• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 68
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 176
  • 176
  • 84
  • 47
  • 38
  • 32
  • 26
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Calidad de vida y su relación con las estrategias de afrontamiento de los pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en un hospital 2016

De los Santos Vargas, Karina Juana January 2017 (has links)
Determina la calidad de vida y su relación con las estrategias de afrontamiento del paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Dos de Mayo. Tiene un diseño descriptivo-correlacional, es de nivel aplicativo de corte transversal prospectivo, utiliza la técnica de muestreo probabilística, su tamaño muestral es de 33 pacientes. Aplica dos cuestionarios para medir calidad de vida y las estrategias de afrontamiento. No encuentra relación significativa entre calidad de vida y su relación con las estrategias de afrontamiento, sin embargo encuentra relación significativa entre calidad de vida con estrategias de afrontamiento activo, en la que se observa que a una regular a buena calidad de vida existe un nivel medio a alto de aplicación de estrategias de afrontamiento, y en el caso de una mala calidad de vida hay una baja aplicación de esas estrategias. Comprueba esa relación mediante la prueba de hipótesis Ji- cuadrado en donde el resultado es la aceptación de la hipótesis nula. / Tesis
132

Estudio diagnóstico de pacientes insuficientes renales crónicos terminales que se atienden en hospital pediátrico de la Región Metropolitana

Tapia Soto, Sandra Verónica January 2007 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La práctica prolongada en el área de Farmacia Asistencial, es la instancia donde el alumno de Química y Farmacia tiene la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante su carrera, y es en este momento en el que debe obtener los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse posteriormente en este campo del área de la salud. La unidad de práctica prolongada se desarrolló en el Hospital pediátrico Dr. Exequiel González Cortés durante el período comprendido entre los meses de marzo a agosto del 2006. Durante este período se recorrió las diferentes secciones que conforman la Unidad de Farmacia de este centro asistencial, fueron cuatro áreas en las cuales debió desempeñarse, en cada una permaneció un período aproximado de 6 semanas. Con el desarrollo de está práctica se buscó conocer las diferentes actividades que se realizan en cada sección, así como también saber las normativas que rigen el funcionamiento de la Unidad de Farmacia y los procedimientos que en ella se realizan. Siendo el enfoque principal de está, conocer las labores que debe realizar el profesional químico farmacéutico en el área asistencial, incluyendo tanto los aspectos clínicos como administrativos del servicio farmacéutico dentro de un hospital público. Durante este período, se dedicó parte del tiempo al estudio de los pacientes Insuficientes Renales Crónicos Terminales que reciben atención en este hospital. Se comenzó realizando un estudio diagnóstico de éstos, posteriormente se elaboró esquemas de administración de medicamentos, abordando de este modo, el problema de la polifarmacia, por último, se capacitó al personal de la Unidad de Farmacia acerca de la compleja terapia a la cual están sometidos los pacientes pediátricos Insuficientes Renales
133

Criterio rifle como factor pronóstico de mortalidad en pacientes con injuria renal aguda asociada a sepsis

