• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 56
  • 23
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 210
  • 40
  • 35
  • 27
  • 25
  • 23
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Niveles y factores de riesgo de reincidencia sexual entre adolescentes infractores institucionalizados

Marroquín Díaz, Pedro Javier 29 January 2019 (has links)
Actualmente la violencia sexual es la segunda infracción más cometida por los adolescentes infractores en el Perú (Gerencia de Centros Juveniles, 2016). A pesar de ello, no existe aún un programa de tratamiento específico para la agresión sexual en adolescentes infractores. Asimismo, no existen herramientas adaptadas al contexto nacional para evaluar los niveles de riesgo y los factores asosciados a dicho delito, en favor a un trabajo de prevención y seguimiento de la evolución del adolescente infractor dentro del centro. La presente investigación da cuenta de los niveles de riesgo de reincidencia sexual entre adolescentes institucionalizados de Lima, Pucallpa, Huancayo y Piura. Asimismo, busca medir la presencia de los factores de riesgo de reincidencia y analizar la relación de dichos factores y el nivel global de riesgo con otras variables que caracterizarían la muestra en estudio. Se hizo uso de la versión traducida al español del Índice de riesgo de reincidencia en delitos sexuales para ofensores adolescentes (ERASOR por sus siglas en inglés) y de una ficha de datos sociodemográficos en 100 adolescentes varones, con una edad media de 17 años (SD=1.633) ingresados a un centro correccional por cometer algún delito contra la libertad sexual. Los resultados mostraron que la amplia mayoría de participantes poseía un Nivel de riesgo bajo. Por otro lado, entre los factores de riesgo más presentes en la muestra se encontraron la Escalada reciente de rabia, sentimientos negativos, Crimen sexual contra niños e Inexistencia de planes de tratamiento. Asimismo, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre las variables sociodemográficas teóricamente relevantes. Finalmente, se discuten estos resultados y las posibles futuras líneas de investigación sobre el tratamiento de la agresión sexual juvenil en el Perú. / Today, crime against sexual liberty is the second most commited crime in adolescents in Perú, followed only by crime against patrimony (Gerencia de Centros Juveniles, 2016). Nevertheless, there isn’t a sexual agression specific program for adolescent infractors in Lima. Also it was impotantat for the study to search the risk factors and the risk level of sexual recidivism in order to do a preventive work and follow the evolution of the infractor in the treatment center. The present investigation describes the level of sexual crime recidivism in institutionalized adolescents. In the other hand it was of interest to calculate the presence of the sexual recidivism risk factors to analize the relationship between each factor and the risk levels with other variables that characterized the sample of study. In order to do this, it was necessary the use of the Estimate of risk of adolescent sexual offense recidivism (ERASOR) and a sociodemografic data report in 100 male participants with an average age of 17 years (SD=1.633) institucionalized for commiting a crime against sexual liberty, were analized. The results showed that the grand mayority of participants had a low Risk level. On the other hand, it was found that the risk factors with more presence in the study sample were Escalade of recent rage or negative feelings, Sexual crimes against children and Non existence o treatment strategies. Also there were found several statistically significant correlations between these factors, their categories and risks levels, and the theoretically revelant variables of the sample. To conclude, the possible future lines of investigation about treatment and prevention of the sexual agression in Peru were discussed. / Tesis
32

Culturas juveniles y cultura política: la construcción de la opinión política de los jóvenes de la Ciudad de México

