingo María / New Municipal Merkat of Tingo Maria

Huamán Muñoz, Favio Cesar 02 August 2021 (has links)
El proyecto Nuevo Mercado Municipal de Tingo María nace de la necesidad que le urge la ciudad por tener un ordenamiento territorial, las malas condiciones del actual mercado hacen que muchos comerciantes tengan que vender sus productos de manera informal en los alrededores siendo perjudicada la alameda central de la ciudad. Se plantea un nuevo mercado que beneficie no solo al comerciante sino a todas las personas que visiten el centro de abasto, garantizando la actividad comercial y también la experiencia de recorrer los espacios interiores debidamente estudiados para brindar un confort a todos sus usuarios. La importancia de generar un nuevo hito en la ciudad con un mercado que refleje una identidad y que responda su entorno, para esto se enfatizó en el uso de la materialidad que componen su infraestructura tanto interior como exteriormente, tales como es la madera, además del uso de colores propio reflejo de la variedad que se puede encontraren los productos que se ofrecen dentro de un mercado. / The New Municipal Market of Tingo María project was born from the need that the city urges to have a territorial order, the poor conditions of the current market make many merchants have to sell their products informally in the surroundings, being damaged the central avenue of the city. A new market is proposed that benefits not only the merchant but all the people who visit the supply center, guaranteeing commercial activity and also the experience of visiting the interior spaces duly studied to provide comfort to all its users. The importance of generating a new landmark in the city with a market that reflects an identity and responds to its environment, for this the use of the materiality that makes up its infrastructure both internally and externally was emphasized, such as wood, in addition to the use of own colors reflection of the variety that can be found in the products offered within a market. / Tesis
154

Herramientas para la generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio

