• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 326
  • Tagged with
  • 333
  • 333
  • 122
  • 115
  • 74
  • 52
  • 52
  • 51
  • 51
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Propuesta de un modelo de éxito en el planeamiento y control de la producción basado en la consolidación de la filosofía JIT utilizando como herramientas SMED, compras JIT y Kan ban y en las buenas prácticas ingenieriles, para ser aplicado en las MyPes de Lima Metropolitana

Gibaja Pareja, Fabiola, Zárate Chirinos, Ana Sofía 01 January 2014 (has links)
La presente tesis realiza un análisis y evaluación de la economía peruana con el objetivo de presentar una propuesta que contribuya con la economía y crecimiento del país. En el desarrollo de este análisis se encuentra que las PyMes tienen un gran impacto en el desarrollo del Perú, pues contribuyen con la generación de empleo, brindando mayor poder económico; y además, con el desarrollo de las inversiones, lo cual amortigua las importaciones y, por ende, se obtendría un PBI más alto. Sin embargo, el problema en los últimos años, es la aparición, cada vez mayor, de empresas tipo “micro” y “pequeñas”, que desaparecen más rápido en comparación de las medianas empresas. Entonces, si las empresas no son capaces de mantenerse en el mercado a lo largo del tiempo, su impacto será menor y por un corto periodo. Por esto, se propone generar un modelo de éxito que ayude a las empresas a ser sostenibles y competitivas en el tiempo; y por tanto, contribuir con la economía peruana. El modelo a desarrollar en esta investigación, se centra en el área de Planeamiento y Control de la Producción de las PyMes metalmecánicas de Lima Metropolitana, mediante la aplicación de herramientas JIT; tales como, el SMED, compras JIT y Kan Ban de tránsito. El modelo busca tener un impacto en tres aspectos: social, generando formación y educación en los trabajadores; económico, contribuyendo con los resultados EBDITA y márgenes de contribución; y finalmente en el aspecto medio ambiental, reduciendo el consumo de recursos. / This thesis makes an analysis and evaluation of the Peruvian economy in order to submit a proposal that contribute to the economy and growth of the country. Developing this research, we found that PyMes have a major impact on the development of Peru, they contribute to employment generation, providing more economic power; and also with the development of investments, which dampens imports and thus would get a higher PBI for the country. However, the problem in last years is the emergence, increasingly, of companies type "micro" and "small", which disappears faster compared to medium companies. So, if companies are not able to stay in the market over time, the impact will be less and for a short period. Therefore, it is proposed create a successful model that helps companies to become sustainable and competitive over the time; and; at the same time, contribute to the Peruvian economy. The model developed in this research focuses on the area of Planning and Control of Production of metalworking PyMes of Lima Metropolitana, by applying JIT tools; such as SMED, JIT and Kan Ban. The model seeks to have an impact on three aspects: social, generating training and education workers; economic, contributing to the results EBDITA and contribution margins; and finally in the environmental aspect, reducing resource consumption.
122

Propuesta de un modelo de éxito de gestión de calidad para las medianas empresas del sector textil confecciones en Lima basado en la consolidación de buenas prácticas de ingeniería industrial y el enfoque de gestión por procesos en base a los lineamientos del modelo EFQM y las herramientas estadísticas del Six Sigma