Portillo Sánchez, Maricela 04 February 2005 (has links)
El interés más general de este trabajo consiste en explorar cómo construyen su opinión política y participan en el espacio público los jóvenes invisibles de la Ciudad de México. Por jóvenes invisibles entendemos aquellos sectores juveniles, por lo general de clases medias y populares, no organizados formalmente. Estos sectores no acostumbran suscitar la atención de los medios de comunicación, las instituciones políticas ni de la investigación académica. En este trabajo nos interesa rastrear la formación de las opiniones políticas de los jóvenes de la Ciudad de México. Entendemos 1) que la forma en que los sujetos construyen sus opiniones afecta la manera en que participen o no en los procesos comunicativos de la opinión pública, que 2) aún cuando estas opiniones políticas no resulten significativas para la vida social y política de un país, están ahí guardadas y en algún momento se materializarán en prácticas o acciones concretas y 3) que el análisis de la formación de las opiniones políticas individuales ayudará a entender los procesos de cambio político y relevo generacional. Partimos de la hipótesis de que la juventud se relaciona con la política a partir de su posición social respecto del mundo adulto, desde la cual negocia y produce particulares formas de ver el mundo con las cuales construye sus opiniones y sus formas de participación pública. Nos situamos en la trama intersubjetiva a partir de la cual los jóvenes construyen su opinión política, lo cual no significa que respondan de manera homogénea en tanto grupo social. Las diferencias de clase y las relaciones de poder condicionan indefectiblemente sus interpretaciones del mundo y hacen difícil que éstas coexistan armoniosamente en el espacio social. Sin embargo, creemos que pese a las diferencias que existen entre las formas que los jóvenes tienen de ver el mundo, y que se plasman en prácticas y discursos diferenciados, que en muchas ocasiones incluso se confrontan públicamente; existen varias similitudes que nos permiten pensarlos como constructo teórico. Así pues, ubicamos nuestra problemática en el modelo de opinión pública que de acuerdo a algunos autores, emerge como parte de un proceso colectivo. El proceso interactivo multidimensional sirve como modelo analítico para el estudio de la opinión pública. Desde esta perspectiva, las opiniones individuales "surgen y se movilizan en una fuerza expresiva colectiva de juicios colectivos, y esa fuerza se integra en el sistema rector de un pueblo" (Crespi, 2000: 27). La opinión pública es la energía social que hace posible la acción colectiva y no el actor en sí mismo. Situamos el estudio de la opinión pública desde el nivel micro, es decir a partir de los sujetos sociales. Es equivalente, de alguna manera, a lo que Crespi (2000) denomina transacciones entre los individuos y sus ambientes, que significa que los individuos construyen sus opiniones con base en una serie de elementos socioculturales y psicológicos (1). Las opiniones de los sujetos representan el esfuerzo por dar sentido a los temas en su vida cotidiana. Tienen repercusión en términos de opinión pública cuando son puestos en común. A nosotros nos interesan particularmente los estadios de formación de opiniones que permanecen guardadas, en el entendido de que estas opiniones almacenadas pueden prefigurar actitudes, movilizaciones y formas de intervención pública en un momento determinado. En un país como México, en donde se está dando un proceso de transición democrática resulta importante estudiar la formación de la opinión política de los sujetos sociales que intervienen en ella, ya sea movilizándose, hablando, votando o bien sea, callando.(1) En este trabajo nos centramos en los aspectos socioculturales y no en los psicológicos. / The most general interest in this work consists on exploring how to construct its political opinion and participate in the public sphere the invisible youth from Mexico City. Young invisible are juvenile sectors, of middle classes and popular, not organized formally. These sectors don't accustom to raise the attention of the media, the political institutions neither of the academic research. In this paper it interests us to rake the political opinions' construction among the young people from Mexico City. We understand 1) ad the form in that the fellows build their opinions affects the way in that they participate or not in the communicative processes of the public opinion 2) still when these political opinions are not significant for the social life and politics of a country, they are kept there and in some moment they will be materialized in practical or concrete actions and 3) the analysis of the construction of the individual political opinions will help to understand the processes of political change and relief generacional. Our hypothesis is: the youth is related with the politics starting from her social position regarding the adult world, from which negotiates and produces particular forms of understanding the world with which builds his opinions and his forms of public participation. Young people doesn't build their political opinion in a homogeneous way. The class differences and the power's relationships preparate their interpretations of the world. However, we believe that is possible to use youth as a theoretical category. Also, we define public opinion like part of a collective process. The multidimensional interactive process helpful like analytic model for the study of the public opinion. From this perspective, the individual opinions "they arise and they are mobilized in a collective expressive force of collective trials, and that force is integrated in the system rector of a town" (Crespi, 2000: 27). The public opinion is the social energy that makes possible the collective action and not the actor in itself. We study the public opinion from the level micro, that is are putting the social actors. It is equivalent, somehow, to that that Crespi (2000) it denominates transactions among the individuals and their atmospheres that it means that the individuals build their opinions in relation to sociocultural and psychological elements (1). The subject's opinions represent the effort to give sense to the topics in their daily life. They have repercussion in terms of public opinion when they are put in common. We study the stage of kept opinions's construction, since these stored opinions can foreshadow attitudes, mobilizations and forms of public intervention in a certain moment. We think that is in the context of the democratic transition that Mexico's living, where is important to study the political opinion's construction at this processes are social actors involved: speaking, voting or on the quiet.(1) In this work we focus in the sociocultural aspects, not in the psychological ones.
33