Mateu Céspedes, José María 10 November 2015 (has links)
El trabajo de investigación recogido en esta Tesis construye sobre dos líneas de investigación que han recibido un notable impulso en los últimos años. Se trata de dos líneas enmarcadas en el extenso ámbito de la innovación empresarial, con especial aplicación al mundo de la iniciativa emprendedora. Se trata de: • la creación de oportunidades y mercados, como concepto que amplía el tradicional descubrimiento de oportunidades, y lo sustituye como origen de la iniciativa emprendedora (Alvarez and Barney, 2007; Dew et al., 2011), y • la innovación en modelos de negocio, como herramienta competitiva que amplía los espacios tradicionales de aplicación de la innovación al ámbito de la concepción del negocio en su conjunto (Osterwalder and Pigneur, 2010; Teece, 2010). Ambas líneas de investigación convergen, en nuestra opinión, en un espacio común, el de la creación de mercados originada en la innovación en modelos de negocio. Se trata de un espacio que emerge como el origen de fecundas iniciativas emprendedoras, iniciativas capaces de impulsar economías creadoras de riqueza y empleo. La pertinencia de enfocar esfuerzo investigador en este espacio se adivina pues como relevante, y así ha sido puesta de manifiesto por diversos autores ((Johnson et al., 2008), (Chesbrough, 2010)). Muchas preguntas relativas a este ámbito de conocimiento están todavía lejos de ser contestadas con la amplitud que sería deseable. ¿Cómo generar nuevos modelos de negocio capaces de crear mercados? ¿Cómo estimar si los nuevos modelos de negocio generados son efectivamente capaces de generar nuevos mercados? O dicho de manera más transitiva, ¿cómo evaluar el potencial de nuevos modelos de negocio antes de llevarlos a la práctica (evaluación ex-ante de modelos de negocio)? A menudo el emprendedor sólo tiene la posibilidad de poner en marcha un único modelo, lo que le lleva a una cuestión semejante a la anterior pero con otra formulación: ¿cómo escoger el modelo de negocio con mayor potencial de éxito? O dicho de otra manera, ¿cómo evaluar modelos de negocio que sólo existen como proyecto, como idea en un papel? Diversas metodologías para la generación de nuevos modelos de negocio han sido propuestas en los años recientes, promovidas más desde el ámbito aplicado que desde el académico, y quizás por ello su formulación rigurosa y el análisis de su eficacia permanecen todavía pendientes de desarrollo. La evaluación del potencial de los nuevos modelos de negocio generados es, por otra parte, un terreno aún menos explorado. Es un terreno que emerge como fundamental si nuestro interés es ofrecer a los directivos herramientas prescriptivas y recomendaciones bien fundamentadas sobre qué modelo escoger, sobre qué modelo tiene más expectativas de éxito. Investigar en estas direcciones ayudará a los emprendedores a aumentar el número de modelos de negocio entre los que escoger, y aumentará las herramientas para escoger acertadamente entre ellos, lo que redundará en una mejora de las expectativas de supervivencia y crecimiento de sus iniciativas. Pero la utilidad de este trabajo no está restringida al ámbito de los emprendedores. Muchas empresas consolidadas necesitan reinventarse cuando su modelo de negocio se ha quedado obsoleto, o deben diversificar para crecer debido a que su modelo de negocio tradicional ha tocado techo. La conveniencia de investigar en esta dirección está pues más que justificada, y las conclusiones pueden tener especial utilidad en el ámbito emprendedor (Johnson et al., 2008). _______________________________________ Por otra parte, la evaluación ex-ante de un nuevo modelo de negocio debe tener en consideración su capacidad para crear o no un nuevo mercado, y en su caso la magnitud y riqueza del mercado creado, pero además, debe también examinar la factibilidad del proceso de puesta en marcha del modelo, la dificultad para llevar a buen término el proceso de creación del mercado. Esa evaluación de la factibilidad del proceso emprendedor nos obliga a revisar dos corrientes de literatura científica más, que, desde nuestro punto de vista, son relevantes y complementarias con las anteriores: • De estas dos líneas de literatura científica, la más próxima a nuestro ámbito de investigación es la relativa a las nuevas metodologías para el emprendimiento y la puesta en marcha de iniciativas empresariales (lean startup, effectuation,...), una línea de investigación y desarrollo práctico que ha recibido un notable interés en los últimos años y que amplía y revisa las metodologías tradicionales que venían siendo utilizadas para la puesta en marcha de nuevas empresas ((Ries, 2011), (Blank, 2006), (Sarasvathy, 2008)). • La segunda línea relacionada con el proceso emprendedor que nos parece relevante es la relativa al Ciclo de Vida de la Industria, útil como herramienta descriptiva del proceso de introducción de una innovación radical tecnológica. Esta línea tuvo su desarrollo principal en el siglo XX, pero consideramos útil su revisión porque describe unos procesos que guardan cierto paralelismo con el que nos ocupa, en la medida en que las innovaciones radicales tecnológicas son a menudo capaces de crear nuevos mercados (Utterback, 1994). Los criterios a manejar a la hora de evaluar la potencialidad de modelos de negocio deben tomar en consideración la eficiencia del proceso de puesta en marcha de nuevos modelos. Dicho de otro modo, la investigación acerca de la evaluación de modelos de negocio debe tener en cuenta cómo los procesos de puesta en marcha de los modelos afectan al potencial de esos modelos. _______________________________________ El trabajo de investigación recogido en estas páginas persigue pues ampliar nuestro conocimiento en dos tareas esenciales para la Innovación en Modelos de Negocio, dos actividades que resultan claves para que, por ejemplo, esta Innovación sea realmente el germen de iniciativas emprendedoras creadoras de nuevos mercados. A saber, la generación de nuevos modelos de negocio, y la evaluación ex-ante de su potencial, es decir, la evaluación de manera previa a su implantación del potencial de los nuevos modelos generados, ya sea por una nueva empresa (iniciativa emprendedora) o por una existente. Nuestras aportaciones en estos ámbitos comienzan con tres aportaciones teóricas o metodológicas, que son las siguientes: 1. Una mejor conceptualización y caracterización de los métodos propuestos para la generación de nuevos modelos de negocio, que nos permita a su vez mejorar su diseño y eficacia, y ampliar la nómina de métodos disponible y su potencialidad. Matizamos aquí que nuestra búsqueda se refiere a modelos totalmente nuevos, en el sentido de que excluimos la simple copia de modelos que han tenido éxito en otros sectores o ámbitos geográficos. 2. El diseño detallado, a partir de la conceptualización anterior, de dos métodos concretos de generación de modelos de negocio, que nos permitan experimentar con los mismos y servir de base para alcanzar los demás objetivos propuestos. 