• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 68
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 176
  • 176
  • 84
  • 47
  • 38
  • 32
  • 26
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio de costo utilidad comparando hemodiálisis y transplante [i.e. trasplante] en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, Departamento de Nefrología Hospital Nacional Guillermo Almenara I.-EsSalud

Loza Concha, Ricardo Eusebio, Loza Concha, Ricardo Eusebio January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar y comparar las razones de costo utilidad de los trasplantes renales con donante cadavérico (TRDC) practicados en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) durante el periodo enero 2000-diciembre 2001, respecto de aquellos que iniciaron hemodiálisis (HD) en el año 2001, 5 años post inicio del tratamiento. Material y métodos: Se utilizó un diseño de casos y controles, retrospectivo, identificándose a todos los pacientes continuadores 5 años post TRDC, a quienes se asignaron como controles, 2 pacientes con 5 años de tratamiento con HD pareados por edad, sexo, tiempo de enfermedad e incidencia. Se evaluaron los costos totales de cada procedimiento y se calcularon los años de vida ajustados a la calidad (AVAC) a partir de los puntajes de calidad de vida según el cuestionario SF-36 v.2, con los que luego se calculó las respectivas razones de costo utilidad (CU) y costo utilidad incremental (CUI). / Objective: To assess and to compare the cost utility coefficients of the cadaveric donor renal transplant (CDRT) at the Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) between January 2000- December 2001, respect to those who’s been treated by hemodyalisis (HD) since 2001, 5 yrs post treatment begins, Method: A retrospective design of cases and controls was used, identifying to all the 5 years post CDRT continuers patients, to those who were assigned like controls, 2 patients with 5 years of treatment with HD matched by age, sex, time of disease and incidence. The total costs of each procedure and the Quality-adjusted life years obtained according to the questionnaire of quality of life SF-36 v.2 were evaluated, with which we calculated the respective cost utility (CU) and incremental cost utility (ICU) rates. / Tesis
92

Evaluación de la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis, Hospital Nacional Dos de Mayo, febrero 2014

Girón Delgado, Luis Ramiro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis. Estudio descriptivo, no experimental, de tipo transversal. El lugar objeto de estudio es el Centro de Hemodiálisis del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Participa la población de pacientes con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento continuo de hemodiálisis. Se aplica un formulario de vida mediante entrevista estructurada a los pacientes que cumplen los criterios de inclusión y firman el consentimiento informado; el formulario consta de dos partes, la primera contiene información de las características sociodemográficas y médicas, la segunda parte corresponde al cuestionario de calidad de vida y enfermedad renal KDQOL-36. Las principales medidas de resultados son los síntomas y problemas de la enfermedad renal, efectos de la enfermedad renal, carga de la enfermedad renal, SF-12 componente físico y mental. En los resultados se observa que las sub escalas carga de la enfermedad renal, el SF-12 componente físico y el SF-12 componente mental presentan los puntajes promedios más bajos de 22.58, 31.96 y 35.80 respectivamente; a la vez, los pacientes con baja escolaridad, desempleados, con bajos ingresos económicos, que viven solos presentan baja calidad de vida en el componente mental. Concluye que las características sociodemográficas de los pacientes en hemodiálisis son aspectos que contribuyen al bajo nivel de calidad de vida. / Tesis
93

Medidas de autocuidado que tienen los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 3 y 4 que acuden a consulta externa de nefrología en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2013

Llave Yucra, Danaith January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las medidas de autocuidado que tienen los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 3 y 4, que acuden a consulta externa de Nefrología en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2013. El estudio es de tipo cuantitativo método descriptivo. La población está conformada por 40 pacientes. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario, validado por juicio de expertos con una confiabilidad de 0.508 mediante Kuder Richardson. Del 100% 52%(21) tienen medidas de autocuidado adecuadas, 48%(19) tienen medidas inadecuadas. En cuanto a la alimentación 90%(36) disminuye el consumo de sal, 55%(22) respeta el horario de comidas; 72%(29) no practican actividades físicas; 95%(38) no consume bebidas alcohólicas, ni cigarrillos;100%(40) cumple con citas para el control de la enfermedad, 85%(34) cumple con la toma de su medicación indicada, 80%(32) conoce la cantidad y nombre de medicamentos que ingiere, 65%(26) se controla la P.A y/o glucosa, 93%(37) cumple con las órdenes de laboratorio. Concluye que el mayor porcentaje de pacientes con enfermedad renal crónica en el estadio 3 y 4 tienen medidas de autocuidado adecuadas en la alimentación, en el consumo de hábitos nocivos y control - tratamiento de la enfermedad; sin embargo un porcentaje tienen medidas de autocuidado inadecuadas en relación a la actividad física. / Trabajo académico
94