Monzón Salvador, Carol Ivette, Yaipén Torres, Kevin 10 June 2016 (has links)
El tema que se aborda en la presente tesis se basa en la investigación realizada a las medianas empresas del sector textil confecciones en Lima y el desarrollo de un modelo de éxito de gestión de calidad. La hipótesis planteada en el siguiente proyecto de investigación sostiene que un modelo de éxito de gestión de calidad fundamentado en los lineamientos del modelo EFQM y las herramientas estadísticas del Six Sigma, permite a las medianas empresas y MYPES del sector textil confecciones lograr ser competitivas, económicamente rentables y sostenibles en el tiempo. Este modelo se basa en la consolidación de las buenas prácticas de Ingeniería Industrial identificadas en las medianas empresas del sector en estudio y el enfoque de gestión por procesos. La presente tesis se encuentra dividida en seis capítulos. El primer capítulo se basa en la búsqueda de información necesaria para la contextualización y definición del marco teórico en general. En el segundo, se elabora un análisis y diagnóstico con la información proveniente de las encuestas y entrevistas realizadas a las medianas empresas del sector en estudio. En el tercer capítulo, se elabora un modelo de éxito para las medianas empresas del sector textil confecciones a través de un sistema de gestión de calidad, siguiendo con el lineamiento de la metodología EFQM y las herramientas estadísticas del Six Sigma. Se diseñará un mapa de procesos, interrelación de procesos, flujo de procesos, SIPOC, indicadores, procedimientos y formatos para el modelo de éxito planteado. En el cuarto capítulo, se validará el modelo propuesto en el capítulo anterior, verificando a través de los indicadores de logro que se cumplan los objetivos propuestos para la tesis en todos los capítulos. En el penúltimo capítulo, se evaluarán los impactos sociales hacia los stakeholders percibidos a partir del modelo planteado. Finalmente, en el último capítulo se redactan las conclusiones y se proponen recomendaciones para la implementación exitosa del modelo de gestión de calidad desarrollado.
123

Propuesta de un modelo de éxito en la gestión de la seguridad y salud ocupacional para las empresas medianas del sector textil limeño del rubro confecciones

Espinoza Ortiz, Adolfo Edwin 01 November 2016 (has links)
Propone un modelo de seguridad y salud ocupacional basado en las buenas prácticas de las medianas empresas del sector textil-confecciones, la cual pueda servir a otras empresas del sector (sean mypes o medianas empresas), con el fin de que estas aumenten su productividad, sean rentables y sostenibles en el tiempo. Adicionalmente a las buenas prácticas a encontrar, se utilizará como referencia el standard de un sistema de gestión y salud ocupacional como es la OHSAS 18001 durante toda la investigación. La investigación se compone de un marco teórico, un análisis de la información recopilada, propuesta del modelo especifico en seguridad, las validaciones de las que se realizaran a las fuentes de información y que validen la viabilidad del modelo, un análisis de los impactos potenciales y por último, conclusiones y recomendaciones.
124

Asociación entre el trastorno del desarrollo de la coordinación y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños entre 6 a 12 años en Lima, Perú.