Local police department-school system interaction and cooperation

Milander, Henry Martin, Egelston, Elwood F. January 1967 (has links)
Thesis (Ed. D.)--Illinois State University, 1967. / Title from title page screen, viewed Aug. 6, 2004. Dissertation committee: Elwood F. Egelston (chair), Clayton F. Thomas, Richard E. Hulet. Includes bibliographical references (leaves 135-138). Also available in print.
34

Televizijoje demonstruojamo smurto įtaka nepilnamečiams / The influence of television violence to teenagers

Leškevičienė, Gina 03 July 2006 (has links)
The Lithuanian and foreign scientists state that media makes a huge impact to the opinion and habits of a society. Television provides the information in various formats using dynamic ways with special effects, which attract the attention of children. Thus television can be considered as most powerful and influential type of media affecting the behaviour of children and their social perceptions. This paper raises new a new problem such as lack of complex researches of media programs content and how they affect children’s behaviour and social perceptions. This area of research still needs more in depth studies because many scientist’s researches show the existence of a connection between violence seen on TV and aggressive behaviour however there have not been proved that particularly violence on TV has the most influence to the social skills development of teenagers. The research of legal basis has proved that broadcasters still can easily broadcast the TV programmes with violent acts in the prime time. The research of scientific literature discovered that violent TV shows have influence to psychological and physiological development of teenagers, their achievements in learning process. The research done by the author of this paper herself showed that half of 12-16 years old children spend 3 or more hours daily watching TV. According to the research done by the author, children who experience positive emotions watching violence on TV behaves more aggressively in their social... [to full text]
35

Police perceptions of the Youth Criminal Justice Act and its implementation: Ontario case study /

Smith, Josě M., January 1900 (has links)
Thesis (M.A.) - Carleton University, 2007. / Includes bibliographical references (p. 95-99). Also available in electronic format on the Internet.
36

Plan de negocios de la posada “Green Hostel Limitada”