Influencia de la condición del donante en los hallazgos histopatológicos en las biopsias renales por congelación pretrasplante

Díaz Vera, Cecilia Yanet January 2004 (has links)
El desequilibrio entre la oferta y demanda de órganos para trasplante renal ha obligado en los últimos años a la utilización de donantes marginales. Evaluar estos órganos antes del trasplante exige al anátomo patólogo un conocimiento de los parámetros histológicos más útiles que determinen su viabilidad. Objetivos: Identificar el grado y la frecuencia de glomérulo esclerosis (GE), atrofia tubular (AT), fibrosis intersticial (FI) y estrechamiento vascular (EV) en las biopsias por congelación pretrasplante de riñones de donantes marginales (DM) y no marginales (DNM). Establecer el score de cada biopsia renal según el método semicuantitativo de evaluación y comparar las frecuencias de dichos hallazgos entre DM y DNM. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y comparativo realizado en el Departamento de Anatomía Patológica del HNERM con 34 biopsias renales en cuña de DM y 23 de DNM, sometidas a estudio por congelación pretrasplante mediante un método semicuantitativo que evaluó el grado de GE, AT, FI y EV. Para el análisis estadístico se utilizó técnicas descriptivas, correlaciones, medianas, modas y rangos. Resultados: DM: AT:88,2%, EV:85,3%, GE:50% y FI:38,2%; DNM: AT y EV:65,2%, GE:34,8% y FI:13%. Grados de severidad: 1 y 2 más frecuentes en DM. Grado 3 sólo en GE y EV en DM y DNM respectivamente. Score: DM: 1 a 6-7 puntos. DNM: 0 a 4-5 puntos. Conclusiones: La atrofia tubular y el estrechamiento vascular son los hallazgos histopatológicos más frecuentes en ambos grupos de donantes, con mayor frecuencia en los DM. Los grados de estos hallazgos son similares en ambos grupos, con una mayor frecuencia de los de mayor severidad en los DM. Finalmente, los scores tienen cierta tendencia a ser mayores en los DM en comparación con los DNM.
95

Estudio de costo utilidad comparando hemodiálisis y transplante [i.e. trasplante] en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, Departamento de Nefrología Hospital Nacional Guillermo Almenara I.-EsSalud

Loza Concha, Ricardo Eusebio January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar y comparar las razones de costo utilidad de los trasplantes renales con donante cadavérico (TRDC) practicados en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) durante el periodo enero 2000-diciembre 2001, respecto de aquellos que iniciaron hemodiálisis (HD) en el año 2001, 5 años post inicio del tratamiento. Material y métodos: Se utilizó un diseño de casos y controles, retrospectivo, identificándose a todos los pacientes continuadores 5 años post TRDC, a quienes se asignaron como controles, 2 pacientes con 5 años de tratamiento con HD pareados por edad, sexo, tiempo de enfermedad e incidencia. Se evaluaron los costos totales de cada procedimiento y se calcularon los años de vida ajustados a la calidad (AVAC) a partir de los puntajes de calidad de vida según el cuestionario SF-36 v.2, con los que luego se calculó las respectivas razones de costo utilidad (CU) y costo utilidad incremental (CUI). / Objective: To assess and to compare the cost utility coefficients of the cadaveric donor renal transplant (CDRT) at the Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) between January 2000- December 2001, respect to those who’s been treated by hemodyalisis (HD) since 2001, 5 yrs post treatment begins, Method: A retrospective design of cases and controls was used, identifying to all the 5 years post CDRT continuers patients, to those who were assigned like controls, 2 patients with 5 years of treatment with HD matched by age, sex, time of disease and incidence. The total costs of each procedure and the Quality-adjusted life years obtained according to the questionnaire of quality of life SF-36 v.2 were evaluated, with which we calculated the respective cost utility (CU) and incremental cost utility (ICU) rates.
96

Efeitos da Cetamina S(+) em dose subanestésica sobre a função e a histologia renal, em modelo de isquemia e reperfusão em ratos