3. La definición de un baremo para la evaluación ex-ante de modelos de negocio, un baremo que nos sea útil para comparar la potencialidad de los nuevos modelos de negocio generados, y que nos sirva a su vez para contrastar el efecto de diversos factores contingentes en la eficacia de dichos métodos. Más allá de estas aportaciones teóricas, nuestra investigación se adentra en la contrastación empírica de los métodos de generación y evaluación de modelos de negocio definidos, de manera que avance nuestro conocimiento sobre la eficacia y las condiciones de aplicación de estos métodos. En concreto esta contrastación empírica se enfoca en: 4. La contrastación empírica de los métodos de generación definidos, así como la forma en que afectan al comportamiento de estos métodos factores contingentes como la experiencia de los sujetos que participan en la generación, su involucración en iniciativas emprendedoras o el sector en que se enmarca la generación. 5. La contrastación de una valoración ex-ante meramente intuitiva con la obtenida mediante nuestro baremo, así como la forma en que esta contrastación se ve afectada por factores contingentes como el sexo del evaluador, su experiencia profesional, su involucración en iniciativas emprendedoras o el haber participado o no en la generación del modelo. _______________________________________ Nuestra primera aportación teórica perseguía una mejor conceptualización y caracterización de los métodos de generación de modelos de negocio. Proponemos una mejor conceptualización de las herramientas de generación de nuevos modelos de negocio basada en distinguir entre 'el objeto conceptual sobre el que aplicar la herramienta creativa' y la propia 'herramienta o técnica creativa' en sí misma. Como 'objeto conceptual sobre el que aplicar la herramienta creativa' podemos usar, al menos en teoría, cualquier construcción capaz de modelar el negocio en su conjunto, como por ejemplo el lienzo del modelo de negocio o business model canvas (Osterwalder and Pigneur, 2010), pero también otros que enfocan en la secuencia de actividades de negocio y su aportación de valor, como la Cadena de Valor (Porter, 1985), o el Diagrama Causal (Casadesus-Masanell y Ricart, 2010) o incluso la peculiar descomposición del negocio de Hagel y Singer (Hagel and Singer, 1999). La nómina de herramientas creativas es aún más extensa. Entre las que se han propuesto enumeramos, a efectos meramente ilustrativos, el pensamiento visual, el storytelling, la creación de escenarios, el brainstorming, y el pensamiento lateral. Un método de generación de modelos de negocio consistiría, según nuestra conceptualización, en la suma de un 'objeto conceptual' específico sobre el que aplicar la herramienta creativa y una 'herramienta o técnica creativa' concreta. En nuestra investigación hemos concretado dos de estos métodos, a efectos por un lado de visualizar dos ejemplos concretos, pero sobre todo para mostrar cómo trabajar con ellos y para aplicarlos en la parte experimental de nuestra investigación. Hemos concretado así dos métodos de generación de modelos de negocio que usan respectivamente el Lienzo del Modelo de Negocio y la Cadena de Valor. Como técnica creativa hemos usado en ambos el Pensamiento Lateral (De Bono, 1967), por entender que es la única técnica creativa que apunta a la generación de innovaciones radicales, lo que constituía una premisa definitoria de nuestra investigación. Nuestra tercera aportación teórica o metodológica es, finalmente, la definición de un baremo de ocho indicadores destinado a la evaluación ex-ante de modelos de negocio. Partimos para ello de una lista de aspectos a evaluar en los modelos de negocio propuesta por Teece (Teece, 2010), lista que hemos convertido en un baremo aplicable ex-ante. El baremo tiene en cuenta concretamente los siguientes items: 1. ¿Cómo le aportará utilidad al potencial cliente? ¿En qué orden de magnitud? (HIPÓTESIS DE LA CREACIÓN DE VALOR) 2. ¿Están todos los elementos complementarios necesarios a disposición del cliente a un precio razonable? En caso contrario, ¿está en nuestras manos incorporarlos?, ¿en qué plazo y con qué esfuerzo? (HIPÓTESIS DE LA PROPUESTA DE VALOR COMPLETA) 3. ¿Cómo es de grande el segmento de potenciales clientes? ¿Qué volumen de compra representan? (HIPÓTESIS DEL TAMAÑO DE MERCADO SUFICIENTE) 4. ¿Cómo de complicado resultará demostrar al potencial cliente que la propuesta le aportará valor y no se trata de una mera moda pasajera? (HIPÓTESIS DEL ACCESO AL POTENCIAL CLIENTE) 5. ¿Estarán los potenciales clientes dispuestos a pagar el precio y el esfuerzo que les pedimos a cambio del valor que les ofrecemos? (HIPÓTESIS DE LA PREDISPOSICIÓN AL ESFUERZO) 6. ¿Será costoso ofrecer el valor prometido al cliente o contaremos por el contrario con un margen atractivo? ¿Existen mecanismos (directrices de coste) que nos permitan ampliar ese margen? (HIPÓTESIS DE LOS COSTES ASUMIBLES) 7. ¿Existen propuestas de valor de competidores que resuelvan el mismo problema al cliente? ¿Cómo es el valor creado por ellas frente al creado por la nuestra? (HIPÓTESIS DE LA SUPERIORIDAD FRENTE A LA COMPETENCIA) 8. ¿Tiene el modelo de negocio mecanismos para evitar la copia por parte de posibles imitadores? (HIPÓTESIS DE LA EXISTENCIA DE BARRERAS DE ENTRADA) _______________________________________ Más allá de los objetivos de carácter teórico o metodológico que ya hemos expuesto, nuestra investigación perseguía la contrastación empírica de los métodos de generación y evaluación definidos. Para alcanzar estos objetivos de contrastación empírica (4 y 5 en el listado de objetivos presentado anteriormente), nuestra investigación ha empleado una metodología basada en la experimentación. No se trata de una metodología muy utilizada en nuestro campo hasta la fecha, pero presenta numerosas ventajas prácticas como la de ampliar el número de situaciones observadas. En cualquier caso, trabajos recientes se han animado a utilizar esta metodología. Algunos de ellos se encuadran directamente en nuestro ámbito de estudio o en ámbitos próximos (Girotra et al., 2010; Eppler et al., 2011; Eppler and Hoffmann, 2012). Eppler et al. en particular comparan el trabajo colaborativo con distintos métodos de generación de modelos de negocio (Eppler et al., 2011). Nuestra experimentación ha consistido en la organización de una serie de ocho eventos o experimentos en que un total de 105 personas, trabajando en 24 equipos, han utilizado los dos métodos propuestos anteriormente para generar nuevos modelos de negocio, pasando luego a presentarlos al resto de los participantes en el experimento correspondiente. Los modelos así generados y presentados han sido sometidos a evaluación por todos los participantes en el experimento correspondiente. Dicha evaluación ha sido doble. En primer lugar se ha realizado una evaluación meramente intuitiva, es decir, una evaluación basada exclusivamente en la intuición del evaluador. La segunda evaluación se ha basado en la utilización de nuestro baremo de ocho indicadores antes presentado. La realización de ambas evaluaciones nos ha permitido comparar ambos métodos de evaluación, como comentaremos más adelante. Los eventos organizados para nuestra investigación han contado con la colaboración de entidades formativas, centros de empresas innovadoras y otras entidades que agrupan empresas. La diversidad de estas entidades, que han actuado como anfitrionas de los experimentos, ha permitido contar con una muestra variada y suficientemente amplia de participantes en los