Sánchez Bardales, Isabel 15 January 2018 (has links)
Introducción: Los niños diagnosticados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen una mayor probabilidad de presentar un trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC). Sin embargo, a pesar de que diversos estudios han investigado esta relación, aún no queda claro si tener TDAH aumenta las probabilidades de presentar TDC. Objetivo: Determinar la asociación entre el trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños de 6 a 12 años. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo pareado en Lima, Perú. La población estuvo conformada por niños entre 6 y 12 años de edad. La muestra fue de 160 participantes, de los cuales 32 fueron previamente diagnosticados con TDAH. Se realizó un pareamiento de 1 a 4 para ubicar a niños sin TDAH, los cuales fueron familiares o compañeros del grupo de niños con TDAH. Se utilizó el cuestionario DCDQ’07 para la identificación de TDC y la escala de comportamiento SNAP-IV para descartar síntomas de TDAH en el grupo de no expuestos, ambos validados al español. Se utilizaron modelos mixtos para el pareamiento y el control de variables confusoras. Resultados: Se utilizaron los datos de 160 participantes. Los niños con TDAH tuvieron 10.3 puntos menos en el cuestionario (DCDQ´07) en comparación con los niños sin TDAH (IC 95%: -15,3 – -5,4, p<0,001). Respecto a las áreas de coordinación, los niños con TDAH tuvieron en promedio hasta 4.4 puntos menos en la dimensión de coordinación general (IC 95%: -6.1 – -2.8, p<0.001), 3.3 puntos menos en motricidad fina (IC 95%: -4.9, – -1.7 p<0.001) y 2.6 puntos menos en control durante el movimiento (IC 95%: -4.6 – -0.6, p<0.011), en comparación con los niños sin TDAH. En el modelo ajustado, las diferencias en el puntaje total y el puntaje por dimensiones se mantienen asociadas (p<0.001). Además, se realizó un análisis de regresión logística condicional, utilizando el punto de corte del cuestionario DCDQ’07. Se encontró un OR= 6.3 (IC 95%: 2,6 – 15,5, p<0,001) en el modelo crudo. Luego de ajustar por parto prematuro y bajo peso al nacer, se encontró un OR= 6.5 (IC 95%: 2,6 – 16,5, p<0,001). Conclusiones: Se encontró asociación entre el trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ya que el puntaje promedio de TDC de los niños diagnosticados con TDAH, es menor en comparación a los niños sin TDAH. Esto sugiere que el TDAH genera una mayor dificultad para la coordinación tanto motora gruesa, fina y coordinación en general. Palabras claves: Performance psicomotora. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Trastorno del desarrollo de la coordinación. Trastornos de la Destreza Motora. / Introduction: Children diagnosed with attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) commonly present developmental coordination disorders (DCD). However, current evidence is still unclear about the relationship between having ADHD and presence of DCD. Objective: To determine the association between DCD in children and ADHD. Materials and methods: A matched retrospective cohort study was conducted in Lima, Perú. Participants were children between the ages 6 and 12 years old. The sample included 160 participants, from which 32 were previously diagnosed with ADHD. A 1:4 matching was made recruiting healthy children closely related to the one that had ADHD, such as family or friends of same age and sex. The DCDQ’07 questionnaire was used to identify DCD and the SNAP-IV behavior scale to rule out ADHD in the healthy group. Mixed regression models were used to account for matching and to control confusion. Results: Data from the 160 participants were analyzed. DCDQ’07 scores in Children with ADHD were 10.3 points lower than the children without ADHD (CI 95%: -15,3 – -5,4, p<0,001). Within DCDQ’07 specific areas, children with ADHD scored in average 4.4 points less in general coordination (IC 95%: -6.1 – -2.8, p<0.001), 3.3 points less in fine motor skill (CI 95%: -4.9, – -1.7 p<0.001) and 2.6 points less in control during movement (CI 95%: -4.6 – -0.6, p<0.001) in comparison to those without ADHD. These differences remain significant in the model after adjusting for preterm birth, low birth weight and chronological age. Through the conditional logistic regression analysis, in adjusted and unadjusted models, children had 6 times the probability of developing DCD when compared to those without ADHD (CI 95%: 2,6 – 15,5, p<0,001). Conclusions: We found that the average score for DCD in the children diagnosed with ADHD was lower than the ones without ADHD. This suggest that these children have a greater difficulty with general coordination and fine motor skills which may affect the development of their everyday activities.
125

Implementación de un sistema de gestión de riesgos en un proyecto inmobiliario multifamiliar, fase de ejecución, en la ciudad de lima

Ayala Valiente, Joan, Espinoza Chacaltana, Hugo, Ríos Delgado, Alicia 01 January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación tiene por objetivo diseñar e implementar un Sistema de Gestión de Riesgos de Proyectos, que permita la gestión temprana de los riesgos positivos o negativos de un Proyecto. Esto justificado en la situación actual de la gestión de riesgos en el sector, pues los proyectos se vienen desarrollando, en su mayoría, considerando solamente la gestión de riesgos de seguridad. Para este estudio se ha elegido un proyecto inmobiliario sector “A” ejecutado en el año 2014. Luego de una evaluación previa, se eligió la guía de buenas prácticas del PMI (PMBOK), por estar orientada a proyectos y ser la más utilizada en la Región. Siguiendo esta guía, se identificaron 49 riesgos clasificados según su Fuente o Categoría, luego de una evaluación Cualitativa, se obtuvieron 8 riesgos calificados como “Críticos” o “No tolerables” y 6 riegos positivos. Para gestionar estos riesgos críticos, se propusieron 39 posibles planes de respuesta, con un costo estimado de US 28,194 (1% del Proyecto). Teniendo en cuenta que la Máxima Pérdida Esperada (MPE) de estos riesgos, si se materializan, sería de US$ 555,137 (17% del Proyecto). Con el Análisis Cuantitativo utilizando simulación Montecarlo, se logró medir la incertidumbre de la fecha de término (6% de confiabilidad) y del presupuesto total (10% de confiabilidad). Calculando, para una confiabilidad del 50%, un contingencia en tiempo de 96 días y en costo de US$ 186,121 (5.64% del proyecto).
126

Características clínicas, histopatológicas y factores asociados a adenomas de alto grado y adenocarcinoma colorrectal en un hospital oncológico de Lima, Perú.