Resende, Marco Antonio Cardoso de [UNESP] 13 December 2013 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:29Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2013-12-13Bitstream added on 2014-06-13T19:19:20Z : No. of bitstreams: 1 000742453.pdf: 1981037 bytes, checksum: 4a9056658a30d5e113687815220ac620 (MD5) / O pós-condicionamento em modelo de isquemia e reperfusão já mostrou evidências de efeito renoprotetor, mas ainda há alguma controvérsia sobre os protocolos e seus resultados. A administração de cetamina S(+) em dose subanestésica em infusão contínua, como estratégia anti-inflamatória, ainda não foi testada na lesão renal aguda, bem como sua interação com o pós-condicionamento isquêmico não é conhecida. Testamos a hipótese de que a cetamina S(+) atenua o dano tubular e melhora a função renal em ratos sob pós-condicionamento. Quarenta e um ratos machos Wistar (≥300g) foram divididos aleatoriamente em quatro grupos: GS-Sham; GC-Cetamina S(+) em dose subanestésica em infusão contínua; GP-Pós-condicionamento isquêmico; GCP-Cetamina S(+) em dose subanestésica em infusão contínua e pós-condicionamento. Todos os animais foram submetidos à nefrectomia direita. Nos ratos submetidos ao pós-condicionamento (GP e GCP) foi realizada oclusão da artéria renal esquerda por 30 minutos. A reperfusão plena foi precedida por três ciclos de 2 min de reperfusão, seguido por 2 min de reoclusão. A pressão arterial, a frequência cardíaca e a temperatura foram controladas durante o experimento. A hidratação foi realizada com solução de Ringer lactato em infusão contínua intravenosa (3,0 mL.Kg-1.h-1), além de bolus após cada coleta. A função renal foi avaliada pela dosagem plasmática de NGAL, creatinina e ureia em três momentos: C1 (após estabilização), C2 (após 30 min de reperfusão completa) e C3 (após 24h). Dano tubular foi avaliado pela histologia renal. Foram utilizados os critérios de RIFLE e AKIN para avaliação evolutiva da creatinemia entre momentos. A creatinina e a ureia apresentaram aumento estatisticamente significativo nos grupos com pós-condicionamento isquêmico (GS e GC), mas não a NGAL (p = 0,08). Dano tubular significativo foi encontrado apenas nos... / Postconditioning against ischaemia-reperfusion injury has shown renoprotective effects, but there is still some controversy about protocols and its outcomes. The potencial application of subanesthetic S(+) ketamine continuous infusion as an antiinflammatory strategy, is not yet available in acute kidney injury, as well as the interaction with ischaemic postconditioning (IP). We tested the hypothesis that it attenuates tubular damage and improves renal function in IP in rats. Forty-one male Wistar rats (≥300g) were randomized into four groups: GS-sham; GK-subanesthetic S(+) ketamine; GP-posconditioning and GKP-subanesthetic S(+) ketamine and postconditioning. All animals were subjected to right nephrectomy but only in postconditioned rats 30-min left kidney arterial occlusion was performed, in which complete reperfusion were preceded by three cycles of 2 min of reperfusion followed by 2 min of reocclusion. Animals were studied for 24 h. Renal function was assessed by measurement of serum NGAL, creatinine and blood urea nitrogen (BUN) at three moments: C1 (after stabilization), C2 (after 30-min complete reperfusion) and C3 (after 24h). Tubular damage was evaluated by renal histology. RIFLE and AKIN criteria were used to evaluate creatinine among moments. Creatinine and BUN significantly increased in IP groups as compared to rats in GS and GK, but not NGAL (P=0,08). Despite significant tubular damage found only in IP groups, there was no significant difference between IP and S(+) ketamine/IP. RIFLE and AKIN criteria showed identical functional lesions. S(+) ketamine infusion does not attenuate tubular damage or improve renal function. However, IP groups show identical results and postconditioning is unable to show a renoprotective effect in this model
97

Estilos de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en una clínica particular de Lima Metropolitana 2017

Aparicio Sigüeñas, Katherine Jannet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis en una clínica particular de Lima Metropolitana. Con el propósito de proporcionar a las autoridades y al equipo de salud información confiable, actualizada y relevante sobre los estilos de vida de sus pacientes en la dimensión física, psicológica y social, fomentando de esta manera el desarrollo de estrategias y actividades educativas para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes. Este estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra es obtenida por muestreo de proporciones para población finita conformada por 42 pacientes. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Llega a la conclusión que los estilos de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis, en un mayor porcentaje es saludable, ya que dializan sus alimentos antes de consumirlos, no consumen bebidas alcohólicas, no se sienten tristes porque físicamente han cambiado desde que empezaron la hemodiálisis y las opciones laborales no han disminuido desde que enfermaron. Sin embargo, un porcentaje menor considerable tiene estilos de vida no saludables referidos a que no realizan la higiene de su cuerpo antes de asistir a su sesión de hemodiálisis y no tienen un horario establecido para sus comidas diarias. / Trabajo académico
98

Estilos de vida del paciente renal sometido a hemodiálisis en el Centro de Diálisis Nuestra Señora del Carmen de la provincia de Cañete 2017