experimentos. Esta diversidad nos ha permitido analizar el efecto contingente de aspectos relativos a los individuos participantes en la generación de los modelos, así como en la evaluación. Las evaluaciones obtenidas en los experimentos han sido analizadas mediante diversas técnicas estadísticas, como pruebas de igualdad de medias, análisis de la varianza y análisis de regresión. _______________________________________ En cuanto a los resultados de nuestra investigación empírica, comenzamos por resumir los relativos a cuestiones relacionadas con la generación de nuevos modelos de negocio. No hemos encontrado que ninguno de los métodos propuestos sea superior al otro en términos generales, pero sí hemos constatado efectos debidos a alguno de los factores contingentes propuestos. En particular, y como factor contingente más influyente, hemos encontrado que la experiencia de los sujetos que participan en la generación es relevante, y tiene sentido negativo, es decir, los sujetos con menor experiencia (tanto en general como en el sector) generan modelos de negocio con mejores evaluaciones (tanto en términos de evaluación intuitiva como en los distintos indicadores que componen nuestro baremo). Este resultado, en principio inesperado, puede ser entendido a la luz de la teoría sobre la inercia en las organizaciones (Rumelt, 1995) y la perspectiva evolutiva (Nelson and Winter, 1982), perspectivas que hemos incorporado a nuestra revisión de la literatura. La imperante teoría de los Recursos y Capacidades se ha enfocado en aquellos recursos y capacidades capaces de aportar ventaja competitiva a las organizaciones, olvidando que en muchas ocasiones el propio éxito conseguido con esos recursos y capacidades genera comportamientos indeseados en la organización, como pueden ser percepciones distorsionadas de la realidad, baja motivación por el cambio o, como interpretamos refleja nuestra investigación, incapacidad creativa para responder a los cambios (Rumelt, 1995). No se han constatado por el contrario diferencias significativas entre los modelos generados por emprendedores y por no emprendedores, ni en términos de evaluación intuitiva ni en términos de aplicación de nuestro baremo de ocho indicadores. Sí hemos encontrado evidencia empírica de la influencia del ámbito sectorial en que se enmarca el modelo y la evaluación obtenida por el mismo, tanto en lo que se refiere a la evaluación intuitiva como a cuatro de los ocho indicadores de nuestro baremo. En lo que se refiere al efecto moderador de los factores contingentes analizados sobre la superioridad de uno u otro método de los evaluados, hemos constatado algunos efectos debidos a la mayor o menor experiencia en el sector y a la participación o no en proyectos emprendedores de las personas generadoras de los modelos. No hemos podido constatar por el contrario efecto moderador alguno del sector en el que se genera el modelo sobre la eficacia de uno u otro método. La principal recomendación de carácter prescriptivo derivada de nuestra investigación es pues que, a la hora de seleccionar los individuos a quienes vamos a confiar la generación de nuevos modelos de negocio, debemos asegurarnos de que estos no se vean demasiado condicionados por su experiencia. En lo que se refiere a resultados de nuestra investigación en el ámbito de la evaluación ex-ante de modelos de negocio, nuestra investigación confirma la esperable correlación entre la evaluación intuitiva y los indicadores de nuestro baremo, pero ayuda a discriminar el diferente peso que los factores medidos por nuestro baremo tienen en esa evaluación intuitiva. En este sentido, hemos constatado que los indicadores 1 (Utilidad para el potencial cliente de la propuesta de valor incluida en el modelo de negocio) y 3 (tamaño del segmento de potenciales clientes, volumen de compra) tienen un peso claramente superior al resto de los factores en la, utilizada con demasiada frecuencia por otra parte, evaluación intuitiva de modelos de negocio. En lo que se refiere al efecto de los factores contingentes analizados sobre la evaluación intuitiva de modelos de negocio, nuestra investigación descarta sesgos en la evaluación debidas al sexo del evaluador o evaluadora, la mayor o menor experiencia profesional del evaluador o el hecho de que haya emprendido o esté en proceso de hacerlo. En lo que se refiere a los indicadores de nuestro baremo, de entre los factores anteriores sólo el relativo a estar emprendiendo o haber emprendido introduce sesgos significativos en la evaluación en alguno de los indicadores. Los emprendedores evalúan más alto que los no emprendedores por término medio en el indicador 6 (existencia de mecanismos que reduzcan costes y garanticen el margen), mientras que evalúan más bajo que los no emprendedores por término medio en el indicador 7 (fuerza relativa frente a los competidores). Finalmente, nuestra investigación ha puesto de manifiesto que existen diferencias significativas entre la evaluación hecha por las personas que han generado el modelo y la evaluación hecha por terceras personas. Esta evaluación es en términos medios superior cuando se trata de evaluar modelos propios que en el caso de tratarse de modelos ajenos (generados por otros), tanto en términos de evaluación intuitiva como en términos de la mayoría de los ocho indicadores de nuestro baremo. La evaluación de modelos de negocio se muestra pues robusta, es decir, no se ve influida por factores contingentes relativos al sexo o la experiencia profesional de los evaluadores. El hecho de que el evaluador esté o haya estado involucrado en iniciativas emprendedoras tiene una limitada influencia en alguno de los indicadores de nuestro baremo. El mayor impacto en la evaluación lo tiene el hecho de que el evaluador haya participado o no en la generación del modelo a evaluar. Ello nos lleva a una recomendación de carácter prescriptivo, la evaluación de modelos de negocio debería hacerse por personas que no hayan participado en su generación (o, en su defecto quizás, que hayan participado con igual implicación en la generación de todos los modelos a comparar). _______________________________________ Nuestra investigación tiene apenas carácter iniciático, adentrándose en un terreno de horizontes amplios. Nuestra conceptualización de los métodos de generación de nuevos modelos de negocio sugiere un amplio espectro de métodos de los que sólo hemos trabajado con dos de ellos en esta investigación. El análisis ha sido por otra parte limitado. Las limitaciones de nuestra investigación sugieren pues posibles desarrollos futuros. Con todo, las líneas más prometedoras de desarrollo futuro de esta investigación tienen que ver con el análisis del proceso de emprendimiento y creación de mercados en toda su extensión, proceso del que las actividades de generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio constituyen sólo las etapas iniciales. El análisis de cómo conviven, compiten y evolucionan modelos de negocio alternativos hasta definir el nuevo mercado emergente representa un vasto territorio para la investigación, un territorio tan relevante como apasionante. / Mateu Céspedes, JM. (2015). Herramientas para la generación y evaluación ex-ante de modelos de negocio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57282
155