Parra del Riego Freundt-Thurne, Angela, Olivares Sparks, Andrea Sofía 30 January 2018 (has links)
Características clínicas e histopatológicas asociadas a displasia de alto grado y adenocarcinoma colorrectal. Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar los factores asociados a adenomas de alto grado y/o adenocarcinomas colorrectales. Materiales y Métodos. Estudio retrospectivo transversal analítico que incluye todos los pólipos y adenocarcinomas encontrados en las colonoscopias realizadas entre los años 2014 y 2015 en el INEN. La variable dependiente fue la presencia de displasia de alto grado y/o adenocarcinoma colorrectal. Se trabajó con análisis por clusters para maximizar el número de pólipos, mediante el modelo de ecuación estimada generalizada (EEG), a fin de evaluar la asociación entre las variables propuestas y el resultado. Los resultados fueron reportados como razón de prevalencia (RP) con intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se realizaron colonoscopias a 2439 pacientes. Se seleccionaron a 416 pacientes (41,3% hombres) obteniéndose 621 pólipos. La prevalencia de adenomas de alto grado y adenocarcinomas fue 47,6%. De las 621 lesiones, 52,5% estuvieron en el colon distal y 47,5% en el proximal. En el análisis multivariado se encontró asociación entre los adenomas de alto grado y los adenocarcinomas colorrectales con longitud mayor a un cm (RP=5,57, IC 95%: 4,16-7,47) y ubicarse en el colon distal (RP=1,20, IC 95%: 1,01-1,41). Conclusión: Existe relación entre el tamaño mayor de un cm y la localización distal con la presencia de adenocarcinoma colorrectal y/o adenoma de alto grado de displasia. / Clinical and histopathological features associated with high grade dysplasia and colorectal adenocarcinoma. Aim: The aim of this study is to determine the associated factors to develop high-grade dysplasia and colorectal adenocarcinoma. Methods: This is a retrospective analytical cross-sectional study, which included all the polyps found in patient’s colonoscopies between 2014 and 2015 at Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). The primary outcome was the presence of high-grade dysplasia or colorectal adenocarcinoma. Multivariate analysis was done using the Generalized Estimating Equation (GEE) to analyze variables such as size, location, age, gender, number of polyps, personal history with the primary outcome. Results were reported in prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals. Results: From the 2439 patients who underwent a colonoscopy between 2014 and 2015, a total of 621 polyps from 416 patients (41.3% males and 58.7% females) were included in this study. The prevalence of high-grade dysplasia and colorectal adenocarcinoma found was 47,6%. The location of the polyps was 52,5% in the left-side and 47,5% in the right-side. Multivariate analysis showed that polyp size ≥1cm (RP=5,57, IC 95%: 4,16-7,47) and left-sided polyps (RP=1,20, IC 95%: 1,01-1,41) had higher probability to develop high-grade dysplasia or colorectal adenocarcinoma. Conclusions: An increase in polyp size and left-sided lesions are associated with high-grade dysplasia or colorectal cancer.
127

Factores asociados a retención en el cuidado de personas viviendo con VIH/SIDA en el programa de un hospital de Lima, Perú