Tam Wong, Ricardo Alexis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Exponer la prevalencia, factores de riesgo y mortalidad asociada a Injuria renal aguda (IRA) séptica dentro del ámbito de Unidad De Cuidados Intensivos 2C del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se seleccionó Historias clínicas de Pacientes con diagnóstico de ingreso de Sepsis durante el periodo de Noviembre 2012 hasta Mayo 2013, no incluyo en el estudio aquellos pacientes cuyas historias no se encontraban en Archivo General así como aquellas con Antecedentes de Insuficiencia renal crónica y menores de 18 años. El número total de Historias revisadas correspondió a 88 de los cuales encontramos 38 casos de IRA séptica y 50 casos de Sepsis sin IRA, basándonos en el criterio RIFLE. Se definió IRA aquellos pacientes que presentaron elevación aguda de la creatinina sobre 1.5 veces sobre los niveles basales previo ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos, basándonos en el Criterio RIFLE del ADQI y se graduó la severidad en tres escalas Riesgo, Injuria y Falla. La información recogida de Historias clínicas fue analizada por el programa estadístico SAS. Se identificó una prevalencia de 43.2% de Injuria renal aguda en sépticos siendo distribuido según criterio RIFLE 6.8% para Riesgo, 19.3% para Injuria y 17.0% para Falla renal. Se encontró diferencias estadísticas; los pacientes con IRA por lo general fueron mayores y tuvieron mayor peso con respecto a los que no desarrollaron IRA. La hipertensión arterial fue encontrada con más frecuencia en los pacientes con IRA (OR 3.94 IC 95% 1.56 – 9.92), considerando un factor de riesgo. Los pacientes con IRA presentaron mayor severidad de enfermedad al ingreso demostrada en diferentes scores APACHE, SOFA, APACHE no renal y SOFA no renal con medias mayores con sus pares sin IRA. En cuanto a las variables de laboratorio al ingreso, los pacientes con IRA tuvieron niveles menores de bicarbonato y PaO2/FiO2 pero mayores niveles de lactato, urea, creatinina y potasio. En cuanto al resultado más importante, la IRA séptica se asocio a mayor mortalidad dentro de UCI (47.36% vs 26% OR 2.561 IC 95% 1.044 – 6 .282 con p = 0.045) con respecto a la Sepsis sin IRA. Se hallo cierta correlación linear con el grado de severidad del RIFLE con respecto a la mortalidad. (16.66% para Riesgo, 35.29% para Injuria y 73.33% para Falla), sin embargo solo para Falla (RIFLE F) fue estadísticamente significativo (p = 0.0017) La Injuria renal aguda séptica tiene una alta prevalencia, se asocia a paciente con mayor grado de severidad de enfermedad. La IRA séptica se asocia a mayor mortalidad. / Trabajo de investigación
134

Características de la adecuación a la diálisis peritoneal en pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 5 de un hospital del norte del Perú : 2016 - 2018

Campos Mondragon, Abel Arturo Aaron, Vera Ocaña, Claudia Katerine January 2020 (has links)
Introducción: La enfermedad renal crónica estadío 5 es de importancia para la salud pública, debido a su elevada morbimortalidad a nivel mundial. En el 2011 fue la décima causa de muerte en el Perú. No existe una prescripción óptima de diálisis y la mejor forma de medirla es el Kt/v, que es el estándar de valoración de una dosis adecuada. Objetivo: Describir las características de la adecuación a la diálisis peritoneal en pacientes con Enfermedad Renal Crónica estadío 5 de un Hospital al Norte del Perú en el año 2016 - 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, tipo censal; unidad de análisis: pacientes del programa de diálisis peritoneal desde julio del 2016 hasta agosto del 2018. Se evaluó a los pacientes que tuvieron 3 meses en el programa de Diálisis Peritoneal y se aplicó una encuesta mediante un cuestionario de 11 preguntas, además se recolectó datos mediante una ficha de elaboración propia. Resultados: La mediana de edad fue 57 años (rango: 18-79); 62,5% fueron hombres. Los pacientes que tuvieron el Kt/V > 1.5 fue el 72,92%. Tuvieron un Kt/v adecuado el 69,8 % y de ellos 44,78% tuvo algún síntoma. Se encontró asociación entre el Kt/V adecuado y estar asintomático (p= 0,025). Conclusiones: Se debe potencializar los factores personales del paciente que facilitan la adherencia en terapia de reemplazo renal, mediante grupos de apoyo, evaluaciones de la técnica de diálisis por parte de del servicio y seguimientos terapéuticos en base al Kt/V y los síntomas.
135

Resangrado de la úlcera péptica en pacientes con y sin enfermedad renal crónica, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2013 - 2014