Diseño de una plataforma de virtualización de aplicaciones de negocio para la empresa Minera Laytaruma S.A.

Flores Chancahuaña, José Luis 26 April 2018 (has links)
Diseño de una plataforma centralizada para la entrega de aplicaciones, utilizando las tecnologías de virtualización, la cual será utilizada por los usuarios de la sede central y sucursales de la Minera Laytaruma S.A.; esta plataforma se presentara a los usuarios como un portal web de uso amigable, desde la cual los usuarios podrán hacer uso sus las aplicaciones a las cuales se cuente con los permisos respectivos, indistinto del dispositivo y sistema operativo desde la cual se acceda. El diseño de la plataforma centralizada para la entrega de aplicaciones iniciará con el dimensionamiento de hardware y software necesario, el cual deberá soportar la carga de trabajo actual del uso de aplicaciones por toda la organización, solucionando la problemática actual del servicio no centralizado de entrega aplicaciones, reduciendo así el uso de horas hombre que el área de TI necesita para soportar este servicio. Además, se detallarán las configuraciones necesarias para lograr el acceso externo seguro a la plataforma de aplicaciones, el cual beneficiara directamente a los usuarios de las sucursales remotas, solucionando la problemática actual de acceso optimo a sus aplicaciones; por último, se mostrarán pruebas de manejo de las aplicaciones de negocio implementadas en un ambiente de pruebas con el fin de asegurar el éxito y el cumplimiento de los objetivos del proyecto. / The purpose of this project is to design a centralized platform for the delivering applications, using virtualization technologies, which will be used by the users of the headquarters and branches of Minera Laytaruma S.A .; this platform will be presented to users as a user-friendly web portal, from which users can make use of the applications to which they have the respective permissions, regardless of the device and operating system from which it is accessed. The design of the centralized platform for the delivery of applications will start with the sizing of hardware and software needed, which should support the current workload of the use of applications throughout the organization, solving the current problems of non-centralized service of delivering applications, thus minimizing a reduction in the use of man hours in the IT area to support this service. In addition, the necessary configurations to achieve secure external access to the platform will be detailed, which will directly benefit the users of the remote branches, solving the current problem of optimal access to their applications; Finally, there will be proof of management of the applications implemented in a test environment in order to ensure the success and fulfillment of the project's objectives. / Tesis
156