Parra Baltazar, Isabel Mónica, Quispe Iporra, Sara Grecia Esperanza 01 February 2018 (has links)
Introducción: La retención en el cuidado es considerada un paso crucial para maximizar los resultados en las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS), sin embargo, aún existe limitada información sobre sus factores asociados. Objetivos: Identificar los factores asociados a retención en el cuidado en PVVS en el programa de VIH/SIDA del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los años 2010 a 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en un hospital de la seguridad social en Perú, donde se incluyó 624 participantes mediante un censo. Se revisaron tanto las historias clínicas como los registros del programa de PVVS. En el análisis multivariado se usó un modelo lineal generalizado de la familia binomial y link log, al no haber convergencia se utilizó la familia Poisson y link log con varianza robusta. Resultados: La incidencia de retención fue de un 52,6%, además, se encontró asociación con la edad, siendo significativo en el modelo ajustado (RRa=1,01; IC 95% 1,00-1,02) y con la distancia al establecimiento <5km (RRa=1,18; IC 95% 1,00-1,38). Conclusiones: En un hospital nivel IV (categoría III-1) de Lima, Perú, se registró una incidencia de retención en el cuidado de 52,6%, encontrándose por debajo de las cifras recomendadas por la OMS (90%). La edad mayor a 35 años y vivir a una distancia <5km de su establecimiento de salud, fueron los únicos factores asociados a retención en el cuidado. / Introduction: The retention in the care is considered a crucial step to maximize the results in people who is living with HIV/AIDS (PLWHA), however, there is still limited information about its associated factors. Objectives: To identify the factors associated with retention in the care of PLWHA in the HIV/AIDS program of the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital between 2010 and 2014. Materials and methods: A retrospective cohort study was conducted in a Social Security Hospital in Peru, where 624 participants were included through a census. Both clinical records and PLWHA program records were reviewed. In the multivariate analysis a generalized linear model of the binomial family and link log was used, since there was no convergence the Poisson family and link log with robust variance were used. Results: The incidence of retention was 52.6%, in addition, association with age was found, being significant in the adjusted model (RRa = 1.01, 95% CI 1.00 - 1.02) and with the distance to the establishment <5km (RRa = 1.18, 95% CI 1.00-1.38). Conclusions: In a hospital level IV (category III-1) of Lima, Peru, an incidence of retention in the care of 52.6% was registered, being below the figures recommended by the WHO (90%). Age older than 35 years and living at a distance <5km from your health facility, were the only factors associated with retention in care.
128

Análisis del uso y proyección de las vías de tránsito vehicular interno en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima – Perú

Castañeda Cañola, Ernesto Javier, Pando Pinto, Juana Sixta, Pantoja Cadillo, Maritza Julia, Romero Tuesta, Juana Elizabeth 01 January 2017 (has links)
Analiza y propone mejoras de circulación y parqueo, tanto en la zona de estacionamiento eventual como prolongado (abonados) de vehículos, en el primer terminal aéreo del Perú, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ubicado en el provincia Constitucional del Callao, con cual se pretende un mejor ordenamiento y optimización de espacios en la playa actual. La evidente falta de estacionamientos en la zona prolongada, refleja un desorden en los estacionamientos eventuales, ya que en la actualidad se viene ocupando espacios como préstamo de la zona eventual; a esto se suma la falta de señalización para poder encontrar un espacio en el estacionamiento eventual y los cruces peatonales se vuelven inseguros y se genera congestión vehicular; esto sumado a las empresas de taxi que pugnan por conseguir pasajeros. El primer capítulo se plasma los aspectos generales de la investigación, efectuando una breve descripción de la problemática, determinando así los objetivos generales y específicos de la siguiente investigación. En el capítulo dos que corresponde al marco teórico realizamos una revisión de los antecedentes en forma macro para la contextualización de la investigación, por lo cual hemos efectuado un recopilación de datos sobre análisis del desarrollo de nuestro país, el sector turismo, y una descripción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En el tres capitulo es el análisis del marco referencial hemos profundizado enfocándonos en la problemática de la zona de estudios, donde 10 desarrollamos el análisis del entorno, situación actual y la descripción del proyecto de mejora. Dicho trabajo de investigación plantea una mejora en el servicio, en el estacionamiento tanto en la zona de eventuales y zona prolongados (abonados) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, teniendo en cuenta que se vienen ampliando la pista de aterrizaje del aeropuerto para mayor cantidad de vuelos y ellas repercutirán en el uso de estacionamientos. Por último, en lo que corresponde al cuarto capítulo la propuesta de valor, donde se establecen los planes de acción de la propuesta de mejora, y la evaluación financiera de la misma se verá la viabilidad de proyecto. Para la estructura financiera de nuestro proyecto, se considerara una deuda del 40% del total de nuestra inversión, y el 60% aporte del patrimonio por parte del concesionario Lima Airport Partner (LAP). Al final del estudio analizaremos la evaluación financiera del mismo, si el resultado es viable o no para la ejecución del proyecto propuesto
129