González Daza, María José January 2010 (has links)
En este trabajo se presenta el diseño de un plan de negocios para la empresa Green Hostel, que corresponde a un albergue juvenil con la particularidad de ser amigable con el medio ambiente, ya que toda su energía se obtendrá por medio de energías renovables, como por ejemplo de reciclaje en compost y paneles solares. La idea es promover una cultura más ecológica dentro de la comunidad, partiendo por dar el ejemplo, potenciado así el cuidado de este santuario natural conocido como la ola de Sudamérica. El core business será la venta de servicios de hospedaje con el valor agregado de entregarlos en un ambiente ecológico. La creación de “Green Hostel” responde a las necesidades presentadas por los visitantes a este balneario, ya que dentro del mismo sector de Punta de Lobos existen muy pocos servicios de hospedaje que satisfagan la gran demanda en períodos de temporada alta, lo que hace de esta propuesta una buena oportunidad de negocio. La implementación de este plan de negocio se piensa para Enero de este año próximo, de modo que los datos usados en todas las secciones, como el análisis de mercado o la evaluación financiera, están basados en el período 2009-2010, pudiendo quedar obsoletos los resultados de este estudio para períodos posteriores. El objetivo principal del trabajo es demostrar la factibilidad económica y atractivo de un hostal ecológico en la playa de Punta de Lobos. Respecto de nuestra misión/visión es importante entregar la mejor experiencia en hospedaje y posicionarnos entre los hostales de Punta de Lobos, para ser reconocidos por nuestra propuesta innovadora, transformándonos en un destino popular y deseado por nuestros clientes para reunirse en una comunidad afín a sus intereses. Nuestro mercado objetivo se compone de Turistas Nacionales e Internacionales, ambos son hombres y mujeres de segmentación socio-económica ABC1-C2, que tienen entre 15 y 59 años. Apuntamos principalmente a un estilo de vida por lo que nuestra propuesta no tiene límite de edad. Creemos que ampliar nuestro público en términos de edad no está alejado de la realidad dado que el turismo de intereses especiales ha estado en aumento en los últimos años en nuestro país. Respecto a la segmentación geográfica creemos que lo más realista es pensar en ciudades de las regiones cercanas, como Santiago, Rancagua, San Fernando y Curicó. Del análisis Porter que se realizo a la industria descubrimos que las principales barreras a la entrada eran la ubicación y la alta inversión inicial, que los competidores no son muchos y que la competencia es alta. También se debe considerar que la demanda por el servicio de alojamiento en los sectores costeros está sujeta a fluctuaciones durante las estaciones del año, ya que en verano es claramente la temporada más alta y donde las empresas de este tipo están en su máximo de capacidad. En el poder de negociación de los clientes destacamos que los consumidores más importantes de los albergues juveniles son los turistas extranjeros, ya que los turistas nacionales tienden a sustituir con mayor facilidad los hostales por el arriendo de cabañas, casas o campings. En los sustitutos encontramos que existen muchos pero todos estos se encuentran ubicados en el sector de Pichilemu, a 3 km. o más de Punta de Lobos. La mayoría de estos sustitutos compiten en costo, ya que muy pocos mantiene una calidad elevada en sus servicios. Los proveedores no son tantos y se reducen a tres principalmente: Los trabajadores del hostal (recepcionistas y mucamas), los profesores de surf y kitesurf que prestarán un servicio externalizado y los supermercados o almacenes que nos venderán los alimentos para preparar los desayunos. Luego de realizar el FODA pudimos encontrar características opuestas que se compensaban, como por ejemplo, que como equipo emprendedor no tenemos experiencia en la industria hotelera pero sí poseemos conocimientos en proyectos de sustentabilidad de viviendas, en estudios relacionados a la eficiencia energética y la mitigación de CO2. La estrategia competitiva a desarrollar será Enfoque de diferenciación. Considerando las cualidades presentes en los otros competidores del mercado, nosotros nos distinguimos por ofrecer un servicio de hospedaje en un entorno ecológico, tanto por la infraestructura como por el cuidado que otorgamos como staff al medioambiente. Como primer paso en nuestra estrategia de posicionamiento tenemos la formación de nuestra imagen corporativa donde definimos nuestra marca. Para esto elegimos un Isologotipo que será asociado a todo lo que nuestra empresa representa como conjunto de beneficios y características. Luego definimos nuestro mix comercial, donde explicamos nuestro producto y como se clasifica en sus distintos niveles, los precios o el modelo de ingresos, la distribución y la promoción con una estrategia de comunicación tipo Pull. En el mix promocional encontramos publicidad en revistas, en internet, en eventos, seminarios y ferias. En torno a las operaciones explicaremos el organigrama, compuesto por 7 integrantes iniciales, la infraestructura del hostal, con una construcción de 430 en madera, dónde se dispondrán de las habitaciones para los huéspedes, de una cafetería, una recepción, 4 baños y casilleros, de la tecnología ocupada, como sistemas de paneles solares y compost, y del diagrama de flujo del servicio de hospedaje. En el análisis de Riesgo se plantearon todos aquellos riesgos que no son contabilizados dentro de las evaluaciones financieras y que podrían poner nuestro negocio en una posición difícil, o bien, crítica. En el estudio financiero realizado vemos que el flujo de caja del proyecto presenta un VAN mayor a cero, con un valor de $62.795.919 del año 2010, es decir, el proyecto recupera lo invertido, retorna la tasa típica exigida a proyectos de emprendimiento y genera un riqueza adicional de $62.795.919. Por otro lado, la TIR (Tasa Interna de Retorno) que corresponde a la rentabilidad del proyecto en sí o a la tasa de descuento cuando el VAN es igual a 0, es igual a 47%.
37