Propuesta de guía de implementación de herramientas de Lean Construction para reducir la variabilidad de productividad en proyectos de infraestructura vial en Lima Metropolitana / Proposed guide for the implementation of Lean Construction tools to reduce productivity variability in road infrastructure projects in Metropolitan Lima

Picoy Luquillas, Pool Edsion, Taboada Portilla, Luisa Jimena Isabela Mariela 02 November 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo reducir la variabilidad en la productividad del proyecto vial “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la Av. Paul Poblet Lind desde el Jr. Comercio, Zona 1, hasta el puente Inca Moya, centro poblado de Cieneguilla - Distrito de Cieneguilla - Provincia de Lima - Región de Lima” aplicando una guía de implementación de herramientas y metodologías de Lean Construction, las cuales fueron, principalmente, la Gestión Visual y el Last Planner System (LPS). Para la implementación y aplicación de las herramientas de Lean Construction mencionadas anteriormente, la metodología de trabajo de la presente investigación incluye la elaboración de la guía propuesta, la misma que plantea un flujograma de planificación de trabajos en proyectos viales con enfoque Lean Construction con la finalidad de tener un mejor control del avance de actividades, empleo de recursos y producción, así como del cumplimiento de compromisos y metas durante la ejecución del proyecto. La guía propuesta se aplicó desde la semana 30 hasta la semana 36 del proyecto de estudio. Durante esta etapa, se realizaron semanalmente el Análisis de Restricciones, Porcentaje de Plan Completado (PPC), Causas de No Cumplimiento (CNC) y Porcentaje de Cumplimento de Restricciones (PCR). Estos indicadores, finalmente fueron relacionados con los resultados de las curvas de productividad de las partidas de control seleccionadas. Esto alineado a mejorar la productividad, logrando así que la productividad real acumulada de las partidas de control sea superior a la presupuestada, con lo cual el sistema productivo no presentó pérdidas. / The purpose of present thesis is to reduce the variability in the productivity of the road project “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la Av. Paul Poblet Lind desde el Jr. Comercio, Zona 1, hasta el puente Inca Moya, centro poblado de Cieneguilla - Distrito de Cieneguilla - Provincia de Lima - Región de Lima” applying an implementation guide of tools and methodologies of Lean Construction, which mainly were Visual Management and the Last Planner System (LPS). For the implementation and application of the Lean Construction tools previously referred, the work methodology of present research includes the elaboration of the proposed guide same that suggest a workflow of work planification in road projects focusing on Lean Construction in order to have a better control of the activities advance, use of resources and production, as well as to fulfill the commitments and goals during the execution of the project. The proposed guide was applied since the 30th. week until the 36th week of the study project. During this stage, the Restriction Analysis, Percentage of Plan Completed (PPC), Reasons for Non-Compliance (RNC) and Percentage of Constraint Removal (PCR) were weekly made. These indicators were finally related to the results of the productivity curves of the selected control items. All of this aligned to improve the productivity, achieving like this, that the real accumulated productivity of the control items, will be superior to the budget, demonstrating that no losses were obtained on the production system. / Tesis
157