Guzmán Calderón, Gerly Edson January 2017 (has links)
Determina si el resangrado de la enfermedad ulcero péptica en pacientes con enfermedad renal crónica, es mayor que en los pacientes con enfermedad úlcero péptica sin enfermedad renal crónica, en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se realiza un estudio de casos y controles, observacional, analítico y retrospectivo en pacientes mayores de 18 años, con resangrado por úlcera péptica, ingresados a la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Un total de 146 pacientes son admitidos al estudio entre 2013 y 2014. Se utiliza el paquete estadístico SPSS 18.0. La razón de resangrado de la úlcera péptica en pacientes que padecen de enfermedad renal crónica es 6,43 veces mayor que en los pacientes sin enfermedad renal crónica, La tasa de resangrado de la enfermedad ulcerosa péptica en pacientes con enfermedad renal crónica, es del 41,1%, mientras que en los pacientes sin enfermedad renal crónica es de 9,8%. / Tesis
136

Depresión y ansiedad en pacientes en hemodiálisis, Lambayeque 2012-2013

Montoya Fernández, Jeanette Ivonne, Suarez Chumacero, José Fernando January 2014 (has links)
Objetivo: Estimar la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en hemodiálisis. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, con una población accesible de 319 pacientes con ERCT en hemodiálisis asegurados por Essalud. Se realizó un muestreo no aleatorizado teniendo en cuenta una proporción esperada para ansiedad de 52.3%, obteniendo un tamaño muestral de 175 pacientes. Se captó a los participantes antes de la sesión de hemodiálisis donde se utilizó una ficha de recolección de datos que incluyó variables demográficas y datos clínicos. Se aplicó la escala de valoración funcional de Karnofsky y las escalas de Zung para depresión y ansiedad. Resultados: La mediana de edad fue de 59 años (P25=51 años, P75= 67años). El 60% (105/175) fueron de sexo masculino. Se encontró una frecuencia de depresión de 62,3% (109/175); siendo leve en un 83,5% (91/109), moderada en 14,7% (16/109) y severa en 1,8% (2/109). La ansiedad estuvo presente en el 69,7% (122/175), siendo leve en 40,2% (49/122), moderada en 26,2% (32/122) y severa en 33,6% (41/122). Discusión: Se encontraron frecuencias de depresión y ansiedad superiores a las reportadas en la literatura. Es importante tener en cuenta estas patologías psiquiátricas en el manejo de los pacientes con ERCT.
137

Estado nutricional y sobreviva de los pacientes dializados en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre de 2012

Cardoso Mairena, César Augusto, Perez Diaz, Melissa Catherin January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar si el estado nutricional está asociado a la sobrevida de pacientes dializados período 2007-2012. Materiales y Métodos: Población diana: pacientes dializados entre el periodo 2007–2012; diseño de estudio: analítica–cohorte retrospectivo. Tiempo de seguimiento de 5 años (2007–2012). Tamaño muestral: 276 personas, muestreo aleatorio simple. Se utilizó estadística descriptiva y, análisis bivariado y multivariado para medir asociación entre estado nutricional y sobrevida. Resultados: La edad media fue de 63,33 años. El 54,35% fueron hombres y 45,65% mujeres. La comorbilidad más frecuente fue la diabetes mellitus (31,52%). Hubo 53 pacientes fallecidos (19%). El 82,93% de los pacientes que presentaban diabetes mellitus más daño de órgano fallecieron. Se observó que la supervivencia para los pacientes que presentaron diabetes mellitus más daño de órgano comparado con los que no la presentaron fue 80% (P < 0,001). En el análisis bivariado se observó que las mujeres tenían un 65% más riesgo de morir comparado con los hombres. En el análisis multivariado las variables significativas fueron sexo, tipo de diálisis, diabetes mellitus con daño de órgano (HR = 6,77), albúmina (HR = 0,26) y urea (HR =0,99); es decir son factores independientes para supervivencia en el estudio. Conclusiones: Se determinó que el mal estado nutricional albúmina y colesterol), sexo femenino, hemodiálisis y presencia de diabetes mellitus más daño de órgano están asociado a una menor sobrevida demostrado mediante el análisis multivariado.
138