Espacios semillas de integración y aprendizaje: — centros para el desarrollo juvenil asociados al deporte

Gana Arellano, Diego H. January 2012 (has links)
Una de las grandes problemáticas que aqueja a nuestra sociedad es la desigualdad y la segregación, las que afecta casi todas las áreas del desarrollos humano y se hace más evidente en lo que respecta a la distribución económica, el acceso y la calidad en la educación, la inversión en espacio publico, la disponibilidad de tiempo para el crecimiento humano y el ocio, etc. Todos factores que de un modo u otro han ido generando distintos tipos de patologías sociales, afectando tanto a las comunidades como a los individuos que las componen. En Chile, quizás podamos encontrar gran cantidad de comunidades que reúnan las condiciones de altos índices de vulnerabilidad, malos resultados educacionales, patologías sociales como delincuencia, drogadicción, altos niveles de cesantía, etc., pero en esta ocasión se acoto la búsqueda solo al Gran Santiago, y los principales datos revisados tuvieron por finalidad encontrar aquellas comunas con menores ingresos económicos, mayores problemas educacionales, la menor cantidad de espacios de promoción de integración social y grupos vecinales consolidados. De esta búsqueda, se determino que la comuna de lo Espejo cumplía con el perfil deseado, pero además se encontraba compuesta por Unidades Vecinales claramente identificables. Teniendo como elementos fundamentales, y motores del cambios social esperado en la comunidad, a la Integración y el Aprendizaje, se determino cuales podrían ser los programas que aprovecharan las condiciones existentes en la comuna, en cuanto a las actividades propias de los pobladores ser refiere, estableciéndose cuatro programas ancla (de Integración agrupados en Actividades Sociales y Capacitación Laboral, y de Aprendizaje los agrupados en Artes Escénicas y Aula Abierta), además otros, más pequeños, complementarios a estos cuatro principales. En lo que respecta al territorio, se pudo observar que en la comuna escogida, además de los altos índices de vulnerabilidad social, existía un fuerte rechazo a los elementos ajenos a su identidad, por lo que se les hace imprescindible, en su relación con lo urbano, dejar marcas y apropiarse del espacio publico mediante su uso. Esta situación presenta un nuevo condicionante a considerar al momento de generar la propuesta arquitectónica, la que he denominado como “hostilidad del medio urbano”. Se realizo un pequeño estudio con el fin de determinar cual era la actividad o el grupo de actividades más participativas al interior de las distintas comunidades, a modo de encontrar una que le permitiera a esta Semilla de Integración y Aprendizaje crecer bajo su alero. El grupo de actividades comunes a todas las unidades vecinales guardan relación con el deporte, el ocio y la recreación, y como elemento central aparece el “partido de futbol de barrio”. Esto sumado, a la existencia de espacios destinados a esta actividad en todas las manzanas de servicios, lo trasformo en un aliado irrenunciable a considerar tanto en el diseño del proyecto como en la generación de actividades complementarias que pudiesen aumentar el interés en el mismo.
38