Acceso a infraestructura de riego y productividad de las firmas agricultoras en Perú / Access to irrigation infrastructure and productivity of farming firms in Peru

Gonzales Reyna, Masaru Fernando 01 July 2021 (has links)
La presente investigación busca determinar el efecto de la infraestructura de riego sobre la productividad de los agricultores peruanos. El análisis se divide en dos etapas, la primera consiste en estimar las formas funcionales Cobb-Douglas y Translog con el fin de capturar la productividad de la firma agricultora (PTF); posteriormente al contar con la información de las productividades se analizaron sus determinantes en relación a su significancia y efecto respecto a la PTF estimada. La investigación concluye que la tenencia de infraestructura de riego para canalizar el recurso hídrico en la actividad agrícola supone un aumento de productividad en el productor agrícola, así como el uso de información agroclimática y el análisis de agua también mejoran los rendimientos de la firma. / This research project aims to determine the effect of irrigation infrastructure on the productivity of Peruvian farmers. The analysis is divided into two parts. First, the Cobb-Douglas and Translog functional forms are applied to gather information about the productivity of the agricultural firm (TFP). Afterwards, their determinants are analyzed for their significance and effect on the estimated TFP. The results conclude that the use of irrigation infrastructure to channel water resources in agricultural activities increases the productivity of the agricultural producer and that the use of agro-climatic information and water analysis further improve the yields of the firm. / Trabajo de investigación
158

Implementación de las buenas prácticas de la guía del PMBOK® para la Dirección de Proyectos de Infraestructura Educativa en Universidad Nacional del Perú / Implementation of the good practices of the PMBOK® guide for the Project Management of Educational Infrastructure at the National University of Peru

Avilés Arriaga, Juan Carlos, Mendoza Lujan, Jacklin Massiel, Muñante Salazar, Noelia Maritza 15 October 2021 (has links)
La Universidad Nacional del Perú en adelante UNADELP por ser una entidad pública conceptualiza, diseña, ejecuta y evalúa sus proyectos mediante el marco normativo del Invierte. Pe, desarrollado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Para el desarrollo del caso de negocio del trabajo de investigación se ha utilizado la metodología del marco lógico y mediante el análisis del árbol de problemas, el árbol de objetivos y el análisis de alternativas, se determinó la rentabilidad social mediante el indicador costo efectividad utilizado por el MEF e identificó que los proyectos de infraestructura educativa ejecutadas por UNADELP, por intermedio de su Centro de Infraestructura Universitaria CIU bajo la modalidad de administración directa, muestra desfases en alcance, cronograma y costo lo que no permite cumplir con los objetivos de la organización que es de acceder a una mayor disponibilidad de espacios formativos en su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, se realiza la siguiente investigación implementando la guía del PMBOK®, el acta de constitución del grupo de proceso de inicio y el grupo de procesos de planificación en las áreas de conocimiento de alcance, cronograma y costo y considerando que es una organización pública, se propone el uso de las herramientas de la EDT Y MAR/RAM de la metodología PM4R Además, se propone la implementación en los procesos de monitoreo y control el uso de herramientas y plantillas de las áreas de conocimiento de alcance, cronograma y costo, sugiriendo el uso de herramientas de cronograma ganado, valor ganado y la línea base de desempeño. / The National University of Peru hereinafter UNADELP, as a public entity, conceptualizes, designs, executes and evaluates its projects through the regulatory framework of Invest. Pe, developed by the Ministry of Economy and Finance (MEF). For the development of the business case of the research work, the methodology of the logical framework has been used and through the problem tree analysis, the tree of objectives and the analysis of alternatives, we determine the social profitability through the cost effectiveness indicator used by the MEF and we identified that the educational infrastructure projects executed by UNADELP, through its CIU University Infrastructure Center under the direct administration modality, show gaps in scope, schedule and cost, which does not allow meeting the objectives of the organization that is to access a greater availability of training spaces in their learning process. Therefore, the following research is carried out implementing the PMBOK® Guide, the Project Charter process and the planning processes group in the knowledge areas of Scope, Schedule and Cost and considering that it is a public organization, and is proposed the use of both the EDT and MAR/RAM tools of the PM4R methodology In addition, it is proposed the implementation in the monitoring and control processes of the use of tools and templates from the knowledge areas of scope, schedule and cost, suggesting the use of tools of earned schedule, earned value and the performance measurement baseline. / Trabajo de investigación
159