Educación sexual y Calidad de vida relacionada con la Salud en jóvenes de universidades privadas de Lima

Lizárraga Cañedo, Verónica Patricia 19 July 2017 (has links)
Se estudió la relación que tiene la educación sexual con la calidad de vida relacionada con la salud de jóvenes estudiantes de universidades privadas de Lima. La muestra fue de 300 jóvenes, los cuales provienen de cinco universidades privadas y se encontraban entre 17 y 29 años (M = 22, DE = 2.35) de ambos sexos, siendo 40.7% (n=122) hombres y 59.3% (n=178) mujeres, determinándose un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se evaluó la calidad de vida relacionada con la salud mediante la prueba SF-36v2-Perú validada por Alonso, Pietro y Antó (1995). Para obtener información sobre la variable “educación sexual” se utilizó el cuestionario de educación sexual de Rodríguez, Sanabria, Contreras y Perdomo (2013). Este cuestionario fue modificado y se validó por medio de análisis factorial exploratorio con el método de componentes principales con rotación Varimax, y para la evidencia de confiabilidad se empleó el método de consistencia interna a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo .70. La investigación cumple parcialmente con la hipótesis planteada, ya que existe relación significativamente positiva y negativa entre ambas variables. Además, existe relación entre la mayoría de los factores de la variable de educación sexual, los cuales influyen entre ellos. Al contar con mayor información sobre diferentes aspectos de la sexualidad, hará que la persona tome mayor conciencia, precauciones y mejores y responsables decisiones que mejorará su calidad de vida. / It was studied the relationship between sexual education and quality of life related to the health of young students from private universities in Lima, Peru. Data were taken from sample of 300 young people, which come from five private universities and were between 17 and 29 years of both sexes (M = 22, DE = 2.352), from these 40.7%(n=122) males and 59.3% (n=178) females through a non-probabilistic intentional sampling. The quality of life related to health was evaluated with SF-36v2-Peru test, validated by Alonso, Pietro and Antó (1995). To get information on "sexual education" variable was used a questionnaire on sexual education by Rodriguez Sanabria, Contreras and Perdomo (2013). This questionnaire was modified and validated by means of factor analysis with principal components method and Varimax rotation. To evidence of reliability was used the internal consistency method by using Cronbach's alpha coefficient, that resulted on .70. The research partially complies with the hypothesis, since there is a significant positive and negative relationship between both variables. In addition, there is a significant relationship between the majority of factors in the sex education variable, which influence each other. By having more information about different aspects of sexuality, it will make the person to take greater awareness, precautions and better and responsible decisions that will improve their quality of life.
130

Propuesta de mejora del proceso de cobranza de energía eléctrica en una cadena de centros comerciales.

Panta, Orlando, Espinoza Vildósola, Jorge Luis Roderick 06 September 2017 (has links)
Los principios y técnicas lean puedes ser satisfactoriamente aplicadas en el sector retail, dando como beneficio las mejoras en los flujos operacionales. En esta investigación se menciona la propuesta de mejora del proceso de cobranza de energía eléctrica en un centro comercial. En principio, se utiliza la herramienta Value Stream Mapping (VSM) para conocer el tiempo total del proceso (1046 minutos) desde la toma de registros hasta la cobranza a los locatarios, seguidamente, se utiliza el diagrama de control donde se muestra que el proceso se encuentra fuera de control estadístico. El estudio considera la aplicación de las siguientes medidas: (1) implementación de análisis de cuello de botella reduciendo (145 minutos), (2) implementación de las 5S en lugares donde se desarrolla el proceso logrando la reducción (84 minutos), (3) implementación de Kanbak-Just in time reduciendo (55 minutos) y por último (4) desarrollando un programa de mantenimiento preventivo (20 minutos). La aplicación de estas metodologías influyó en la reducción de los tiempos de ejecución del proceso. De esta forma las herramientas utilizadas pueden servir de inicio a investigadores que busquen mejorar los procesos de cobranza de servicios básicos.

Page generated in 0.3005 seconds