Cambio psicoterapéutico en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: una aproximación y propuesta teórica

Gómez Mora, Camila 01 1900 (has links)
Psicóloga / El presente estudio tiene por objetivo elaborar una propuesta teórica acerca del cambio psicoterapéutico en niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales, a partir de la integración de investigaciones referidas al cambio psicoterapéutico y la psicoterapia y proceso de superación en población infanto juvenil víctima de agresiones sexuales. Por ello, esta investigación es de carácter teórico exploratorio, cuya metodología corresponde a la revisión documental y una propuesta teórica en base al análisis de la literatura. Como resultados, se realiza una propuesta, desde la cual se concluye que el cambio psicoterapéutico para esta población especifica se relacionaría con un proceso de crecimiento y transformación global en la visión del sí mismo, las relaciones y el entorno, a partir de un proceso de reconceptualización de la experiencia abusiva. Este cambio está en dialogo con múltiples factores facilitadores u obstaculizadores (psicoterapia, factores familiares y sociales, contexto judicial, características de la agresión sexual, contexto escolar/laboral y aspectos propios), en un proceso de cambio conjunto con la/s figura/s parental/es. Se espera que esta integración aporte suministros teóricos para el quehacer psicoterapéutico con niños y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales y contribuya a la apertura de mayor investigación acerca del cambio psicoterapéutico en población infanto juvenil, respecto de ésta y otras temáticas
39

Elementos jurídicos relevantes de la internación provisoria en el marco de la responsabilidad penal adolescente

Vásquez Barriga, Ernesto January 2011 (has links)
No description available.
40

Trastornos de la salud mental, comorbilidad, consumo problemático de drogas y su relación con los tipos de delitos que cometen adolescentes infractores de ley de 14 a 17 años sancionados con programa libertad asistida especial en la Región Metropolitana de Santiago de Chile

Villalobos Mejía, Mónica January 2014 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / Los programas acreditados colaboradores del SENAME que implementan la LRPA (N°20.084) han sentido el impacto del aumento de la delincuencia juvenil y se enfrentan a desafíos resultantes de la complejidad y multicausalidad de factores que generan la conducta delictual en adolescentes. Objetivo: el objetivo general es identificar la presencia de los trastornos de la salud mental, los trastornos comórbidos de la salud mental y el consumo problemático de drogas en adolescentes masculinos infractores de ley de 14 a 17 años sancionados con los PLE de la RM de Santiago. Adicionalmente, se describe la relación entre dichas variables con los tipos de delitos por los cuales fueron sancionados. Método: Estudio descriptivo, exploratorio, transversal y no experimental obteniendo una muestra conformada por 33 adolescentes evaluados a través de la entrevista computarizada DISC-IV y el instrumento Sospecha Diagnostica del Consumo de Drogas. Resultados: empleando la estadística descriptiva e inferencial se determinó la presencia de Trastorno de la Salud Mental en un 67% (Trastorno Disocial, 39%; TDAH 12,2%). Asimismo, el 30% presenta Trastornos Comórbidos de la Salud Mental, el 58% presentó Consumo Problemático de Drogas. Finalmente, en un 51% los adolescentes cometieron delitos de tipo Menos Graves y en un 49% delitos del tipo Violentos, con estos últimos se logró establecer una relación significativa con el consumo problemático de drogas; sin evidencia de relación entre las otras variables. Conclusiones: la patología de salud mental en la población adolescente infractora presenta una prevalencia superior a la que evidencia la población general. Evaluar la presencia de psicopatología tiene como objetivo planificar intervenciones que logren mejoras en la salud y que generen seguimiento de casos y corrijan el acceso a programas de intervención no pertinentes. Urge profundizar la formación clínica del personal que entra en contacto con los jóvenes para el diagnóstico y monitoreo de los problemas en salud mental

Page generated in 0.0833 seconds