Diseño de escalamiento inteligente del Customer Relationship Management (CRM) bajo el modelo de nube hibrida entre azure y universidad privada peruana / Intelligent scaling design of customer relationship management (crm) under the hybrid cloud model between azure and universidad peruvian

Quispe Huanca, Juan Christian 12 February 2021 (has links)
La presente tesis es una propuesta del uso de modelo de nube Hibrida (Cloud Computing) como una solución eficaz e inteligente en los servidores del CRM presentes en cualquier Universidad Privada Peruana usando los modelos de servicios cloud PaaS, IaaS y SaaS. El objetivo de la presente investigación es realizar una propuesta de Diseño de Arquitectura en computación en la nube para la migración de los servidores que soportan el Sistema Dynamic CRM 2015; esto permitirá reducir los problemas que actualmente se posee en ineficiente de escalamiento de los recursos de computo, y transformarlo hacia una escalabilidad inteligente y autónoma de estos servidores. Si la situación se mantiene igual, en corto mediano plazo, dicho servidores presentarían problemas y afectarían sistemas críticos que pueden impactar gravemente la continuidad del negocio e incurrir a serias pérdidas económicas. / This thesis is a proposal for the use of a hybrid cloud model (Cloud Computing) as an efficient and intelligent solution in the CRM servers of the Universidad Peruvian using cloud service models PaaS, IaaS and SaaS. The objective of this research is to make an Architecture Design proposal in cloud computing for the migration of the servers that support the Dynamic CRM 2015 system; this will reduce the problems that currently exist in inefficient scaling of computing resources, and transform it into an intelligent and autonomous scalability of these servers. If the situation remains the same, in the short medium term, these servers would present problems and affect critical systems that can seriously impact business continuity and incur serious economic losses. / Tesis
160

Aplicación de mejoras tecnológicas para la reducción del exceso de velocidad en el viaducto de la Av. Angamos Este / Application of technological improvements to reduce the excess of speed in the viaduct of Av. Angamos Este

Pisconte Perez, Daniel 12 January 2021 (has links)
El transporte terrestre de tipo urbano es uno de los medios viales más importantes y más utilizados en el Perú y en el mundo, en el cual se llega a invertir hasta más de la cuarta parte de tiempo diario en trasladarse en el pavimento o veredas. Actualmente, esta infraestructura vial, es el lugar donde nuestras vidas se encuentran más vulnerables y expuestas a diversos tipos accidentes de tránsito. Estos accidentes se han convertido en un peligro inminente para cualquier individuo, desde un pequeño escolar peatón hasta un experimentado conductor profesional. Es muy probable ser víctimas de un accidente de grado leve o haber presenciado un desafortunado accidente fatal, que comúnmente se visualiza a diario en los noticieros, lo cual carga de preocupación o amargura por las malas condiciones que se encuentra nuestra infraestructura vial. Por esta razón, existe la necesidad de implementar una metodología que identifique masivamente los puntos de siniestros viales por exceso de velocidad, debido a que estas incidencias viales se han convertido en una de las principales causas de personas lisiadas, discapacitadas y fallecidas por accidentes de tránsito. Por lo anterior, esta investigación tiene como objetivo la aplicación del sistema LIDAR (Light Detection and Ranging) para la identificación espacial de puntos de siniestros viales; y el sistema de estoperoles inteligentes para la reducción del exceso de velocidad en el viaducto de la Av. Angamos Este, que verifica el cumplimiento de la normativa vigente y su aplicación según la velocidad de diseño de la vía de interés. / Urban land transport is one of the most important and most used road means in Peru and in the world, in which up to a quarter of the daily time is spent traveling on the pavement or sidewalks. Currently, this road infrastructure is the place where our lives are most vulnerable and exposed to various types of traffic accidents. These accidents have become an imminent danger for any individual, from a small pedestrian schoolboy to an experienced professional driver. It is very likely to be victims of a minor accident or to have witnessed an unfortunate fatal accident, which is commonly seen daily in the news, which carries concern or bitterness due to the poor condition of our road infrastructure. For this reason, there is a need to implement a methodology that massively identifies the points of road accidents due to speeding, because these road incidents have become one of the main causes of disabled, disabled and deceased people due to traffic accidents. Therefore, this research aims to apply the LIDAR system (Light Detection and Ranging) for the spatial identification of road accident points; and the intelligent studs system to reduce excess speed on the Av. Angamos Este viaduct, which verifies compliance with current regulations and their application according to the design speed of the road of interest. / Tesis

Page generated in 0.1055 seconds