Curo Sánchez, Yannick Rosella January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los estilos de vida del paciente renal que reciben hemodiálisis. Con el propósito que los profesionales de enfermería en todos los niveles de atención, elaboren e implementen estrategias que contribuyan a prevenir el riesgo de complicaciones de la enfermedad renal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 pacientes. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Llega a la conclusión que los estilos de vida del paciente renal, en su mayoría son no saludables, ya que le gusta tomar gaseosas, su baño diario no es el mismo que antes, su aspecto físico lo desmotiva, no tiene esperanzas de un futuro mejor, y no asiste con puntualidad a la sesión; seguido de un porcentaje menor que es saludable, porque consumen alimentos todos los días en el mismo horario, adquieren información sobre la enfermedad y no consumen bebidas alcohólicas. / Trabajo académico
99

Conocimientos que tienen los pacientes con enfermedad renal crónica sobre su enfermedad en el Centro Medico Jesús María 2017

De Los Ríos De La Cruz, Katherine Marisela January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar los conocimientos que tienen los pacientes con Enfermedad Renal Crónica sobre su Enfermedad en el Centro Medico Jesús María 2017. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 60, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (60), 38% (23) conocen y 62% (37) no conocen. En cuanto a la dimensión generalidades 62% (37) no conocen y 38% (23) conocen; y en la dimensión hábitos alimentarios 53% (32) no conocen y 47% (28) conocen. Los ítems que no conocen 58% (35) refieren la necesidad de un tratamiento que reemplace la función renal, 38% (23) que es recomendable el consumo de segundos en el almuerzo, 63% (38) la cantidad de comidas por día y 40% (24) que el pollo es un alimento que puede consumir antes de la hemodiálisis; y los ítems que conocen 42% (25) que los factores de riesgo son la diabetes mellitus e hipertensión arterial, 42% (25) que el tratamiento es la hemodiálisis, 70% (42) los alimentos que debería consumir son menestras y verduras sancochadas y 70% (42) que el desayuno y almuerzo son las comidas más importantes a consumir en el día. El mayor porcentaje de pacientes no conocen que cuando existe la enfermedad renal crónica se necesita un tratamiento de hemodiálisis que reemplace la función renal, es recomendable el consumo de segundos en el almuerzo; seguido por un menor porcentaje considerable que conocen los factores de riesgo que conllevan a la enfermedad son la diabetes mellitus e hipertensión arterial, que los alimentos que debería consumir con más frecuencia son menestras y verduras sancochadas y que el desayuno y almuerzo son las comidas más importantes a consumir en el día. / Trabajo académico
100

Conocimiento de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis sobre la alimentación en la Clínica Benedicto XVI SAC San Juan de Lurigancho Zárate 2017

Ccahua Vilcapaza, Maria Angelica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis sobre la alimentación en la Clínica Benedicto XVI SAC San Juan de Lurigancho, Zarate en el 2017. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra fue obtenida mediante el muestreo de proporciones para población finita y aleatoria siendo 49 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (49), 39% (19) conoce y 61% (30) no conoce. En la dimensión frecuencia 69% (34) no conoce y 31% (15) conoce; en la dimensión forma de preparación o consumo 63% (31) no conoce y 37% (18) conoce; y en la dimensión medida casera 64%(31) no conoce y 37% (18) conoce. Los que conocen en la dimensión frecuencia 63% (31) expresan que se debe evitar agregar sal en sus comidas, y 59% (29) el consumo de alimentos enlatados; en la forma de preparación 73% (36) debe consumir menestras previo remojo y cocción; y en la dimensión medidas caseras 73% (36) consumen una taza de leche y 61% (30) dos unidades de huevos. Los que no conocen en cuanto a la dimensión frecuencia 88% (43) evitan el consumo de verduras congeladas; en la forma de preparación 80% (39) consume de café de grano y en la dimensión medidas caseras 88% (43) no conocen que deben consumir media porción de uva y 82% (40) media porción de pastas. Concluye que el mayor porcentaje no conoce en la dimensión frecuencia, que debe evitar el consumo de verduras congeladas; y el consumo de cereales debe ser una vez por semana, en la dimensión formas de preparación, el consumo de café debe ser de grano y la carne sancochado; en la dimensión medidas caseras que solo deben consumir media porción de uva y pastas; seguido por un porcentaje considerable que conoce que se debe evitar agregar sal en sus comidas, el consumo de alimentos enlatados; en la forma de preparación consumir menestras previo remojo y cocción, y consumir vegetales en remojo y doble cocción; y dentro de las medidas caseras que deben consumir una taza de leche y dos unidades de huevos. / Trabajo académico

Page generated in 0.0875 seconds