Modo de adaptación de autoconcepto en el hogar del adulto joven que padece insuficiencia renal crónica, Chiclayo 2012

Céspedes Prada, Mehinny Melissa, Pita Cuyán, Christy del Carmen January 2013 (has links)
La presente investigación científica es de tipo cualitativa con enfoque fenomenológico. Los objetivos fueron: describir, comprender e interpretar el modo de adaptación de autoconcepto en el hogar del adulto joven que padece insuficiencia renal crónica. El marco teórico estuvo fundamentado en el modelo de adaptación propuesto por Callista Roy. Se trabajó con seis adultos jóvenes entre los 20 a 30 años de edad con más de 2 años de diagnóstico de IRC muestra que se obtuvo por saturación. La técnica de recolección de datos fue la entrevista abierta a profundidad. La información recolectada se analizó a través de la trayectoria fenomenológica que comprende el análisis ideográfico y nomotético. Los resultados finales consideran las siguientes proposiciones: 1. Sentimiento de frustración, 2. Alteración del yo físico, 3. Cambio de actitud frente a la enfermedad, 4. Continuar mi proyecto de vida, 5. Sistema de apoyo para afrontar la enfermedad, 6. Práctica de la religiosidad. Se propone que en el plan curricular de la Escuela de Enfermería USAT se integren talleres que capaciten a las estudiantes a promover la adaptación de personas con énfasis en el modo de autoconcepto sobre todo cuando se trate de enfermedades crónicas. Además que existan programas o centros de ayuda que favorezcan de una u otra manera el modo de autoconcepto en estas personas. Durante toda la investigación se respetaron los principios éticos y de cientificidad.
139

Resiliencia en pacientes con insuficiencia renal crónica que asisten a un hospital estatal de Chiclayo, 2015

Cabrera Enriquez, Silvia Katheryne, Lappin Gonzales, Gabriella Donna January 2016 (has links)
La resiliencia es considerada un factor de protección para la salud mental y física; también, se le concibe como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Por ello se realizó un estudio a pacientes con insuficiencia renal crónica, quienes fueron atendidos en un hospital estatal. Se propuso como objetivos identificar los niveles de resiliencia, así como también, determinar los niveles de resiliencia según sexo, edad y tiempo de hemodiálisis. Es una investigación de tipo descriptiva no experimental, cuya población estuvo conformada por 64 pacientes, de ambos sexos, cuyas edades comprendían entre 18 a 85 años. Para ello, se utilizó la escala de resiliencia de Wagnild y Young, adaptado por Novella en el 2002. Se concluyó que existe un bajo nivel de resiliencia en el 59,4% de la población.
140

Estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en inicio y pacientes con mas de 2 años de hemodiálisis en un hospital estatal Chiclayo 2013

Perez Rioja, Claudia Maria, Santamaria Albujar, Estefany Noemi January 2014 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la diferencia que existe entre estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en inicio de hemodiálisis y pacientes con más de 2 años de hemodiálisis en un hospital estatal Chiclayo 2013. Para ello se utilizó el instrumento de estimación de afrontamiento COPE. Se trabajó con una población diana, la cual consta de 80 pacientes con insuficiencia renal, elegidos por intervalo de tiempo. Se encontró que existe diferencia significativa en 3 estrategias: Afrontamiento directo, retracción y reinterpretación positiva. Asimismo, se identificó que la estrategia más utilizada por los pacientes que inician el tratamiento es retorno a la religión, mientras que las estrategias más utilizadas por los pacientes con más de 2 años en el tratamiento fueron reinterpretación positiva y retorno a la religión.

Page generated in 0.088 seconds